viernes, 14 de febrero de 2020

Cine I.S.O. (Instituto Social Obrero). Carolinas. Alicante. Lorenzo Guardiola. Los cines de Alicante. 15ª parte


Cine I.S.O. (Instituto Social Obrero). Carolinas. Alicante
Los cines de Alicante – 15ª parte
Lorenzo Guardiola Pérez
Diseñador gráfico, fotógrafo, coleccionista



Cine I.S.O.
Salón de actos del colegio San José de Carolinas. Alicante. 1962
Archivo fotográfico: Luis Camacho Vitutia. Fotografía editada por Ángel García para el libro "Historia Gráfica de Carolinas"


 Alicante, una ciudad en expansión: El barrio de Carolinas 

 En el año 1858 se produjo la ansiada autorización del derribo de las murallas. A partir de entonces, se creó una abundante reglamentación en materia urbanística, que planificó los terrenos del ensanche proyectado por el Ayuntamiento, lógica consecuencia del hacinamiento existente en los barrios históricos y antiguos arrabales. Fue a finales del siglo XIX cuando se construyeron las primeras casas al norte de la ciudad, dependientes de la Fábrica de Tabacos (Carolinas Bajas). Contribuyó a ello el auge demográfico que Alicante había experimentado tras convertirse en el puerto principal del comercio del vino con Francia tras sufrir sus cepas la plaga de la filoxera. El periodista Virgilio Miralles, en el diario Información (10 de febrero de 1957), nos cuenta que: «A partir del Hospital Civil antiguo, donde hoy se encuentra la iglesia de la Misericordia, comenzó, casa a casa, a formarse la calle Valencia, y luego, la placita Castellón. Los edificios eran de planta baja, generalmente construidos por sus propios pobladores». 
Con el paso del tiempo, este primer embrión daría forma a un barrio modesto de clase trabajadora, Carolinas Bajas, que más tarde se vertebraría en dos: Carolinas Bajas y Carolinas Altas, a partir de la calle Jaime Segarra.

Primeras casas de Carolinas Bajas a principios del siglo XX. Alicante
(Fuente: Diario ABC, Comunidad Valenciana)

 La historia de Carolinas Altas comienza con el Proyecto de Ensanche de 1886 (modificado en 1892), que permitió la apertura de la primera arteria situada en él, la calle Sol (hoy, plaza del Sol), con viviendas humildes de planta baja (algunas con huerto propio). De ellas, apenas queda evidencia en la actualidad. 
 En cuanto al nombre del barrio, que ya comentamos en otra ocasión, alude a las islas Carolinas, un grupo desperdigado de islas del Pacífico occidental, a las que recordaba la disposición de sus casas; aunque otros estudiosos apunten que la elección del topónimo se debió a su lejanía respecto al centro de la ciudad. La población de Alicante rondaba los 40.000 habitantes (39.639, según el censo de 1887)


Parroquia de San José – Instituto Social Obrero – Cine I.S.O. 

 La existencia del cine I.S.O. está ligada a la iglesia San José de Carolinas y al Instituto Social Obrero, al haber nacido bajo su amparo. Conveniente se hace, por tanto, esclarecer las circunstancias que rodearon su creación. Como la mayoría de los habitantes de la parte alta del barrio eran cristianos, acudían a la capilla de la escuela del Ave María, situada en la calle del Sol desde 1918 (donde ahora se encuentra el colegio Manjón-Cervantes) para participar en los ritos habituales. Tras una tentativa frustrada por la explosión de un almacén pirotécnico situado en la misma calle (1934), la aspiración de contar con una parroquia propia se demoraría en el tiempo. Las instalaciones de la mencionada escuela paliaron la situación hasta que fueron pasto de las llamas, al igual que otros templos y escuelas de la ciudad, aquel trágico 11 de mayo de 1931, a manos de grupos de exaltados. La misma suerte corrió el templo más cercano, Nuestra Señora de la Misericordia, del barrio de San Antón. Fue la capilla del Grupo Escolar Carolinas Altas (hoy, Colegio Público Nou d’octubre), obra del arquitecto Juan Vidal Ramos (1932), la que solventó la situación. Alicante superaba los 70.000 habitantes (73.071, censo de 1930)

