Análisis psicológico de la película
“Blade Runner” (1982). Ridley Scott
Asignatura: Psicología. 1º Bachillerato
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso: 2014-2015. IES Dr. Balmis (Alicante)
Mentes y máquinas
1. Ficha técnica: Título original, nacionalidad, año, género, director, productor, guionista, fotografía, música, escenografía, vestuario, intérpretes y personajes
2. Resumen: 12 líneas máximo
3. ¿Qué películas tratan temas parecidos a los de este film de Scott? Explica cuáles son los temas principales de este largometraje y qué final hubieras dado tú a la película
4. ¿Quién es Rick Deckard? Estudio del carácter de Deckard: sus reacciones de conducta y sus tipos (comportamiento inteligente, reflejos condicionados, instintos y reflejos) con los humanos y los replicantes (Rachel, Roy, etc.), sus procesos mentales (pensamientos, recuerdos, sentimientos -hacia Rachel, especialmente-, deseos…)
5. Existe en la historia del cine otro famoso Rick: Rick Blaine (“Casablanca”, 1942, de Michael Curtiz). Compara la conducta de ambos héroes solitarios
6. ¿Qué tipos de necesidades según la pirámide de Maslow experimentan Rick Deckard, Rachel (Rachael) Rosen, Roy Batty, J. F. Sebastian y el Dr. Tyrell)
7. ¿Cómo diferencian a los humanos de los replicantes? (Hay una escena en la que esto aparece claramente) ¿Por qué los replicantes se rebelan? ¿Pueden las máquinas sentir y tener autoconciencia?
8. ¿Quién es Roy Batty? Estudio del carácter de Roy: sus reacciones de conducta y sus tipos (comportamiento inteligente, reflejos condicionados, instintos y reflejos) con los humanos (Deckard, Dr. Tyrell, J. F. Sebastian) y los replicantes (Pris), sus procesos mentales (pensamientos, recuerdos, sentimientos, deseos…)
Analiza especialmente el discurso final de Roy: “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais…”, que es una mezcla de recuerdos, deseos, sentimientos y pensamientos, y una de las secuencias más famosas de la historia del cine.
9. Albert Bandura estudió el aprendizaje por modelamiento (imitación). Explica qué es y analiza si se da en la película
10. ¿Existen motivos inconscientes en los personajes del film? Analízalos, a partir del psicoanálisis de Sigmund Freud
11. Analiza qué zonas de la corteza cerebral (y qué hemisferios), sistema límbico, u otras partes del encéfalo actúan en el comportamiento de Deckard, Roy, Rachel, Pris, J. F. Sebastian y el Dr. Tyrell. Desarrolla la respuesta
¡
12. Redacción: A partir de la película, escribe un texto de 20 líneas máximo sobre la relación entre humanos, máquinas y animales
13. Conclusión personal sobre la película (argumento, dirección, ambientación, música, interpretación) y los diversos temas que trata
14. Bibliografía: páginas web consultadas, libros, revistas, vídeos de youtube, etc.
Francisco Huertas Hernández. Septiembre 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario