domingo, 28 de mayo de 2017

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn - Lucía Sevilla - Trabajo Psicología Aprendizaje Discapacidad sensorial - 2º Bachillerato - IES Dr. Balmis. Alicante. 2017


"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
"El milagro de Ana Sullivan"

Análisis psicológico - Trabajo 2ª evaluación
Educación, aprendizaje, discapacidad sensorial, pensamiento

Alumno: Lucía Sevilla Requena
Curso: 2º Bachillerato A
Asignatura: Psicología
Año escolar 2016-2017
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante (España)



"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) usando el tacto para reconocer a Anne Sullivan

1. Ficha técnica: Título original, nacionalidad, año, género, director, productor, guionista, fotografía, música, vestuario, intérpretes y personajes

Título original: The Miracle Worker
Nacionalidad: Estados Unidos
Año: 1962
Género: Drama | Biográfico. Enseñanza. Discapacidad. Discapacidad auditiva
Director: Arthur Penn
Productor: Fred Coe / Metro-Goldwyn-Mayer
Guionista: William Gibson
Fotografía: Ernesto Caparrós
Música: Laurence Rosenthal
Vestuario: Ruth Morley 
Intérpretes: Anne Bancroft, Patty Duke, Andrew Prine, Inga Swenson, Victor Jory, Jack Hollander
Personajes: Anne Sullivan, Helen Keller, Capitan Keller, Kate Keller, James Keller, Tía Ev



2. Resumen: 12 líneas máximo 

 La 
película nos acerca a la historia real de Helen Keller, una niña que queda sorda y ciega con 19 meses. 

 Su familia no saber hacer frente ante una situación tan difícil y ante las necesidades de la niña. La pequeña al no poder comunicarse comienza a desarrollar una conducta agresiva y los padres, que la consideran muy pequeña para ir a un internado, contratan una educadora

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Anne Bancroft (Anne Sullivan) & Patty Duke (Helen Keller) 

 Encuentran entonces a Anne Sullivan, una profesora con una infancia traumática que se dedica a la docencia, en parte, por la culpabilidad que siente tras la muerte de su hermano. Anne acepta el trabajo y comienza una dura lucha en la que aparte de conseguir que la niña logre comunicarse, logra que la niña respete una serie de normas y límites gracias a la tenacidad que impone. 

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Inga Swenson (Kate Keller, madre de Helen) & Patty Duke (Helen Keller) 
La pequeña Helen junto a su madre Kate, con la que forcejea debido a la violenta y agresiva actitud de la niña 

3. a) ¿Qué películas tratan temas parecidos a los de este film de Arthur Penn?
b) Explica cuáles son los temas principales de este largometraje.
c) ¿Qué final hubieras dado tú a la película?


 Son muchos los largometrajes que a lo largo de la historia del cine han retratado personajes que presentaban algún tipo de discapacidad (al igual que Helen). Un ejemplo realmente conocido es “Yo soy Sam” en la que se relata la vida de Sam (Sean Penn), que sufre una discapacidad intelectual pero que a su vez lucha por la custodia de su hija pequeña y defiende sus derechos como padre. Otro ejemplo con mayor semejanza al film de Arthur Penn es “Like stars on hearth” (Taare Zameen Par) donde se cuenta la historia de Ishaan, un niño indio de 8 años que presenta una serie de dificultades en el aprendizaje, las cuales su entorno parece no comprender. Cuando su profesor de Arte se fija en él, la cosa comienza a cambiar. Y, como último ejemplo, la película “Rojo como el cielo” que cuenta la historia de Mirco, un niño italiano, que como consecuencia de un fatídico accidente, sufre una lesión cerebral que le supondrá una ceguera crónica. Tendrá que aprender a superar las dificultades que eso conlleva.

 Los temas principales de este film son la perseverancia que presenta Anne a la hora de trabajar con la niña ya que se traza un objetivo que logra llevar a fin con éxito, la dedicación y el tiempo que emplean en el aprendizaje de la pequeña, el amor que siente la educadora por la niña, ya que aunque sus padres estén satisfechos con su buen comportamiento, está tiene verdadero aprecio por la niña y no se separa de ella hasta que no es capaz de comprender, la esperanza por el aprendizaje de la niña a la que no abandona en ningún momento. La disciplina es uno de los temas más importantes ya que la niña no ha tenido ningún tipo de normas hasta el momento y por lo tanto, se mueve en función de lo que quiere y no de lo que debe hacer. Anne ejerce una gran disciplina cuando se queda con la pequeña en una casita cerca de un puente.