 Como el barrio continuaba expandiéndose, se hacía cada vez más urgente construir una iglesia; y más, tras constatarse la presencia de una comunidad protestante en él. Se creó una junta para promover la iniciativa y reunir el largo medio millón de pesetas que costaba el proyecto. Los vecinos se implicaron directamente en la recaudación; incluso, en su construcción. El solar destinado para tal fin estaba situado entre las calles Plus Ultra y Garbinet. El 30 de octubre de 1944 se colocó la primera piedra. Las obras culminaron en 1946. El resultado fue la iglesia que todos conocemos, con fachada a la calle Monforte del Cid, obra del arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral. La población de Alicante rondaba entonces los 100.000 habitantes (96.729, censo de 1940).

 La prensa del momento dio fe de los actos que iban a celebrarse en torno a su inauguración, entre los que cabe destacar la bendición del templo (17 de marzo), y una misa pontifical seguida de la procesión en honor a San José, titular de la parroquia y patrón de los obreros (19 de marzo)

Fiestas de inauguración del templo de Carolinas
Recorte de prensa. Diario Información. 13 de marzo de 1946
(Archivo Municipal de Alicante)

 Gracias a la incansable labor del sacerdote Alejo García, primer párroco de la iglesia de San José, se abrió junto a ella un centro de estudios: el Instituto Social Obrero (I.S.O.), inaugurado en el mes de marzo de 1948, que impartiría clases para niños pequeños en horario escolar, y nocturnas para adultos (mayores de 14 años) con secciones de alfabetización, cultura general y especialidades de mecánica, electricidad, delineación, contabilidad, música y declamación. Así lo anunciaba la prensa local en 1949. El ISO se financiaba a través de donativos ofrecidos por particulares, empresas e instituciones públicas, no solo de Alicante sino de toda la provincia (Ayuntamientos), a los que hay que añadir la ayuda económica del gobernador civil

El Instituto Social Obrero (primer plano) Alicante. En la parte derecha de la imagen, el salón de actos donde se encontraba el cine ISO. La iglesia de San José, al fondo. Fotografía: Colección Dolores López Morcillo. Fuente: El nostre Alacant d’antany. Página: Facebook

 Al margen de su función educativa, social y pastoral propias de un centro diocesano de enseñanza, no limitaba su labor a lo estrictamente académico, puesto que organizaba actividades de tipo cultural y recreativo, tales como teatro, charlas, conferencias, cine, etc., con la participación del personal docente. 
 El Instituto Social Obrero tenía grupo de teatro y dos corales, una masculina y otra femenina, que utilizaban el salón de actos adjunto a la parroquia, entre las calles Monforte del Cid y Garbinet, para ensayar y ofrecer sus actuaciones, por lo general, de carácter benéfico. Estas actividades ofrecían una alternativa de ocio, a juicio de sus organizadores, muy saludable, pues apartaban a los obreros de los peligros de la calle y, aunque el cine tuviera sus detractores, conducido con la debida cautela podía servir para reforzar los valores cristianos en una España donde la patria y la religión eran los pilares fundamentales sobre los que se sustentaba la sociedad. Las películas religiosas, de guerra, humor, policiacas o del oeste eran una apuesta segura la mayoría de los casos. 

 Durante el franquismo, la Iglesia orientaba a sus feligreses sobre la conveniencia moral de ver determinadas películas. Recordemos aquellas fichas calificatorias (escala del 1, todos los públicos, al 4, gravemente peligrosa), que eran expuestas en los tablones o en el interior de pequeñas vitrinas que había en la puerta de los templos. Todas las películas pasaban por las tijeras del censor. El grito de la chiquillería en señal de protesta cuando se cortaban los besos ha quedado grabado en mi memoria. Añado una anécdota que viene a colación de lo expuesto. Corresponde al día que mi padre fue a ver "Gilda", acompañado de mis dos tías. Entraron y salieron de la sala con la luz apagada y ocuparon la última fila para que nadie se percatara de su presencia porque, si mi abuela se enteraba de que habían ido a verla (pues la película era escandalosa para la mentalidad de la época), podría haberse armado una gorda. Corría el año 1948. Eran otros tiempos.

 El instituto Social Obrero adquirió un proyector sonoro de películas en 1949, y el salón de actos del centro se convirtió de inmediato en la sala de cine I.S.O. los fines de semana y días festivos. Una elección acertada utilizar las siglas del instituto como nombre del cine; pues era breve, sonaba bien y los vecinos del barrio sabían dónde se encontraba. 

