viernes, 3 de febrero de 2023

Debate: ¿Qué nos enseña el modo de vida de los cínicos?. Filosofía. 4º ESO. 3-2-2023. Prof: Francisco Huertas Hernández. IES Dr. Balmis. Alicante

Debate: ¿Qué nos enseña el modo de vida de los cínicos?
Tema 5 B. Los cínicos: Diógenes & Hiparquía
Filosofía. 4º ESO
Viernes 3 de febrero de 2023
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

Gaspare Diziani (1689-1767): "Diogene e Alessandro"
Diógenes desprecia el poder mundano de Alejandro el Conquistador, que quiso conocer al famoso filósofo que vivía en un tonel y concederle el deseo que pidiese: "Querría pedirte que te apartes del sol. Que sus rayos me toquen es, ahora mismo, mi más grande deseo" 

   El "debate" es el intercambio de puntos de vista razonados -argumentos-, en el que se exponen ideas propias, se escuchan las de los otros, y se confrontan los argumentos propios con los ajenos. Sócrates lo llamó "diálogo", y su finalidad era alcanzar la verdad, mediante la formulación de "definiciones".

Giovanni Battista Langetti (1625-1676): "Diogene"
Diógenes buscaba un hombre (virtuoso) en pleno día con un candil: la oscuridad (vicios) de sus almas impedía ver claro

 Hoy, después de ver el vídeo de la serie de TV "Merlí" sobre Hiparquía (Ιπαρχία) (346-300 aC), la filósofa cínica de Maronea, yo pregunté qué nos enseña el "modo de vida" de los cínicos griegos, seguidores de Antístenes (Ἀντισθένης) (444-365 aC).

 La "provocación" fue una de las características de la vida de Diógenes de Sínope (Διοɣένης ὁ Σινωπεύς) (412-323 aC). Sandra expuso que la provocación estimula la motivación, ayuda a superarte, es como un "reto". Sobre el "ideal ascético", de "renuncia" a los bienes materiales, de los cínicos, María sostuvo que, está en nuestra naturaleza, necesitar cosas -y personas-. Yo mantuve que el ser humano necesita "apoyarse" en las cosas. Sandra apoyó esta idea.
Añadí que el cínico es solitario e individualista: su "rechazo" de las "convenciones sociales" es un "repudio" casi total de la sociedad. Los escupitajos en el rostro del rico, la masturbación pública o el "descaro" ante Alejandro Magno, son expresiones de ese rechazo, por parte de Diógenes, el "perro". Sandra consideró que, en la sociedad -¿actual?-, si no tienes, no eres nada. "Sin tener algo, no eres nada", concluyó Dani González, en un aforismo muy brillante. Y prosiguió reflexionando acerca de que los cínicos "solo" tenían una "forma de vida", pero no se "preguntaban" nada, recordando la "definición" del "filósofo" como el "ser que interroga".

 Izan "atacó" por un "frente" nuevo: "Pero, ¿Diógenes era filósofo realmente?" Dijo que los cínicos solo eran personas "sin normas". Su descripción de Diógenes como un "sin vergüenza" se ajusta a la realidad que conocemos a través del libro del "doxógrafo" Diógenes Laercio (Διογένης Λαέρτιος) (s. III dC), "Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres" (Βίοι καὶ γνῶμαι τῶν ἐν φιλοσοφίᾳ εὐδοκιμησάντων). Esa "forma de vida" "austera" hasta la "pobreza", "desvergonzada" o "provocativa", en que la "libertad" es extrema "independencia" de todo, sin casa, sin familia, sin trabajo, sin deberes, ¿era un "sacrificio" o una "decisión voluntaria"?, se preguntaba María. Sandra indicó que era la manera de "poner a prueba" a los demás y a sí mismo. Por ejemplo, no se preguntaban qué era la "libertad" sino que la "vivían", la "practicaban", incluso llevándola al extremo.
"Para llamar la atención" matizó Izan. Aunque Dani Hernández argumentó que así probaban la poca atención que los otros tenían ante lo importante. Y añadió una triple clasificación moral: a) los que están fuera de las normas sociales; b) los que hacen daño; c) y los que desafían las normas, con un "¿y por qué no?", una especie de "prueba" de los "límites" sociales.

 María recalcó que si no eres aceptado socialmente, no eres nadie. Aquí me explayé diciendo que cuando "aprendemos" el "lenguaje" ya nos convertimos en "seres sociales". El "significado" de las "palabras" no lo "elegimos", viene "impuesto", incluso las "connotaciones" que Dani Hernández señalaba. Quizás exageré al concluir que la mayor muestra de rechazo a la sociedad es dejar de hablar, porque la sociedad es, fundamentalmente, "lenguaje". Aarón discrepó: "el que calla otorga", o sea, que "acepta", pero no es lo mismo el "silencio" del que no quiere "votar" o "apoyar" una iniciativa -"si no replicas, aceptas lo que no quieres"-, que el "silencio" de los que te "hacen el vacío", "te ignoran" como si fueras "invisible" ("la ley del hielo"), como en el refrán: "no hay mayor desprecio que no hacer aprecio". Si todas las personas que te rodean dejan de hablarte -añadí-, eso es más dañino que ser insultado o agredido físicamente: te "mina" psicológicamente, y, además, activa la corteza cingulada anterior, la parte del cerebro que detecta el dolor físico.

 Como el tema de la "libertad" es clave en los "cínicos", Dani González argumentó que estos "filósofos" "provocaban" para "enseñar" la "libertad" que la sociedad no tenía. El hecho de que los cínicos "vivieran como querían" les hacía "especiales", pero, ¿era "libertad" o simple "provocación"? ¿Se sentían "libres" porque "hacían" lo que los demás no?

 Acerca de si los "cínicos" eran o no "filósofos", es evidente, que no vivían de enseñar filosofía, ni fueron a la Academia de Platón o escuela alguna. Dani Hernández citó una conversación que él mismo tuvo con un conocido, en la que éste último negaba que los "cínicos" fueran "filósofos", porque no "aportaron ideas"No sé quien dijo que "el hecho de que no aportaran nada (ideas), sin embargo aportaba mucho (ejemplo de vida)"

 Algunas observaciones no pudieron ser recogidas por Sandra, María y Dani Hernández, que me dieron sus notas manuscritas para que yo hiciera este resumen, dado que mi memoria no da para tantos detalles.

 Los "cínicos" siguen despertando curiosidad, rechazo, perplejidad, pero no indiferencia. Unos "tipos" que "vivían" sin miedo, y que se ahorraban el esfuerzo de escribir, enseñar o polemizar. ¿Y quién podría hoy vivir así? ¿Es beneficioso o racional llegar a ese "apartamiento hostil" del mundo?

John William Waterhouse (1849-1917): "Diogenes" (1882)
 Art Gallery of New South Wales. Sydney

4 comentarios:

  1. Es beneficioso para los estudiantes saber qué hay otras formas de vida aparte de los celulares y el fútbol

    ResponderEliminar
  2. Pues personalmente creo que los cínicos nos enseñan algo muy importante.

    Que nada nos importe una mierda excepto lo que de verdad importa, es decir, la vida.

    ResponderEliminar
  3. me paresió presioso meow (de daniel hernández ivanova 4esoc)

    ResponderEliminar