 En mi opinión, el final no cierra realmente bien la película. Queda claro que gracias al empeño de la maestra deletreando en repetidas ocasiones la palabra “agua” mientras ponía a la niña en contacto con ella, hace que por fin la pequeña Helen se haga consciente de que cada cosa tiene una palabra, una etiqueta que la identifica y la diferencia del resto. Sin embargo, la escena final transcurre para mi gusto muy rápido, ya que tras una larga aventura llena de discusiones y peleas, intentando hacer que Helen sea consciente de lo que deletrea, no se le da la importancia suficiente al momento en el que la niña por fin comprende la relación entre los objetos y sus símbolos.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) y Anne Bancroft (Anne Sullivan). Al fin, Helen comprende la relación entre el símbolo y la cosa (agua) 

4. a) Investiga quiénes fueron Helen Adams Keller (1880-1968) y Anne Sullivan Macy (1866-1936), en cuyas vidas se basa esta obra maestra del cine, y explica la relación entre ambas.
 Explica qué fue la "Perkins School for the Blind" (fundada en 1832 en Boston, Massachusetts). ¿Quién fue Samuel Gridley Howe (1801-1876)? ¿Quién fue Laura Bridgman (1829-1889) dentro de la Escuela Perkins?
b) Definición, clases y causas de sordoceguera
c) Ha habido 3 grandes programas de intervención psicopedagógica en personas sordociegas: Escuela Perkins (EE UU); Meshcheryakov (URSS); y método Van Dijk (Holanda). Explícalos.

d) Contexto histórico de la película: después de la guerra de Sucesión norteamericana (guerra civil en Estados Unidos) (1861-1865). La acción se desarrolla en 1887, tras la derrota de los Confederados, en Alabama, en la pequeña población de Tuscumbia, cuando Anne Sullivan llega procedente del "Perkins School for the Blind". Explica: a) la conversación sobre la campaña de Vicksburg del capitán Keller y el sitio de Vicksburg

 Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en una pequeña ciudad de Alabama llamada Tuscumbia. Era la mayor de las dos niñas de Arthur H. Keller y Katherine Adams Keller. Tenía también dos hermanastros mayores que ella.
 Helen nació totalmente sana, pero en 1882, cuando aún no había cumplido los dos años, contrajo una fiebre que los médicos identificaron con una extraña fiebre cerebral y que muy posiblemente hubiera podido ser escarlatina o meningitis. La fiebre pasó y en principio parecía que todo había sido una enfermedad infantil sin importancia. Pero a los pocos días, la madre de Helen se dio cuenta de que la niña no reaccionaba ante los sonidos ni pestañeaba al ver pasar la mano de su madre por su cara. Con 18 meses de edad, la pequeña Helen se quedaba ciega y sorda. Y a pesar de que nadie pensaba que sobreviviría, aprendió a comunicarse gracias a la ayuda de Anne Sullivan.


Helen Keller (1880-1968)
Fotografía de 1902

 Anne Sullivan Macy nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en Feeding Hills, en el estado de Massachusetts. Aunque la llamaron Anne o Annie desde bien pequeña, en su certificado de nacimiento aparece con el nombre de Johanna Mansfield Sullivan.

 Sus padres fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, que llegaron a Estados Unidos desde Irlanda, como consecuencia de la Gran hambruna irlandesa. Su madre padecía de tuberculosis y murió cuando Anne tenía ocho años y su padre era un inexperto y alcohólico. 

 Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Cuando su madre murió sus dos hermanos fueron enviados a vivir con otros parientes y Anne permaneció en el hogar para cuidar a su padre. Anne se crio con muy poco, pero gracias a ello pudo desarrollar su curiosa mente.

 Después de un tiempo, los parientes no podían seguir con el cuidado de los niños, y Anne no podía seguir más a su padre. Enviaron a los dos niños a la casa de niños pobres del condado en Tewksbury, Massachusetts. Allí murió Jimmie afectado por una tuberculosis de cadera.
 Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma, la cual deterioró su vista. Estuvo en la Escuela de Perkins para los Ciegos en Boston, en donde se le hicieron muchas operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar, graduándose con honores. Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual y más tarde lo uso para ayudar a la pequeña Helen Keller.