 El I.S.O. funcionaba como cualquier otra sala comercial de barrio; aunque las películas que se proyectaban en él fueran más antiguas de lo habitual. Las sesiones, generalmente dobles, finalizaban a la una de la madrugada. No estaban dirigidas al público infantil como se hacía, por ejemplo, en los colegios de los Maristas y los Salesianos. Se accedía a la sala por un patio porticado al aire libre (actualmente, cubierto), situado a espaldas del edificio

Vista aérea de la iglesia y el colegio de San José de Carolinas. Alicante. Patio porticado, entonces al aire libre (1), por donde se accedia al cine I.S.O. (2). Google Maps. Foto tratada digitalmente por Lorenzo Guardiola

 La sala, de una sola planta rectangular, y sin pendiente, tenía espaciosos ventanales en la pared que daba a una de las fachadas del edificio (calle Monforte del Cid), debidamente cubiertos para evitar el paso de la luz, y sobre las que inicialmente debieron de pender cortinas a juego con las de la puerta de entrada y el escenario

Fachada, en ocre, del colegio diocesano donde estuvo el cine I.S.O. (Instituto Social Obrero), calle Monforte del Cid. Alicante. Año 2019. Fotografía: Lorenzo Guardiola

 La pared opuesta, dividida en diferentes cuerpos por pilastras, estaba pintada a dos colores; oscuro, en la parte baja (un tercio) -al igual que el resto de la sala-, y tonos claros en la superior, con acabados de estuco veneciano. Cada cuerpo, enmarcado por guirnaldas y decorado con medallones florales clásicos en el centro, daba un aspecto muy cuidado

Tal vez, esta fotografía del salón de actos del colegio San José de Carolinas, de Alicante, captada en 1962, sea la única fuente gráfica publicada, al menos en los últimos años. El salón funcionaba como cine I.S.O. los fines de semana y días festivos. Archivo fotográfico: Luis Camacho Vitutia. Fotografía editada por Ángel García para el libro "Historia Gráfica de Carolinas"
Nota del editor del blog: Hemos recibido este mensaje: "Sofio: En la foto del interior del cine dice que es de 1953 y debe haber un error. Yo estoy en esa foto con 6 o 7 años y nací en 1955". Así que hemos corregido el dato. Por la indumentaria y los peinados yo mismo veía dudosa esa datación

 El patio de butacas estaba dividido en dos filas con asientos de madera (12 por fila) a las que se accedía por un pasillo central y dos laterales. Aunque no podamos determinar su capacidad con exactitud, podría estar comprendida –entre las 150 y 200 plazas (cálculo resultante de multiplicar 30 o 40 alumnos por los cinco cursos de Primaria que iban desde Primero hasta Ingreso). Mucho mayor, si tomamos como referencia la longitud de la fachada lateral.  La pantalla se ajustaba al tamaño de la embocadura del pequeño escenario, debidamente enmarcado, situado a menos de dos metros del suelo. La iluminación, procedía del techo.

 El sacerdote Efrén García sustituyó a Alejo García al frente del instituto. Llegaron a impartirse tres ramas: Metal, Electricidad y Carpintería. En 1958, la escuela se convirtió en centro no oficial autorizado de Formación Profesional Industrial, dependiente de la jerarquía eclesiástica; y, en 1964, se solicitó el reconocimiento de un taller de Ajuste-Matricería. 

 Los tiempos fueron cambiando y la labor social desempeñada por el centro en materia profesional se fue apagando hasta extinguirse. El Instituto Social Obrero se transformó en la escuela diocesana San José de Carolinas de Primaria y Secundaria de enseñanza libre (Bachillerato elemental), como filial n.º 1 del Instituto Jorge Juan, lo que exigió una modificación progresiva de sus instalaciones, que obligaron a prescindir del salón de actos para dar cabida a nuevas aulas a finales de los años 60. Y, con ello, las puertas del cine I.S.O. se cerraron para siempre.


Programas de mano del cine I.S.O.

