jueves, 29 de abril de 2021

Arquitectura II. "Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann. Francisco Huertas Hernández. 2000

Arquitectura II
"Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann
Francisco Huertas Hernández. 2000


"Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann
"Berlín, sinfonía de una ciudad"
Niños jugando en un parque de Berlín
En esta película alemana documental de la época de la República de Weimar, con música de Edmund Meisel (1894-1930), Walther Ruttmann (1887-1941) plasma el movimiento de la ciudad bajo el esquema de una sinfonía. Una orquestación de imágenes de máquinas, edificios, gentes que van y vienen: la "Sinfonía de una gran ciudad".
El montaje -bajo la influencia del cine soviético- con una doble mirada estética y social -concentrada en la clase obrera- articula este fresco urbano. 
Es hoy un documento inigualable para conocer la ciudad arrasada en 1945: la estación de tren Anhalter Bahnhof, en el centro, aparece en la película. También lo hace el Hotel Excelsior, que fue el hotel más grande de Europa, y se encontraba al otro lado de la calle de la estación, conectado a ella por un túnel. Ninguno de los edificios sobrevivió a la guerra.
Dziga VertovДзига Вертов (1896-1954) realizó después en 1928 su clásica película "Человек с кино-аппаратом" (Chelovek s kino-apparatom) (El hombre de la cámara) con la vida en las ciudades rusas de Kiev, Jarkov y Odesa.

La máquina es protagonista de estas películas. En la de Ruttmann las fábricas y los trenes y tranvías configuran el nuevo paisaje urbano del nuevo siglo XX. Son estos medios de transporte de masas los que aportan el movimiento propio de las ciudades. Porque lo curioso es que el movimiento vertiginoso de las metrópolis tiene lugar en los desplazamientos de las masas para trabajar. Ruttmann filma esto con atención. 

En un Acto I la ciudad despierta en una gradación del sosiego de las calles vacías hasta el paroxismo de las multitudes en los trenes y tranvías que se dirigen a las fábricas donde se producen acero, bombillas...
El Acto II muestra las tiendas, los niños que van a la escuela.
El Acto III presenta la inabarcable diversidad de la ciudad: bodas, entierros, manifestaciones, trabajadores, peleas...
El Acto IV exhibe diferencias sociales, la pausa del almuerzo, el zoológico, el café, y un periódico donde se leen palabras como "Krise" (crisis), "Mord" (asesinato), "Börse" (mercados), "Heirat" (matrimonio) y "Geld, Geld, Geld" (dinero, dinero, dinero). ¿Tormenta? Fin de la jornada laboral. Niños jugando, barcos, carreras...
El Acto V presenta la vida nocturna de Berlín.

"Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann
Tren, puente y arco. La ciudad en su convergencia de máquina y vivienda

"Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann
Guardia urbano

"Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann
Poster

Es curioso observar como los filósofos y los historiadores del arte han infravalorado la arquitectura, por ser, entre las artes, la más material.

 Schopenhauer la situó en el escalón más bajo de todas ellas, colocando a la música en la cima por su independencia absoluta del espacio, su inmaterialidad pura.

 Los grandes arquitectos nunca han tenido la consideración de los grandes pintores o escultores, siendo éstos también artistas que trabajan materia en el espacio, pero el hecho de representar figuras humanas parece otorgarles una dimensión espiritual y artística superior.

 Tampoco hay arquitecto alguno que alcance en fama a los grandes escritores. La escritura parece elevarse al mundo del pensamiento y el sentimiento, el mundo de la inmaterialidad pura, la absoluta espiritualidad, siendo la poesía la más depurada expresión de la literatura.

 Y compitiendo con la literatura se halla la música, la objetivación de la voluntad, en términos de Schopenhauer. La música parece expresar la esencia del espíritu, despojada de materia. El prestigio de los músicos en la historia del arte es abrumador: ¿Dónde hay en la arquitectura un Beethoven, un J. S. Bach?

 Esta jerarquización de las artes según su materialidad se sigue conservando en la actualidad. Y reflexionar sobre ella es posible pero inoperante.

 La arquitectura seguirá considerándose arte espurio, contaminado por la materialidad, técnica más que arte, oficio más que inspiración. El arquitecto y el ingeniero se confunden en el juicio de los críticos de arte y en el sentir de la mayoría.

 El arte es la expresión de la belleza mediante artificios técnicos, desde la arquitectura a la música. Pero parece que la arquitectura no acaba de expresar esta belleza, por su limitación a la materia -a los materiales- por un lado; a la ingeniería por otro; y a las necesidades prácticas de la función que ha de cumplir.

 La arquitectura es el arte de la construcción de la vivienda. Ninguna de las otras artes tiene una finalidad tan poco espiritual. La escultura, por ejemplo, es sólo decorativa, pero la vivienda es una necesidad. De la necesidad no puede hacerse arte.

 La arquitectura nunca puede cumplir la máxima estética del “arte por el arte”. Aquí se halla la raíz de la infravaloración de la arquitectura respecto a las otras artes.