Helen Keller & Anne Sullivan. 1888

 Los primeros momentos de Anne y la niña fueron muy duros porque Helen no conseguía entender a su profesora pero con el tiempo consiguió identificar cada objeto por su propio nombre. Así, con duro trabajo, desesperación y constancia, Anne Sullivan consiguió que Helen aprendiera a comunicarse. Helen aprendió a escribir gracias a un sencillo tablero acanalado y posteriormente con el sistema Braille. También llegó a hablar mediante la identificación de las vibraciones de su garganta
 En mayo de 1888 Helen asistió al Instituto para ciegos Perkins y años después, en 1894 ingresó en la Escuela para ciegos Wright-Humason de Nueva York. Tras asistir a otros centros educativos como la Escuela de Cambridge para Señoritas en 1896, llegó a la Universidad de Radcliffe en 1900. Se convertía así en la primera persona sorda y ciega en conseguir alcanzar unos estudios universitarios. Su esfuerzo y la incansable ayuda de Anne dieron sus frutos y el 28 de junio de 1904 Helen se graduaba cum laude en sus estudios de arte.
 Helen y Anne pasaron los siguientes años con una maleta en la mano. Viajaron por todo el mundo dando conferencias sobre su ejemplarizante experiencia con la intención de explicar al mundo que era necesario mejorar las condiciones de vida de las personas disminuidas como ella

Perkins School for the Blind. Watertown (Massachusetts)
Photograph of the Boy's Kindergarten class at the Perkins School for the Blind, c. 1880
This picture shows 14 students from the boys' kindergarten class at the Perkins School for the Blind in Massachusetts. They're at a group of tables pushed into a U shape, working on a craft project. They are wearing either Victorian blazers and neckties or sailor suits, and they all have on lace-up boots. The classroom looks like a dining room, except there are paper chains and mobiles hanging from the light fixtures. There is no blackboard or teacher's desk. Instead, there are wooden and glass bookcases, framed pictures on the wall, and plants that they can touch.

 Perkins School for the Blind, en Watertown, Massachusettses la escuela para ciegos más antigua que hay en Estados Unidos. También se le ha conocido como Perkins Institution for the Blind.
 Fundada en 1829, Perkins se llamó originalmente New England Asylum for the Blind. Pero el nombre cambió a Perkins School for the Blind, gracias a John Dix Fisher que consideró la idea de hacer una escuela basándose en sus visitas a Paris al Instituto Nacional para ciegos, que le sirvió de inspiración.
 La escuela recibe este nombre en honor a Thomas Handasyd Perkins, uno de los fundadores de la organización y también comerciante que comenzó a perder la vista en el momento de su establecimiento en Boston. En 1833, la casa del padre de su fundador Samuel Gridley Howe se quedó pequeña para la escuela y Perkins donó su mansión en Pearl Street como segunda casa para la escuela. En 1839, Perkins vendió la mansión y donó los beneficios de la venta. 
 Este regalo permitió la compra de un edificio más espacioso en el Sur Boston. En 1885, 24,000 m2 fueron comprados en la sección Hyde Square of Jamaica Plain (un distrito residencial de Boston) para construir un jardín de infancia. Esta propiedad fue la casa tanto Laura Bridgman como de Helen Keller. La escuela se movió a su campus presente, en Watertown, Massachusetts, en el otoño de 1912.

Laura Bridgman (1829-1889)
The first deaf-blind American child to gain a significant education in the English language, fifty years before the more famous Helen Keller 

 Samuel Gridley Howe fue un filántropo, educador y reformista norteamericano, nacido en Boston en 1801 y muerto en la misma ciudad en 1876. Sirvió como soldado y cirujano del ejército revolucionario griego durante la guerra que sostuvo este país contra Turquía por la independencia entre 1824 y 1830. Fue director de la Escuela Perkins para Ciegos desde 1832 hasta su muerte, cargo en el que tuvo ocasión de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante sus viajes por Europa con la niña ciega y sordomuda Laura Bridgman.

Samuel Gridley Howe (1801-1876)
First director of the Perkins Institution

 Laura Dewey Bridgman nació en Hanover, New Hampshire, el 21 de diciembre de 1829. A la edad de 24 meses, se enfermó de escarlatina durante muchas semanas y perdió la vista, el oído, el sentido del olfato y casi todo su sentido del gusto.

 La comunicación entre Laura y su familia era muy limitada. Desarrolló un rudimentario lenguaje de señas, pero a medida que crecía, frecuentemente tenía rabietas y, cuando tenía siete años, sólo podía ser controlada y dominada físicamente. 

 Cinco años después de que la Escuela Perkins para los Ciegos abriera sus puertas, el director Samuel Gridley Howe se enteró de la existencia de Laura y estaba ansioso por intentar educarla. En esa época, las personas sordociegas eran consideradas irremediablemente inalcanzables.
 Howe viajó a Hanover, New Hampshire, y fácilmente convenció a su familia de que Laura tenía la mejor oportunidad de ir a Perkins School for the Blind. Llegó a la escuela en octubre de 1837, 11 semanas antes de su octavo cumpleaños


Laura Dewey Bridgman (1829-1889) 


 La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. Es una discapacidad, no una enfermedad. Pero son distintas enfermedades o traumas las que pueden producir a la vez sordera y ceguera. Con frecuencia no es una sola enfermedad la que produce ambas pérdidas sensoriales, sino que personas con sordera o con ceguera adquieren la otra pérdida sensorial con motivo de una enfermedad o trauma

Educación de un niño sordociego


Algunas de las causas de la sordoceguera pueden ser: Anoxia, Asfixia, Traumatismos oculares /auditivos, Encefalitis, Infecciones oculares /auditivas, Meningitis, Traumatismo craneoencefálico, Ictus, Tumores, Agentes químicos, Cirugía, etc. 