 La escasa información que tenemos de las películas exhibidas en el cine I.S.O. proviene de los programas de mano que he logrado reunir; ya que su programación no se anunciaba en la prensa local. Recordemos que eran las empresas distribuidoras y los propietarios de las salas cinematográficas quienes financiaban este tipo de publicidad con la finalidad de promocionar las películas que iban a proyectarse. La repartían los porteros en el momento de la entrada o en el de salida de cada sesión. No descartamos que, en este caso, su distribución también se realizara en los cursos nocturnos y, más tarde, en los talleres profesionales del Instituto; incluso, en los comercios. Esta práctica, surgida a finales de los años 20, alcanzó su máxima popularidad en la década de los 40 y de los 50, aunque llegó a extenderse hasta los años 70. Era necesaria su distribución si lo que se pretendía era atraer la asistencia del vecindario. Sabemos que era el Instituto Social Obrero quien se encargaba de imprimirlos, pues contaba con imprenta propia desde 1948. 

 Los programas destacan que los precios eran populares, condición que podía cumplirse debido al bajo coste del alquiler de las películas, ya estrenadas en temporadas anteriores. Una oferta bien recibida en una barriada de gente trabajadora. No consta en ellos ninguna información relativa a la edad, por lo que cabe pensar que se trataba de películas “blancas”, aptas para todos los públicos. La programación solía ser doble en sesión continua, salvo cuando se contrataba algún largometraje. Sirva de ejemplo "La Canción de Bernardette", una película del año 1943, proyectada en 1950

Programa de mano del cine I.S.O. (Instituto Social Obrero). Alicante. Sábado 21 y domingo 22 de enero de 1950. Sábado, de siete a una – Domingo, de cuatro a una. Sensacional estreno en la barriada de Carolinas de la maravillosa película de la Fox. "La Canción de Bernadette". Copia nueva. Sublime interpretación de Jennifer Jones y Charles Bickford. Imprenta I.S.O. - Alicante. Colección: Lorenzo Guardiola

 El programa más antiguo del que tenemos constancia, que debió ser uno de los primeros, data del año de su apertura, 1949. En él, se destaca el modelo del proyector con letras mayúsculas «MAGNÍFICA MÁQUINA SONORA, MODELO 1949», por lo tanto, de primera mano; lo que aseguraba la calidad de la proyección. Curioso es destacar que no se indica el horario de las sesiones, lo que nos lleva a pensar que el público asistente era muy allegado y lo conocía a través de la parroquia o el instituto.

Programa de mano del cine I.S.O. (Instituto Social Obrero). Alicante. Sábado 8 y domingo 9 de octubre de 1949. Sesión continua. Monumental programa doble. "Mi fantástica esposa", con Antoñita Colomé y Paco Melgares. Y la grandiosa película de los máximos galardones internacionales "Vivir en paz", el film que durante la temporada pasada ha batido en Nueva York todos los records de permanencia en cartel. Proyector sonoro, modelo 1949. Imprenta I.S.O., Alicante. Colección: Francisco Huertas Hernández

 Si bien, en los programas anteriores, se hace constar el año, el mes y el día; en los que mostramos a continuación, solo aparece el día. Por consiguiente, no podemos establecer su fecha con exactitud. Sí contienen el horario de las sesiones, más tempranas en los meses de invierno. La tipografía utilizada nos hace sospechar que pertenecen al mismo año o a años próximos. Como las películas exhibidas se estrenaron es España en los años 40; por proximidad, cabe situarlos en los 50. Tras consultar los calendarios más cercanos, contienen las tres fechas los correspondientes a 1953 (enero, septiembre y diciembre), 1955 (febrero, marzo y noviembre), 1958 (abril, mayo y julio) y 1959 (enero, septiembre y diciembre). Si descartamos los meses de verano, en el que probablemente el cine permanecería cerrado por vacaciones del centro escolar, sin olvidar el calor que podría hacer en una sala no refrigerada; y, los más alejados en el tiempo, nos quedan dos años, 1953 y 1955; pero, insisto, solo se trata de una suposición.