 Pero es sabido que en una consideración sociológica del arte, todas ellas, hasta las más despojadas de “materialidad” han cumplido o surgido de necesidades materiales. No es esto, sin embargo, lo importante.

 La arquitectura ha sido necesaria para el desarrollo de las otras artes. Un cuadro se expone en un museo. Una ópera se representa en un teatro. Los libros se guardan en una biblioteca. El museo, el teatro y la biblioteca, han sido diseñados por un arquitecto que ha de conocer y apreciar la pintura, la música y la poesía.

 Poco se ha reflexionado sobre cómo el “continente”, el espacio construido - museo, teatro, biblioteca - influye sobre el “contenido” - los productos artísticos desvinculados de materialidad que allí se exponen, interpretan o almacenan -. Tampoco es esto lo importante.

 La arquitectura, el arte de la edificación, nos ha llevado de las cavernas a los rascacielos. Los modos de vida humanos han cambiado gracias a la arquitectura. Las potencialidades creativas de la especie humana se han desplegado en la evolución de la vivienda, de las ciudades.

 La arquitectura ha creado las condiciones del desarrollo de la espiritualidad desplegadas en la poesía y la música.

Francisco Huertas Hernández
Martes 7 de noviembre de 2000

"Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann
Film Completo (sin música)

"Berlin: Die Sinfonie der Großstadt" (1927). Walther Ruttmann
Film Completo (con música de ¿Edmund Meisel?)

martes, 27 de abril de 2021

Grieta vital. "Una voce umana" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini. Francisco Huertas Hernández. 2000

Grieta vital
"Una voce umana" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini
Francisco Huertas Hernández. 2000

"L'amore" (1948). Roberto Rossellini
Estrella Millán Sanjuán


"Una voce umana" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini
La donna al telefono (Anna Magnani)
Película italiana compuesta de dos partes (Una voce umana / Il miracolo). En "Una voce umana" una mujer sola habla por teléfono con su amante, quien ha roto la relación para casarse con otra. Le llama varias veces en una noche: miente, se disculpa, se echa la culpa, llora, suplica. Su dolor y desesperación impulsan la historia. 
Basada en la pieza teatral de Jean Cocteau (1889-1963), "La Voix humaine", estrenada en el Teatro de la Comédie-Française de París el 17 de febrero de 1930, con Berthe Bovy (1887-1977), es -teatralmente- un monólogo desesperado de una mujer al teléfono, medio de comunicación novedoso en 1930, que ya muestra la inhumanidad de suprimir la relación personal "face à face", al permitir la comunicación a distancia. La carta, como las famosas de Werther a Lotte, no tiene la "inhumanidad" del teléfono.

Francis Poulenc (1899-1963) escribió una ópera a partir de esta pieza de Cocteau en 1958, una "tragedia lírica". Estrenada en la Salle Favart (Opéra-Comique) en París con Denise Duval el 6 de febrero de 1959. El timbre del teléfono lo crea el xilófono. Los cortes en la línea, con el amante cada vez más esquivo, se realizan mediante arcos en las cuerdas de los violines. La obra adopta la forma de un conmovedor monólogo.

Muchas versiones ha tenido la obra de Cocteau. Una de Simone Signoret (1921-1985) grabada como disco en su propia casa, conmocionó tanto a la gran actriz que se negó a escucharla. Obtuvo el Grand Prix du Disque en 1964.
El director español Pedro Almodóvar (1949) ha usado muchas veces el texto de Cocteau: en "La ley del deseo" (1986) se representa la parte final de la obra; "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988) se inspira en "La Voix humaine", en el personaje de Pepa (Carmen Maura); y, finalmente, rodó la historia en inglés en un cortometraje: "The Human Voice" (2020) con Tilda Swinton.
En 1966 Ingrid Bergman interpretó para televisión la obra. En 1990 fue Julia Migenes la actriz en una producción televisiva francesa.
"Codice privato" (1988) de Francesco Maselli, con Ornella Muti, y el cortometraje "Voce umana" (2014) de Edoardo Ponti, con Sophia Loren, son otras dos versiones fílmicas italianas.

La "grieta vital" solo se "llena" con el amor -y la acción-, pero el amor está magistralmente tratado por Cocteau-Poulenc-Rossellini en esta obra: el amor es un rumor lejano. El amor como encuentro de dos soledades que desesperadamente se aman para escapar de la muerte y el vacío, destruye a los que aman -con rutina o ruptura-. Toda forma de amor -bien lo reveló Nietzsche- es una forma de egoísmo: amamos la imagen que nos formamos de la otra persona, la idealización "wertheriana" del amor es una proyección de nuestra bondad, ternura, ensoñación e instinto de dominio en otra persona que solo existe en nuestra voluntad. La "grieta vital" de la soledad y el vacío no pueden llenarse. Dios, la acción -incluyendo el sexo, el trabajo y el altruismo- o la cultura -el llamado "espíritu"- son los consuelos que inventamos para escapar del vacío del que provenimos y al que inexorablemente somos atraídos, como diría mi amigo Quirino Zangrilli

"Una voce umana" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini
Poster italiano

¿Qué nos llena la vida? ¿Qué llena esa grieta vital que nos va rompiendo minuto a minuto hasta reducirnos a escombro de la vida?

 Siempre he sospechado de quienes despliegan gran energía y entusiasmo en el trabajo. He creído que intentaban así huir de sí mismos, de su vacío, de su grieta vital, creían que es posible cerrar esa grieta con esfuerzos inútiles.

 La grieta vital es la soledad y el sufrimiento, aunque ambas son la misma cosa. El hecho de referirse a una grieta es considerar la vida como una cosa, como algo petrificado, como una pared.

Francisco Huertas Hernández
2000

"Una voce umana" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini
FILM COMPLETO
VOS Español




Francis Poulenc: "La Voix humaine"
Denise Duval. Orchestre du Théâtre National de l'Opéra. Georges Prêtre
Complete Opera
La intérprete del estreno, la gran Denise Duval (1921-2016)

"L'amore" (1948). Roberto Rossellini
Estrella Millán Sanjuán

 En mi tercera publicación sobre este cineasta – las dos primeras fueron “Viaggio en Italia” y “Europa ‘51” –, esta vez me alejo de la excelencia de Ingrid Bergman, para adentrarme en su otra musa e igualmente excelente en su interpretación, aunque con matices diferentes por pertenecer a culturas y países tan dispares.
Anna Magnani fue grande, no hay película que haya visto de ella en la que no brille, sea cual sea su personaje. La cámara la quiere, la sigue con un magnetismo imposible de desprenderse. Su cara, ojeras, gestos, manos y forma de desenvolverse no pueden resultar ajenos a los espectadores. Actriz intensa y veraz, símbolo del Neorrealismo con esa Pina que corre desesperada detrás del camión con la amenaza de los alemanes de “Roma, città aperta”; madre imperfecta, pero luchadora por su hijo en “Mamma Roma” y mujer viuda de carácter en “The Rose Tattoo” ya en su etapa norteamericana, por citar algunos papeles memorables, demuestra que sabe dejarse la piel e implicarse profundamente en cada película. Y la huella que es capaz de dejar a mí me parece indeleble.

"Una voce umana" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini
La donna al telefono (Anna Magnani)

En “L'amore”, Roberto Rossellini (1906-1977) la divide en dos capítulos donde vemos diferentes tipo de amor – al igual que Ophüls haría con “Le plaisir”, aunque con tres historias –, el primero titulado “La voce umana”, basado en “La Voix humaine” de Jean Cocteau (1889-1963) y el segundo “Il miracolo”, escrito por Federico Fellini (1920-1993), en el que también aparece como actor. Y las dos son puestas al servicio de Magnani, como vehículo de exhibición de su capacidad dramática, no albergando ninguna duda de la pasión del cineasta por su musa, a la que obsequia con creces para su lucimiento, al igual que haría posteriormente con Ingrid Bergman tras su nuevo idilio.

"Una voce umana" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini
La donna al telefono (Anna Magnani)

 El primer tipo de amor en realidad se viste de desamor, de ruptura, de esa desesperación del que se sabe perdedor, pero lo intenta in extremis para recuperar lo irrecuperable. La actriz es capaz de mostrar dolor, sufrimiento, enfermedad y destrucción en esa anhelada llamada de teléfono de su pareja en una habitación claustrofóbica que acompaña a la perfección a su estado de angustia. Con su conversación pasa por distintas fases, se cae, se levanta, padece, se rompe, espera respuestas que no llegan, todo con una exaltación no exenta de realismo y verdad. Nunca escuchamos a su interlocutor, pero sabemos lo que le dice, su gestualidad, mirada y palabras nos lo revelan.

 Estupenda ambientación y puesta en escena, con una esencia a teatro que te atrapa y en la que destaco el desdoble de imagen de la protagonista cuando se ve reflejada en dos espejos de su estancia que duplican su estado emocional.

"Il miracolo" ("L'amore") (1948). Roberto Rossellini
Il vagabondo (Federico Fellini) & Nannina (Anna Magnani)

 El segundo tipo de amor es distinto, más iluminado y místico, pero también sufridor. Ahora ya Magnani no está recluida, sino que en un ambiente rural y campestre se encuentra con un pastor (Fellini) que le parece San José. Disfrutamos de la escena con una sensual y jovial Magnani, a la que ese observador y silencioso San José agasaja con vino mientras ella conversa animada. A continuación, la vemos despertarse confusa sin saber realmente qué ha ocurrido. Tras quedarse embarazada, ante las risas y desprecio del pueblo, ella lo achaca a algo milagroso. Aquí vemos una mezcla interesante de ignorancia, trato vejatorio del pueblo a esta “iluminada”, fe y cristianismo, al que recurre en varias películas Rossellini por sus creencias.
 El ascenso embarazada por esas escaleras vertiginosas no deja de ser un calvario para esa chica con una simbología de marcado acento cristiano hasta que llega a una Iglesia.
Roberto Rossellini sabía hacer cine cercano, veraz, intenso, y en esta película –transición entre su gran etapa neorrealista y la antesala al cine moderno que consiguió con “Viaggio in Italia”, adorada por la Nouvelle Vague– demuestra habilidad para revelarnos que conoce el alma humana y que sabía sacar lo mejor de sus actrices.
La recomiendo.