 Las clases de sordoceguera que existen son:

Sordoceguera Congénita: Se denomina de ésta forma, cuando la persona nace con Sordoceguera, es decir cuando la adquiere en alguna de las etapas de la gestación en el vientre de la madre. Una de las causas principales de esta modalidad son las infecciones víricas o virales en la madre durante la gestación del bebe.

Sordoceguera Adquirida: Se denomina así el conjunto de personas que adquirieron la Sordoceguera en el transcurso de su vida, posterior a la adquisición del lenguaje, es decir no nacieron con las limitaciones propias de la discapacidad. Estos han adquirido la Sordoceguera a causa de una enfermedad como la meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales, o algún tipo de síndrome, un accidente u otra razón.

Sordoceguera Congénita con Sordoceguera Adquirida: Los individuos pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la ceguera.
 Este es el grupo más numeroso e incluye a las personas sordociegas por Síndrome de Usher, que es una enfermedad congénita, hereditaria y recesiva (es decir, se nace con ella pero los problemas aparecen más tarde). Es necesario que los dos progenitores tengan un gen portador para así transmitir la enfermedad, aunque no presenten ninguna alteración. Los síntomas aparecen entre la infancia y la tercera edad sin tener un momento concreto.

5. Explica la conducta y personalidad de los personajes (todos reales) de la película: a) Anne Sullivan; b) Helen Keller; c) Kate Keller (madre); d) capitán Arthur Keller (padre); e) James Keller (hermanastro de Helen); f) tía Ev

Anne Sullivan: su comportamiento es el propio de una buena profesora. Muestra dedicación y vocación por su trabajo y se empeña en que la niña consiga comprender. Es dura y tenaz, cualidades en las que se apoya para disciplinar a la niña y hacer que esta aprenda a comportarse. No satisfecha con el buen comportamiento de la pequeña Helen, le pide a los padres tiempo a solas con ella para poder poner en marcha su enseñanza a base de relacionar objetos con palabras deletreadas con los dedos

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) se resiste a aprender a comer. Pelea en el comedor con Anne Sullivan

 Helen Keller: sus padres no tienen conocimiento suficiente sobre cómo educarla y dejan de lado la disciplina, por lo que la niña crece de forma “salvaje” y se comporta de manera agresiva cuando no consigue lo que quiere. Patalea constantemente hasta que le dan lo que pide y sin la ayuda de Anne, nunca habría aprendido a comportarse. 

Kate Keller: Es una madre asustada por el desconocimiento de la enfermedad de su hija. Le da pena que sea “diferente” y por ello, no le impone ninguna disciplina. Lo cual caerá en su contra, ya que a medida que la niña crece es mucho más difícil controlarla. Es un refugio para la niña, ya que cada vez que Anne le pega o le riñe la pequeña Helen corre a los brazos de su madre

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Victor Jory (Captain Arthur Keller), Patty Duke (Helen Keller), Inga Swenson (Kate Keller)

 Arthur Keller: Es un padre poco interesado por la enfermedad de su hija, que busca únicamente que la niña aprenda a comportarse y deje de ser agresiva. No le interesa que la niña comprenda las cosas, ya que considera que no va a ser capaz de asimilarlas y entenderlas. 

James Keller: Es arrogante y trata a su hermana como si no fuese una niña. Está a favor de que la niña ingrese en un centro para personas con discapacidad ya que está cansado de tener que aguantar a la pequeña rondando y haciendo travesuras por la casa.

Tía Ev: aparece en pocas ocasiones, pero se muestra igual de aprehensiva con la niña que Kate. Ambas sienten pena por la situación de la niña y son extremadamente permisivas con ella. Cuando Helen le arranca los botones de la camisa, no recibe ningún tipo de castigo.