Programa de mano del cine I.S.O. (Instituto Social Obrero). Sábado 10 y domingo 11 en sesión continua. Programa doble. La maravillosa película "Días impacientes", por Jean Arthur, Lee Bowman y Charles Coburn. La gran producción "La Hija del Capitán", por Amadeo Nazzari e Irasema Diliad. Precios populares. Imprenta I.S.O. - Alicante. Colección: Lorenzo Guardiola

Programa de mano cine I.S.O. (Instituto Social Obrero). Alicante.
Sábado 19 y domingo 20. Programa doble. "El Capitán Eddie", por Fred Mac Murray, y la colosal producción "Espíritu de conquista", por Robert Young y Randolph Scott. Precios populares. Imprenta I.S.O. - Alicante. Colección: Lorenzo Guardiola

Programa de mano del cine I.S.O. (Instituto Social Obrero). Sábado 26 y domingo 27 en sesión continua. Programa doble. La grandiosa película "La campana de la libertad", con Gene Tierney, John Hodiak y William Bendix, y la colosal producción "Solo en la noche", con John Hodiak y Nancy Guild. Imprenta I.S.O. - Alicante. Colección: Lorenzo Guardiola

 Deseo expresar mi gratitud al amigo Juan Antonio Méndez por la información recibida; a Miguel Poveda por el comentario publicado en la entrega anterior ("El cine de verano Terraza"), a Francisco Huertas, por su interesante programa de mano y, cómo no, a mi prima, Ana Pérez, por sus oportunas orientaciones. Vayan mi reconocimiento y admiración a los autores cuyos escritos me han permitido situar el contenido de este trabajo en el contexto adecuado y tratar, con mayor lujo de detalles, esta primera aproximación al estudio del cine I.S.O. de Carolinas, el barrio de mi juventud. El artículo queda abierto a nuevos testimonios y en espera de otras fuentes gráficas y documentales que acrediten y completen su singladura.

Lorenzo Guardiola 


FUENTES CONSULTADAS:

-       Abella, R. Anécdotas para después de una guerra. Barcelona: Planeta, 2002
-       Asociación  de  Vecinos  Carolinas  Altas-Bola  de  Oro.  Historia  Gráfica  Carolinas.  
Alicante: AVCA-BdO, 2008
-       Campello Querada, Alfredo. Los nombres de las calles de Alicante. Barrio de Las CarolinasAlicante: Temporae, 2018
-       Cañestro Donoso, A., Clares Gómez, C. y García Blay, V. La Iglesia de San José de Carolinas. Arquitectura, devoción y arte de Alicante. Alicante. Parroquia San José de Carolinas. 2013
-       Colegio diocesano San José de Carolinas de Alicante, página web: 
-       Diarios Información y ABC
-       Martialay,  Félix.  Francisco.  El  cine  español  durante  el  franquismo.  Madrid:  El sastre  de  los libros. 2017
-       Martínez  López,  Manuel.  Los  barrios  de  Alicante.  Alicante:  Club  Universitario. 2011  117- 118
-       Moratinos Iglesias, J. Historia de la Educación en Alicante desde el siglo XVIII hasta 
comienzos del siglo XX. Alicante: CAPA, 1986.
-       Moreno  Seco,  Mónica.  La  Diócesis  Orihuela-Alicante  en  el  franquismo:  1935-1975
Tesis doctoral. Universidad de Alicante, 1997
-       Sampedro  Forner,  Francisco.  La  Enseñanza  en  Alicante  desde  finales  del  siglo  XIX hasta  la Transición   democrática.   Revista   Canelobre.   Alicante. Instituto   Alicantino de Cultura. Diputación Alicante. 2009


ANEXO

LOS CINES DE CAROLINAS

 El barrio de las Carolinas Altas fue crecido en extensión y número de habitantes en la primera mitad del siglo XX debido, en gran medida, a la instalación de pequeñas empresas en torno a la calle Garbinet y sus aledaños (una fábrica de sacos, otra de hielo, almacenes de licor y de cerveza o la envasadora de tomates Bomy, actualmente, Polideportivo Municipal Carolinas), así como la apertura de numerosos negocios para abastecer las necesidades de sus gentes. Por esta razón, estaba necesitado de lugares de ocio. Ya existió un teatro en lo que en la actualidad es la plaza del Sol (1912), incluso una plaza de toros desmontable. 

 No viene mal recordar una vez más que la barriada disfrutó de dos salas de proyección en los años dorados del cine (1920-1950). El cinema Carolinas (1927), en la calle Donoso Cortés, llamado popularmenteCarolo”, que era un cine con sabor a barrio. Tenía una capacidad para 400 personas. Sus espectadores pertenecían a la clase obrera. La segunda, el cinema Pla (años 40-50), en la calle Barcelona, tenía dos plantas. En ellos, se proyectaban simultáneamente las mismas películas, en sesión doble. Una persona en bicicleta trasladaba los rollos de cinta de una sala a otra.

Cinema Carolinas (“Carolo”) - Cinema Pla. Alicante

 En la segunda mitad del siglo, llegaron: la terraza de verano Niágara (1955-1963), que corresponde actualmente en los inmuebles números 9 y 11 de la calle San Mateo, esquina a la calle Dato Iradier, y el Terraza (1957-1965), en Maestro Alonso, números 37 y 39, una tienda de deportes en el presente. A estas salas, hay que sumar el cine del Instituto Social Obrero, I.S.O., surgida con anterioridad (1949-finales de los 60)

Cartelera de los cines de verano Niagara y Terraza. Alicante. Diario Información. 6 de agosto de 1963. Archivo Municipal de Alicante



*****

Comentarios de nuestros lectores:


- Juan Antonio Heredia Catalá: "En la puerta de entrada, "la abueleta" con su puesto de chucherías, pelotillas de boniato y manzanas de dulce. Las películas del oeste con Bob Steele y su compañero el de las ideas, y, cómo no, futuristas: "Marte ataca a la Tierra", y a todo esto D. Alejo, ojo divino. ¡Qué tiempos pasados y muchos recuerdos de nuestra niñez! Salud. El Heredia"

"Flash Gordon's Trip to Mars" (1938). Ford Beebe, Robert F. Hill
Programa de mano / Cartel español. "Marte ataca a la Tierra"
Una produccion de TV del héroe Flash Gordon
Se proyectó en el Cine I.S.O. de Alicante

- Félix Ramón Juan Vilaplana: "Mi abuela se ponía en la entrada del Carolo vendiendo palomitas, manzanas con caramelos. Después, en el ISO, con mis tíos llevaban la repostería, y yo entraba gratis. Mi abuela era conocida por "La abueleta""

Alejandra Montoro: "¡Cuántas veces he estado en el cine de la calle Garbinet y Monforte del Cid, y, enfrente, el bar El Santapolero y la Cultural de Carolinas!"






8 comentarios:

  1. De nuevo, Lorenzo Guardiola, insigne miembro de ACORAZADO CINÉFILO, ha investigado en archivos, fuentes, testimonios, para dar cuerpo a este artículo definitivo sobre este olvidado cine escolar de la Iglesia, del que circulan aún programas de mano en el mercadillo de la Plaza del Ayuntamiento. Yo vivo muy cerca de la iglesia de San José de Carolinas y lo que fue el CINE I.S.O. y me maravillo de pensar como en tiempos la gente acudía allí a ver películas en sesión doble. Hay que felicitar a Lorenzo por su tesón, por su inmensa colección de objetos de cine, por su amor sin final por Alicante, y por su entrega a esta causa que es ACORAZADO CINÉFILO. Un abrazo amigo. FRANCISCO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En lap foto del interior del cine dice que es de 1953 y debe haber un error. Yo estoy en esa foto con 6 o 7 años y nací en 1955.

      Eliminar
  2. Gracias por recordarnos nuestra infancia

    ResponderEliminar
  3. Lorenzo, magnifico como siempre. Gracias por hacernos recordar tiempos de nuestra niñez. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Estupendo artículo como siempre de nuestro cinéfilo favorito, Lorenzo Guardiola.
    Nos ayuda a recordar o conocer mejor la historia de nuestros cines alicantinos y en particular este de nuestro barrio Carolinas.
    ¡Grande Loren!

    ResponderEliminar
  5. Sofio, ya está corregido. Creo que es de 1962. Si pudieras aportar algún dato más de la foto. Es increíble que aparezca alguien de una foto captada al azar hace tantos años, de cuando murió Marilyn Monroe y empezaron los Beatles. Nos gustaría saber qué películas viste allí. Cómo era el ambiente. Todo lo que recuerdes

    ResponderEliminar
  6. Yo he vivido cerca del colegio San José toda la vida y sabía que antiguamente se llamaba ISO,pero no sabía que tenía un cine.
    Lorenzo,de una pequeña mecha, no has sacado fuego,has sacado una...BOMBA.
    Sigue así !!!.

    ResponderEliminar