"L'amore" (1948). Roberto Rossellini
Estreno con Anna Magnani y Roberto Rossellini

lunes, 26 de abril de 2021

Arquitectura I. "Professione: reporter" (1975). Michelangelo Antonioni. Francisco Huertas Hernández. 2000

Arquitectura I
"Professione: reporter" (1975). Michelangelo Antonioni
Francisco Huertas Hernández. 2000


"Professione: reporter" (1975). Michelangelo Antonioni
"The Passenger" (El reportero) es una coproducción italiana con otros tres países en la que un periodista, David Locke (Jack Nicholson) suplanta a un muerto, Robertson, que se aloja en su mismo hotel en Chad, donde se encontraba para entrevistar a la guerrilla rebelde. ¿Por qué un reportero televisivo inglés cambia su identidad con un desconocido? Quizás ya no le gusta su vida, su trabajo, su familia. Se hace pasar por David Robertson (Charles Mulvehill). Su esposa en Londres se siente culpable al enterarse de su muerte tras una relación extramatrimonial, y pide a un amigo del marido que averigüe cómo fueron sus últimos días. Mientras el falso Robertson llega a Munich y se ve envuelto en un asunto que le lleva a Barcelona -donde admiramos la arquitectura de Gaudí, de la mano de una estudiante de arquitectura (Maria Schneider)-. La trama neo-noir continúa por España -Osuna- con la confusión de identidades de dos hombres que buscan a los rebeldes del Chad.

Antonioni era un maestro en la plasmación del espacio. En este film recorre el espacio natural de África y el de las grandes ciudades europeas (Londres, Munich, Barcelona) con sus arquitecturas urbanas de historia y materia. Si al principio de la película David Locke dice: "I prefer men over landscapes" (Prefiero los hombres a los paisajes), luego el espectador recorre los distintos paisajes naturales y "construidos" con esa capacidad de fusión hipnótica de la cámara de Antonioni. La luz y la perspectiva, junto con los elementos arquitectónicos -como en la Pedrera, de Gaudí- forman un marco espacial en el que la trama no deja de ser una excusa. Las formas (contornos) y los colores emergen como realidad esencial entre las peripecias de los humanos -como en "Il deserto rosso"-.
La película es una celebración de la arquitectura barcelonesa de Antoni Gaudí (1852-1926). La escena en la Pedrera (Casa Milà) (1906-1910) con Nicholson y la chica arquitecta, que dice que la mejor manera de desaparecer es en los edificios de Gaudí, es un momento clave del largometraje. 
La Casa Milà con sus formas "orgánicas", donde la curva prevalece sobre la recta, y su barroquismo ornamental, su cromatismo, revela algo del sueño imposible del ser humano: vivir en la belleza

Siempre he confiado más en la arquitectura que en la naturaleza. La arquitectura es el puente entre la naturaleza y la cultura.

 Posiblemente la agricultura, el gran  paso del Neolítico, fuera la primera arquitectura. Ya antes hubo cavernas, pero éstas fueron habitadas por hombres, no construidas por ellos.

 Con la agricultura se organiza la tierra para vivienda del ser humano. Los cultivos son cimientos de un nuevo hogar. La naturaleza ya no es recibida, sino decidida por las manos y la mente humana. El primer espacio construido fue el campo.

 La aparición de la ciudad es un hito. La arquitectura sólo alcanza su plenitud en ella. La ciudad es una naturaleza sublimada para las necesidades humanas.

 La ciudad es el lugar en el que la cultura triunfa definitivamente sobre la naturaleza. Mientras que la naturaleza es imprevisible, la ciudad es refugio frente a su ímpetu, su furia. La ciudad es el espacio humano, el regazo protector creado por la cultura frente a las inclemencias de los elementos naturales.

 Que la arquitectura sea una de las artes siempre ha sido, cuando menos, sorprendente.

 Hay en ella una mezcla de oficio y de arte, de ingeniería y poesía. Mientras algunos arquitectos sólo piensan en la tierra, en lo pesado, en lo material, atados a la obra de ingeniería y a las necesidades o funciones de la edificación, otros, alados, vuelan al cielo, etéreos, cincelan los aires; éstos, antes artistas que técnicos, son buscadores de la esencia del espacio y la belleza de la forma.

  La arquitectura construye el espacio, es la respuesta humana a la naturaleza que se multiplica ella misma sin la mano del hombre. La naturaleza acaba siendo excipiente para la mano humana. Lugar sobre el que levantar muros.