6. La película "The Miracle Worker" es una narración absolutamente fiel de la educación de la niña sordociega Helen Keller. Empezaremos hablando de su discapacidad sensorial (déficit multisensorial):
a) Define sensación y explica qué sentidos tiene limitados y cuál fue la causa
b) Explica el uso del tacto y el olfato en Helen en las secuencias más significativas: escena de la muñeca sin ojos; primer encuentro con Anne Sullivan; aprendizaje de las letras de la lengua de signos.
c) ¿Cómo percibe el mundo Helen en la película? Explica su percepción desde: la teoría de la Gestalt (figura/fondo; leyes agrupación estímulos); funcionalismo; cognitivismo (esquemas perceptivos)


 La sensación es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información.
 Helen tiene los sentidos limitados, solo posee el tacto, el gusto y el olfato. Los dos restantes, vista y oído, los perdió debido a una enfermedad que sufrió cuando aún no había cumplido los dos años. La pequeña contrajo una fiebre que muy posiblemente hubiera podido ser escarlatina o meningitis. Esto supuso una limitación a la hora de desarrollarse.
 Helen presenta una gran memoria táctil, es decir, todo lo que Anne le enseña la niña es capaz de imitarlo con gran rapidez y eficacia. El ejemplo más claro de esto es el aprendizaje de signos, donde Helen muestra un dominio pleno de su sentido del tacto. La pequeña palpa todas y cada una de las letras que la educadora le pone en la mano, y a continuación, las repite mostrando una gran habilidad.
 Otro ejemplo en el que podemos observar cómo funcionan los sentidos de Helen podría ser en la escena de la muñeca sin ojos. Es una escena bastante significativa ya que en ella se muestra la consciencia de la niña sobre los rasgos propios de una persona. La pequeña coge su muñeca y le palpa la cara (al igual que hace con cada miembro de su familia) pero nota que algo no está en su sitio. Helen se da cuenta de la falta de ojos de la muñeca y corriendo arranca dos botones de la camisa de su tía para que se los cosan al juguete. Helen muestra como de hábil es su sentido del tacto ya que se da cuenta realmente deprisa de la falta de ojos de esta

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Kathleen Comegys (Aunt Ev) & Patty Duke (Helen Keller). The Doll

7. a) ¿Qué es el aprendizaje? Explica la plasticidad del aprendizaje en Helen en alguna escena de la película y en la realidad. 
b) Busca ejemplos (si hay) de condicionamiento clásico (reflejos condicionados), condicionamiento operante (refuerzo) usando la ley del efecto y del ejercicio, imitación (modelamiento) y aprendizaje significativo en el personaje de Helen en el filme
c) Explica qué factores influyen en el aprendizaje de Helen (inteligencia, motivación, ansiedad...), y si es motor o verbal.

 El aprendizaje es el cambio más o menos permanente de conducta que ocurre como resultado de la práctica. Significa por tanto la aparición o adquisición de una conducta nueva, que surge como consecuencia de la actividad y de experiencias anteriores. Tiene lugar en la interacción entre el organismo y el ambiente, con la finalidad de adaptación del organismo a su medio. La plasticidad del aprendizaje en Helen en una escena de la película se muestra por ejemplo, cuando la educadora y la pequeña se quedan en la habitación con el fin de que la niña aprenda a comer sentada y con cubiertos. Anne ha observado como dejan a la niña libertad plena para picar de cada uno de los platos y quiere acabar con ello. La escena empieza con la niña quejándose y pataleando y concluye con la niña doblando la servilleta por propia voluntad. En cuanto a la plasticidad del aprendizaje en la realidad, Helen es capaz de comprender el habla por medio de vibraciones y sonidos y ser capaz de reproducirlos, con lo que su aprendizaje supera lo esperado

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) y Anne Bancroft (Anne Sullivan). Helen aprende expresiones faciales

 El condicionamiento clásico consiste en una respuesta natural ante un estímulo que se produce de modo natural. Esto puede verse reflejado por ejemplo, cuando Anne está intentando enseñar a Helen a comer en la mesa y sin usar las manos. Anne le acerca comida únicamente cuando está sentada y con el cubierto en la mano. Si la niña comienza a comer con las manos se lo retira. Anne le da a oler y a probar la comida para que la pequeña sea consciente de lo que hay pero solo le da el placer de llevársela a la boca cuando está sentada. Helen comienza a comprender la mecánica y de forma natural se sienta en la silla para poder así tener la comida que tanto ansía. 

 Un ejemplo de condicionamiento operante sería la escena en la que la educadora intenta enseñar a la niña a reconocer sentimientos a través de expresiones faciales. Helen está imitando las caras que Anne pone cuando de pronto la pincha con una aguja. La maestra comienza a perseguirla para castigarla pero aparece la madre. Helen se lanza sobre Kate, la cual le brinda a la niña un dulce, es decir, le da una recompensa positiva como es el dulce, por una acción negativa como es pinchar a Anne con una aguja.

 El aprendizaje que más presente está en la película es el aprendizaje por imitación. La película está plagada de escenas en las que la pequeña imita el lenguaje de signos que su maestra está tratando de enseñarle. La niña no lo comprende hasta el final, por lo tanto, cada vez que lo hace es por imitación.