 Babel es la metáfora de la utopía arquitectónica: una torre que nos libere de la tierra y nos remonte al cielo, una torre que venza la raíz natural del ser humano, que aspira a la redención espiritual. El desafío a Dios es sólo uno de los rostros de la cultura. Dios bien puede entenderse aquí como la misma Naturaleza que acaba vengándose del orgullo humano, de su insensato aliento en pos de un absoluto no material, no terrenal.

 La arquitectura lucha contra la Naturaleza, es decir, contra el tiempo.

 El tiempo, el devenir, siempre acaba derrotando a la arquitectura. Al final, la “música del espacio”, la arquitectura, no puede con el paso inexorable de las estaciones, de los astros.  Las ruinas son la derrota de la arquitectura.

 La imagen de un Arquitecto del Universo, de claras resonancias masónicas, presenta la Naturaleza como un infinito diseñado y construido por Dios. Él es el gran Arquitecto. Y el hombre, hecho a su imagen y semejanza, debe también construir en su medida el espacio que puede abarcar.

 Es, pues, la arquitectura, así entendida, el cumplimiento de la parte espiritual y divina del ser humano. La creación humana es la imitación de la Creación Divina.

 El arquitecto es el sacerdote.

Francisco Huertas Hernández
Lunes 6 de noviembre de 2000

domingo, 25 de abril de 2021

Examen Filosofía. 4º ESO. Temas 5-8: Historia de la Filosofía Griega: 5- PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS & SÓCRATES. 5b- CÍNICOS. 6- PLATÓN (Alegoría de la Caverna) 7- AMOR. 8- FELICIDAD & JUSTICIA. Francisco Huertas Hernández

Examen Filosofía. 4º ESO. Lista de preguntas. Temas 5-8
Historia de la Filosofía Griega: 5- PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS & SÓCRATES. 5b- CÍNICOS. 6- PLATÓN (Alegoría de la Caverna)
7- AMOR. 8- FELICIDAD & JUSTICIA
Profesor: Francisco Huertas Hernández


Examen Filosofía. 4º ESO. Lista de preguntas. Temas 5-8
Historia de la Filosofía Griega: 5- PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS & SÓCRATES. 5b- CÍNICOS. 6- PLATÓN (Alegoría de la Caverna)
7- AMOR. 8- FELICIDAD & JUSTICIA
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante. Curso 2020-2021

 Este último trimestre llegó tras la tercera ola de la pandemia de COVID en enero. Salimos adelante. En 4º ESO de Filosofía, asignatura optativa, hemos estudiado el comienzo de la Filosofía Griega con los Presocráticos, los Sofistas, Sócrates, los Cínicos (y ahí aparece la primera filósofa, Hiparquía), y Platón -el filósofo más popular junto con Nietzsche- y su "Alegoría de la Caverna". Para todo ello hemos visto bastantes vídeos didácticos.

 Luego pasamos a un brevísimo tema sobre el amor según Platón y Erich Fromm, también con algunos vídeos.

 Finalmente una lección sobre dos valores morales clave, la Felicidad -según Aristóteles, el otro gigante de la filosofía griega-, y la Justicia, donde surgió el difícil problema de la relación entre Ética y Derecho: ¿siempre es justo lo que ordenan las leyes del Derecho? Cuando se responde -con toda la razón- NO, surge la Desobediencia Civil, propuesta por Henry David Thoreau, cuya actualidad es evidente.

 Recuerdo la clase del jueves 22 de abril de 2021 donde planteando las relaciones entre Felicidad y Justicia, y con motivo de una pregunta de Óscar acerca de la paz interior y la felicidad, hablé inspirado (?) de las relaciones humanas, la educación de los padres, y las metas de la vida humana racional. Había un extraño silencio atento en la clase. Ahora se acerca el examen de todos estos temas. Veremos qué han aprendido. Suerte muchachos.

sábado, 24 de abril de 2021

La enseñanza media según Nietzsche. Francisco Huertas Hernández. Fotos de 2º Bachillerato. IES Dr. Balmis. Alicante. 2020-2021

La enseñanza media según Nietzsche
Fotos/Vídeos de 2º Bachillerato. Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante. 2020-2021
Francisco Huertas Hernández

Un muñeco de peluche de Friedrich Nietzsche visitó al grupo de 2º Bachillerato B (Ciencias Sociales)
Gimnasio (aula provisional durante el COVID). IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
El profesor (Francisco Huertas Hernández) al fondo junto a una imagen del filósofo proyectada en la pantalla
Martes 30 de marzo de 2021
Fue una mañana alegre

Un muñeco de peluche de Friedrich Nietzsche visitó al grupo de 2º Bachillerato B (Ciencias Sociales)
Gimnasio (aula provisional durante el COVID). IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Martes 30 de marzo de 2021

Fue una mañana alegre: 

"Alegrar a los demás.- ¿Por qué el dar alegría es la mayor de las alegrías?- Porque de ese modo se alegran de una vez cincuenta pulsiones propias. Puede que tomadas de una en una sean alegrías muy pequeñas: mas si se ponen todas en la mano, la mano queda más llena que nunca,- ¡y también el corazón!-

Andern Freude machen. – Warum geht Freudemachen über alle Freuden? – Weil man damit seinen fünfzig eignen Trieben auf einmal eine Freude macht. Es mögen das einzeln sehr kleine Freuden sein: aber tut man sie alle in eine Hand, so hat man die Hand voller als jemals sonst – und das Herz auch! –

Friedrich Nietzsche: "Morgenröte" (Aurora). IV. Viertes Buch (Libro IV). 422

 Influjo infravalorado de la enseñanza media.- Raramente se busca el valor de la enseñanza media en las cosas que realmente se aprenden y que uno se lleva consigo sin que puedan perderse jamás; en cambio, se busca en las cosas que se enseñan pero que el estudiante solo se apropia de malas ganas, para quitárselas de encima lo más pronto posible. La lectura de los clásicos -lo admite cualquier persona culta-, tal y como es practicada en todas partes, es una manera de proceder monstruosa: ante jóvenes que en todos los aspectos no son aún maduros, y por parte de profesores que con cada palabra, y a menudo ya solo con su aspecto, cubren con una capa de moho todo buen autor. Pero el valor que normalmente se pasa por alto de esta enseñanza consiste en lo siguiente -estos profesores hablan la lengua abstracta de la cultura superior, que siendo tan difícil y pesada de comprender supone una gran gimnasia para la mente; en su lenguaje se repiten continuamente conceptos, términos técnicos, métodos y alusiones, que los jóvenes no oyen nunca en sus conversaciones familiares y callejeras. Solo con que los estudiantes oigan, su entendimiento es preformado involuntariamente hacia una forma científica de considerar las cosas. No es posible salirse de esta disciplina de la abstracción completamente intactos como puros hijos de la naturaleza.

Unterschätzte Wirkung des gymnasialen Unterrichts. – Man sucht den Wert des Gymnasiums selten in den Dingen, welche wirklich dort gelernt und von ihm unverlierbar heimgebracht werden, sondern in denen, welche man lehrt, welche der Schüler sich aber nur mit Widerwillen aneignet, um sie so schnell er darf von sich abzuschütteln. Das Lesen der Klassiker – das gibt jeder Gebildete zu – ist so, wie es überall getrieben wird, eine monströse Prozedur: vor jungen Menschen, welche in keiner Beziehung dazu reif sind, von Lehrern, welche durch jedes Wort, oft durch ihr Erscheinen schon einen Mehltau über einen guten Autor legen. Aber darin liegt der Wert, der gewöhnlich verkannt wird – daß diese Lehrer die abstrakte Sprache der höhern Kultur reden, schwerfällig und schwer zum Verstehen, wie sie ist, aber eine hohe Gymnastik des Kopfes; daß Begriffe, Kunstausdrücke, Methoden, Anspielungen in ihrer Sprache fortwährend vorkommen, welche die jungen Leute im Gespräche ihrer Angehörigen und auf der Gasse fast nie hören. Wenn die Schüler nur hören, so wird ihr Intellekt zu einer wissenschaftlichen Betrachtungsweise unwillkürlich präformiert. Es ist nicht möglich, aus dieser Zucht völlig unberührt von der Abstraktion als reines Naturkind herauszukommen.

Friedrich Nietzsche: "Menschliches Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister. I" (Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. I). V. Fünftes Hauptstück. Anzeichen höherer und niederer Kultur (Quinta Parte. Indicios de Cultura Superior e Inferior). 266


Un muñeco de peluche de Friedrich Nietzsche visitó al grupo de 2º Bachillerato B (Ciencias Sociales)
Gimnasio (aula provisional durante el COVID). IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Martes 30 de marzo de 2021
VÍDEO

Un muñeco de peluche de Friedrich Nietzsche visitó al grupo de 2º Bachillerato A (Humanidades)
Sala de Usos Múltiples (aula provisional durante el COVID). IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
El profesor (Francisco Huertas Hernández) posa con los pocos alumnos que ese día asistieron a clase
Martes 30 de marzo de 2021
Fue una mañana alegre

Un muñeco de peluche de Friedrich Nietzsche visitó al grupo de 2º Bachillerato A (Humanidades)
Sala de Usos Múltiples (aula provisional durante el COVID). IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Martes 30 de marzo de 2021
Fue una mañana alegre:

O Mensch! Gib acht!
Was spricht die tiefe Mitternacht?
Ich schlief!
Aus tiefem Traum bin ich erwacht!
Die Welt ist tief!
Und tiefer als der Tag gedacht!

O Mensch! Gib acht!
Tief ist ihr Weh!
Lust tiefer noch als Herzeleid!
Weh spricht: Vergeh!
Doch alle Lust will Ewigkeit!
Will tiefe, tiefe Ewigkeit!
Oh hombre!
¡presta atención!
¿qué dice la profunda medianoche?
-“Yo dormía,
sí, dormía,
me he despertado de un profundo sueño”.
-“El mundo es profundo,
más profundo de lo que ha pensado el día”.

-“Profundo, profundo es su dolor,
pero la alegría es todavía más profunda que la pena”.
-“El dolor dice: ¡pasa!,
sí, el dolor dice: ¡pasa!,
pero toda alegría quiere eternidad,
¡quiere profunda, profunda eternidad!”

Friedrich Nietzsche: "Also sprach Zarathustra" (Así habló Zaratustra). Das andere Tanzlied (La otra canción del baile)
Este poema fue utilizado por Gustav Mahler (1860-1911) en su Tercera Sinfonía (1902) cantado por una voz femenina de contralto en el Cuarto Movimiento de la Sinfonía: Sehr langsam. Misterioso. Durchaus ppp. "O Mensch!"
La mejor traducción de "Lust" es "deseo, gozo", pero "alegría" queda mejor en español

Dando clase de Historia de la Filosofía (Nietzsche: Vida y Razón) en el patio
2º Bachillerato C (Ciencias Naturales). Jueves 25 de febrero de 2021
IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Foto: Francisco Huertas Hernández

Dando clase de Historia de la Filosofía (Nietzsche: Vida y Razón) en el patio
2º Bachillerato C (Ciencias Naturales). Jueves 25 de febrero de 2021
IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Foto: Francisco Huertas Hernández

Hubo una clase especial de Nietzsche en 2º Bachillerato C que pasó al Diario de un Profesor de Filosofía:



2º Bachillerato C. Con muñeco de Nietzsche
Lunes 26 de abril de 2021
IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Foto: Francisco Huertas Hernández

2º Bachillerato A. Segunda visita de muñeco de Nietzsche
Martes 27 de abril de 2021
IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Foto: Francisco Sánchez Ayela
Cámara: iPhone de Marina Ñeco López

viernes, 23 de abril de 2021

Pandemonium. "Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud. Sobre el infierno. Francisco Huertas Hernández. 2002

Pandemonium
"Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud
Sobre el infierno
Francisco Huertas Hernández. 2002


"Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud
Adonai (Orlando Urdaneta) y Carmín (Amalia Pérez Díaz)
Película venezolana que mezcla la crítica social y la fantasía grotesca. Basada en la obra de teatro "Vesícula de nácar" de Román Chalbaud. El personaje principal Adonai (Orlando Urdaneta), un poeta lunático y fracasado que vive entre montañas de libros, transmite noticias y canciones desde un altoparlante en un edificio en ruinas: "Esta es Radio Pandemónium, la emisora de un país en desarrollo... En desarrollo de su miseria". Vive con su decadente y ambiciosa madre, Carmín (Amalia Pérez Díaz) y su amante Demetria, la "perra" (Elaiza Gil), que Carmín recogió siendo niña. Carmín tiene otro hijo, Radamés (Miguel Ángel Landa), preso por corrupción, que deja a la madre un maletín lleno de dólares. Los acontecimientos se precipitarán en torno al dinero. El infierno apenas comienza a arder en las calles y está más cerca de lo que nadie puede imaginar.
Una historia de amor, caos y corrupción -como reza el cartel del largometraje- ambientada en Venezuela en 1989, justo antes del "Caracazo" del 27 y 28 de febrero. El "Caracazo" fue una serie de revueltas y saqueos por el aumento del precio de la gasolina y el transporte urbano durante el segundo gobierno (1989-1993) de Carlos Andrés Pérez (1922-2010). Pérez fue destituido por la justicia en 1993 por malversación. 
Este país, al que Estados Unidos "demoniza" tras el triunfo de la revolución bolivariana en 1998, ya era convulso socialmente como se muestra en el film de Román Chalbaud (1931), el más insigne de los directores venezolanos. 
"Pandæmonium" es la capital del infierno, según John Milton (1608-1674) en "Paradise Lost" (1667): "the High Capital, of Satan and his Peers" (la Alta Capital, de Satán y sus acólitos). La cinta de Chalbaud tiene cierto "toque" apocalíptico, con su visión de un futuro pesimista y posmoderno. La corrupción es insoportable y la pobreza descontrolada, y Chalbaud imagina ese "infierno" en la tierra desde una parábola de guion irregular. La actuación magistral de Amalia Pérez Díaz sostiene buena parte de la película.