 Los factores que influyen en el aprendizaje de Helen son, principalmente, la necesidad de que la niña aprenda a comportarse. Los padres no soportan el comportamiento de su hija, malcriada y agresiva y contratan a una profesora con el fin de que aprenda. A pesar de las dificultades por las que pasa Helen, desde que empieza su instrucción hasta que termina, la niña tiene una gran inteligencia y aprende realmente deprisa.
 Cuando la pequeña comprende y asocia es cuando comienza su verdadero aprendizaje que va desde aprender a leer Braille hasta conseguir hablar por medio de leer los labios e imitar las vibraciones de las personas cuando hablan.

8. ¿Qué es la memoria? ¿Cómo funciona la memoria de Helen? ¿Qué es la teoría de los niveles de memoria de Atkinson y Schiffrin? ¿Puede aplicarse a Helen?

 La memoria es la capacidad mental de adquirir, almacenar, codificar y recuperar información. Dicha información ha sido percibida y aprendida previamente. La memoria realiza dos funciones: recordar y olvidar.
 La memoria de Helen en sus primeros años no es más que una memoria-hábito, es decir, retiene sus experiencias pasadas, pero estas no le evocan una imagen. Realiza las actividades más por hábito y por automatismo que por memoria.
 Cuando Helen comenzó a explorar el mundo usando sus otros sentidos, empezó a repetir e imitar las acciones que percibía. Perseguía a su madre cuando se movía, sujetándose sobre su ropa. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para "ver" lo que estaban haciendo y copiaba sus movimientos.
 La memoria de Helen no está alterada, pero a diferencia de una persona con sus capacidades completamente desarrolladas, recuerda y relaciona las cosas con carencias (tiene una discapacidad sensorial y, por tanto, su memoria está reducida a los sentidos que presenta).

 Por otra parte, Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron una hipótesis sobre la estructura y el funcionamiento de la memoria humana. Según esta teoría contamos con tres tipos de memoria:
Memoria sensorial: es como una cámara fotográfica capaz de realizar una instantánea de lo que nuestros sentidos perciben.
Memoria a corto plazo: es la memoria activa o de trabajo. Se retiene información durante un periodo corto de tiempo y una vez pasado, se olvida. Se necesita de un refuerzo como el repaso para que dure más tiempo.
Memoria a largo plazo: parecer tener capacidad ilimitada, sin embargo, la forma en la que organizamos la información (asociándola con otra) nos permite recordar un número mayor de conocimiento.

 Helen presenta una memoria a corto plazo cuando aprende a deletrear junto a Anne. La niña lo hace por imitación y como no tiene significado para ella, lo olvida pronto. Sin embargo, una vez que la niña aprenda a asociar el deletreo de cada palabra con un objeto, su memoria será a largo plazo. Helen almacenará en su cabeza lo que representa cada palabra y lo irá asociando hasta el punto de poder entender frases e incluso de leer y escribir libros.
Por supuesto, Helen presenta memoria sensorial ya que tiene una gran facilidad para imitar las formas que su educadora refleja en sus manos (memoria táctil). Esto se ve reflejado en numerosas escenas de la película, además de la escena en la que Helen repite las expresiones faciales de Anne. Su memoria táctil está tan desarrollada que la niña reconoce a cada familiar suyo con tocar su cara

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) y Anne Bancroft (Anne Sullivan). Reconociendo con el tacto. Helen imita la cara de Anne Sullivan, haciendo uso de su memoria táctil

9. a) ¿Qué son la inteligencia y el pensamiento? 
b) En la familia hay discrepancia acerca de si Helen es deficiente mental. Explícalo
c) Aplica las teorías de la inteligencia animal (conductista, gestaltiana, cognitiva) a Helen
d) Dado que Helen tiene un deficit audiovisual, ¿cómo podrían aplicársele test de inteligencia? ¿Qué factores podrían medirse?
e) ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Hay rasgos de inteligencia emocional en Helen o Anne?
f) Explica brevemente las fases del desarrollo de la inteligencia y el pensamiento infantil según Jean Piaget. ¿En qué fase estaría Helen en la película?
g) Explica este desarrollo cognitivo de las 4 fases de Piaget en el niño sordociego 

 La inteligencia es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica.
 El pensamiento es, por su parte, una inteligencia abstracta, interiorizada, que se apoya en el uso de símbolos, en el lenguaje y en imágenes mentales.
 En casa de Helen, hay un pensamiento presente sobretodo en James (hermanastro de la pequeña) de que Helen además de ser sordociega, es deficiente mental. Se cree que la niña no presenta inteligencia ya que no es capaz de entender ni razonar las cosas por sí misma. Sin embargo, con el uso de signos y símbolos refleja que tiene pensamiento. Una escena como la de la muñeca sin ojos presenta el esquema o imagen mental que la pequeña tiene sobre cómo es un rostro (nariz, ojos, boca,..) ya que reclama que su muñeca no tiene ojos y busca dos botones para que se los cosan. Además, la escena en la que Helen esconde la llave para que Anne no pueda salir de la habitación refleja sus facultades plenas para relacionar que sin la llave, la educadora no puede salir.

 La Deficiencia Mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización.

 Helen presenta dificultad a la hora de expresarse o de socializarse, no porque sea deficiente mental, sino porque no ha tenido la oportunidad de aprender a hacerlo. Sus carencias le dificultan la socialización y puede parecer una niña deficiente pero cuando por fin comprende, la familia se da cuenta de que no lo es y que tiene una gran inteligencia.

 Las teorías de la inteligencia animal relacionadas con Helen:
 El conductismo: habla de que mediante ensayos y errores, los animales aprenden a resolver problemas. Un ejemplo muy claro es cuando Helen consigue que Anne le de comida pero haciendo para ello lo que esta le exige. Anne no deja que Helen coma si no es sentada en la mesa y con cubiertos. Helen tras muchos berrinches y pataletas, tras muchos intentos para comer de pie o con las manos, se da cuenta de su error y se sienta para comer (aprende de sus errores).
 La Escuela Gestalt: existe una intuición que permite al animal realizar acciones sin haberlas visto anteriormente. Un ejemplo de esto puede ser cuando la pequeña Helen se esconde la llave de la habitación en la boca. La niña no ha sido capaz de ver como alguien de su familia cogía la llave y la escondía con el fin de dejar a alguien (en este caso a Anne) encerrado en la habitación, sin embargo, la niña lo hace de forma intuitiva para que no la encuentren.
 La Psicología Cognitiva: por la que el animal no comprende, sino que se dedica a repetir experiencias anteriores. Esta es probablemente la teoría que más aparece a lo largo de la película, ya que Helen en todo momento se dedica a imitar, tanto las acciones de sus familiares como los símbolos que Anne intenta enseñarle.

 Dado que la pequeña Helen tiene un déficit audiovisual, los test de inteligencia que podríamos aplicarle son en principio los que ponen a prueba su capacidad de memoria a corto plazo. A medida que la niña crezca y aprenda se la podrá examinar de su razonamiento numérico y por último, de su capacidad verbal cuando aprenda a hablar. 

 La inteligencia emocional es, según Daniel Goleman, la forma de interactuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la agilidad mental, etc. Esta está claramente presente en Anne, capaz de controlar sus impulsos ante la actitud agresiva de la pequeña (eso no quita que Anne castigue a Helen pegándola por su mal comportamiento). Anne presenta una gran perseverancia. Llega a la casa con el objetivo de hacer que la niña comprenda y relacione lenguaje y objetos, y no se rinde hasta que no lo ha conseguido. A pesar de que los padre de Helen le piden que se retire cuando el comportamiento de la niña mejora, esta se niega rotundamente y continúa intentando que la pequeña aprenda

Emotional Intelligence: Self-Awareness, Motivation, Empathy, Social Skills, Self-Regulation


 Las fases de la inteligencia infantil de Jean Piaget están organizadas en cuatro periodos: 

1º Periodo: Inteligencia senso-motriz: en el cual hay tres momentos fundamentales: En un primer momento solo existen actos reflejos, basados en tendencias instintivas. En el segundo momento, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se hace discriminativa: capacidad de distinción. Y por último, el tercer momento en el que aparece la inteligencia práctica o senso-motriz, que se aplica a manipular objetos.


2º Periodo: Representación pre-operativa: El niño aprende el lenguaje por imitación, lo que lo diferencia de un animal. Esto supone una capacidad para hacer intercambios con los demás. El niño puede recordar acciones pasadas e incluso anticiparse a acciones futuras.
Además, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento.
 En mi opinión, este es el escalón en el que se encuentra Helen. La pequeña aprende a imitar y repetir todo lo que toca, tanto acciones cotidianas como el lenguaje de manos con el que Anne busca comunicarse. A diferencia de un niño con facultades plenas, Helen no puede oír ni ver y por tanto, tampoco puede comunicarse (no ha aprendido a hacerlo). Sus intercambios con los demás se dan de forma distinta a los de un niño sin carencias, pero esto no quiere decir que no sean igual de válidos. Helen no es capaz de comunicarse de palabra pero imita, piensa, se anticipa a acciones e incluso sabe lo que algunas acciones conllevan: se esconde la llave en la boca para evitar un castigo. El pensamiento, igual que el lenguaje, se desarrolla de otra forma pero plenamente. 