El "infierno" no existe. Dante Alighieri (1265-1321) lo imaginó como lugar de consumición en la pena de los pecadores. Tras un vestíbulo para los indecisos, el primer círculo consume a los no bautizados, los que no tuvieron fe; el segundo círculo consume a los lujuriosos; el tercero a los pecadores de gula; el cuarto a los avaros y pródigos (recordar aquí la ética aristotélico-tomista según la cual el vicio es tanto por defecto como por exceso, siendo la virtud el término medio); el quinto círculo ve arder a los iracundos y perezosos (los estudiosos se preguntan dónde están los soberbios y envidiosos, los pecados capitales que faltan); el sexto círculo contiene a los herejes; el séptimo anillo ve a los violentos (contra el prójimo, los suicidas, los derrochadores de su patrimonio, los violentos contra Dios, la naturaleza y el arte, o sea, blasfemos, sodomitas y usureros); el octavo círculo condena a los que realizaron fraude (proxenetas y seductores, aduladores, simoníacos, adivinos y magos, malversadores, hipócritas, ladrones, consejeros fraudulentos, cizañadores, falsificadores); el noveno nivel ve sufrir a los traidores.
Una imagen moral del infierno, que castiga el alma de los pecadores, pero desde Friedrich Nietzsche (1844-1900) sabemos que no hay Dios (Gott ist tot) ni pecado, solo son "invenciones" de los "resentidos" que se vengan de los valores vitales. La "culpa" inocula en el "pecador" un sentimiento de impotencia que le hace aborrecer la vida y el deseo. Los sacerdotes debilitan al género humano para dominarlo.

Si no existe un "infierno" trascendente -y tampoco un "cielo/paraíso"-, entonces nosotros hacemos de este mundo un infierno con nuestra miseria moral. El mal es nuestra falta de justicia. La Injusticia como mal absoluto inmanente podría ser la interpretación de la filosofía de Platón (427-347 aC). En su libro "República" propone un sistema educativo que permita conocer la Justicia para gobernar sabiamente la ciudad. La ciudad (estado) injusta -una democracia de jueces- condenó a su maestro Sócrates (470-399 aC). Como hoy en España y en Estados Unidos, donde los jueces protegen al poderoso y castigan al oprimido. En Brasil y Bolivia jueces corruptos destituyeron y condenaron a sus presidentes. La injusticia es cosa de los jueces, y la justicia de los filósofos, porque dependiendo de la parte en la que estemos viviremos en el Purgatorio (nunca hay Paraíso después de la Infancia) o en el Infierno

"Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud
Créditos: Un film de Román Chalbaud

"Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud
Créditos: Título

"Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud
Poster original

 El mundo occidental nació griego, y nuestra cultura lleva en sus raíces todos esos vocablos del Ática y Esparta. Un pandemónium es, en sentido figurado y familiar, lugar en que hay mucho ruido y confusión. Así utilizamos este término hoy, pero su significado original es capital imaginaria del reino infernal (Del griego “παν, pan”, todo, y “δαιμόνιον, daimonion”, demonio)

 Infernales son el ruido y la confusión, por oposición al silencio y claridad del cielo. Y el infierno, según la Iglesia católica, es el “lugar destinado por Dios para eterno castigo de los que mueren en pecado mortal”. “Los condenados padecen dos penas: la de daño (estar privado de la presencia de Dios) y la de sentido (tormentos materiales, como el fuego)”  Y suponemos también una enloquecedora algarabía en la que imperen el ruido y la confusión.

 Solemos escuchar la expresión: Esto es un pandemónium referida a un lío de mil demonios. O sea, el infierno en la tierra, la condenación y el tormento en la vida pasajera, si es que hay otra menos pasajera.

 Pero, ¿cómo se formó este pandemónium, que con tanta penetración describió Enrique Santos Discépolo en “Cambalache”?

 Quizá por la estupidez y la codicia humanas. La estulticia de quien, con floja voluntad, yerra en sus acciones. Así nos lo recuerda el refrán: “El infierno está lleno de buenas intenciones, y de buenas obras el cielo”. Empedrado de buenas intenciones, como los adoquines en los que tropezamos una y otra vez.

 Y la ambición y la codicia que destruyen al hombre, pues le vuelven objetivo -es decir, querer convertir todo en mercancía y  riqueza-, sacrificando la moral y los afectos. Pero el refranero nos trae el antídoto: “Rico es el que nada desea y el que nada debe”. Unos bienes tan altos que la mayoría no alcanza. La ausencia de deseo y deudas evitan la confusión y el ruido de los que porfían y empeñan su vida en la avaricia y la rapiña. El que nada debe ni desea, ha, por fuerza, de ser prudente y silencioso, pues de las palabras no requiere para engañar y medrar.

 El perderse en un pandemónium es propio de los que, ebrios de deseo, y de envidia, hacen corro en el corral de los que cantan, comprando y vendiendo cuanto alcanzan, creyendo más rico al de más bonanza.

 Y el hombre se pierde también por los placeres. Y, entre éstos, el juego, el vino y las mujeres. Tres aficiones loables para quien buen uso hace de ellas. Tentar a la suerte, animar el espíritu y gozar de la carne, aunque el refrán nos advierte que “tres cosas son que matan al hombre: putas, dados y cominos de odre”.

  Vamos ya reparando en los ingredientes que componen el pandemónium de la existencia: estulticia, placer y codicia. Estas cosas que matan al hombre, pues le pierden y le enajenan. La imaginaria capital del reino infernal, llena de ruido y confusión, está poblada de insensatos, voluptuosos y usureros.

Francisco Huertas Hernández
29 de diciembre de 2002

"Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud 
Película completa por gentileza de Youtube

"Pandemonium, la capital del infierno" (1997). Román Chalbaud 
Trailer