3º periodo: Operaciones concretas: El niño comienza a utilizar la lógica y hace uso de la razón. Adquiere además, la capacidad de hacer operaciones concretas.


4º periodo: Operaciones Formales: Es a partir de este momento, cuando el niño aprende a hacer operaciones no concretas, que no requieren la manipulación o el apoyo de los sentidos. El niño entra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis.

10. La Helen Keller real ¿aprendió a hablar? ¿Cómo lo consiguió? ¿Qué métodos emplea Anne en la película para conseguirlo?

 Desde un principio Anne educó a Helen como con cualquier otro niño hubiese hecho, con la diferencia de que en lugar de pronunciar palabras, las deletreaba en su mano. Con el tiempo consiguió que Helen tuviera un deletreo fluido, con lo que pasó a su siguiente objetivo: enseñarle a leer. Para ello, empleó pequeños cartones con letras en relieve con lo que ordenaba palabras formando frases cortas. Todo este proceso educativo fue de solamente tres meses, por lo que podemos hablar de una gran rapidez en el aprendizaje

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) y Anne Bancroft (Anne Sullivan). Anne enseña las letras a Helen

 El aprender a escribir y leer fascinó a Helen, de forma que se dedicaba horas y horas a leer libros escritos en braille. También aprendió a leer los labios de las personas mediante el tacto, sintiendo el movimiento y las vibraciones. 
 Helen se marcó el objetivo de hablar, pero su familia no quería, ante el temor al fracaso. Para sorpresa de todos consiguió hablar y se dedicó a dar numerosas conferencias por todo el mundo sobre diferentes causas sociales

Helen Keller (real) leyendo en los labios de Anne Sullivan

 En cuanto a la película, la pequeña Helen nunca llega a hablar. Los métodos de aprendizaje que se muestran son únicamente el deletreo con la mano, gracias al cual la niña aprendió a relacionar palabras con objetos. La gran hazaña de conseguir hablar tardó más de lo que la película abarca. 

11. a) Resume el cuento de Jorge Luis Borges "Funes el memorioso".
b) El personaje del cuento Ireneo Funes tenía una memoria infinita, pero incapaz de pensar. Su mundo era perceptivo (sensorial, sensible), no racional. Helen Keller tenía déficit sensorial, ¿implica eso limitación en la memoria?, ¿influye en el pensamiento?
c) Explica qué es el síndrome del savant (del sabio) y relaciónalo con la película

 Jorge Luis Borges conoce a Ireneo Funes un verano del año 1844 en un pueblo llamado Fray Ventos, mientras se encuentra dando un paseo con su primo Bernardo. Está a punto de estallar una tormenta cuando tropiezan con el muchacho. Su primo le pregunta la hora a Ireneo y él le contesta con precisión, sin ayudarse de relojes y sin mirar al cielo: “Faltan cuatro minutos para las ocho”.
 Pasado el tiempo, le cuentan que el tal Ireneo se había quedado tullido tras un accidente con un caballo.
 El autor relata que en aquel tiempo se había iniciado en el estudio del latín pero que debido a la complejidad del idioma, no era capaz de superarlo, ni lo llegó a dominar, en concreto, un escrito de Plinio (autor latino).
 Al tener conocimiento Ireneo de sus libros, pide a Borges uno de ellos junto a un diccionario ya que desconocía el idioma por completo.
 Pasado el tiempo Borges debe regresar a Buenos Aires, al recibir noticias sobre la salud de su padre. Pero al preparar el equipaje repara en que le falta un libro y recuerda que se lo había prestado a Ireneo. Entonces, acude a su finca para reclamarlo y escucha al muchacho recitando en latín el primer párrafo del libro la Naturalis Historia.
 Ireneo le cuenta que después del accidente sufrido, tiene la capacidad de recordar todo lo que percibe, cada imagen, cada sueño… De forma que para relatar lo que había vivido el día anterior necesitaba un día entero. El muchacho incluso había inventado un sistema numérico para recoger en una sola palabra un número de varias cifras. Además, dormir le resultaba imposible porque pensaba que era tiempo perdido.
Borges relata al final de cuento la muerte del chico dos años después

Jorge Luis Borges: "Funes el memorioso" (Ficciones) (1944)
Ilustración

 En cuanto a la relación entre el cuento de Jorge Luis Borges y Helen Keller, la pequeña presentaba unas limitaciones sensoriales las cuales no tenían por qué afectar a su capacidad de memorizar. La niña recuerda las cosas de manera distinta a como lo hace una persona en plenas facultades, por el mero hecho de que las aprendido de forma diferente. La forma en que Helen recuerda algo va en función a la forma en que lo ha aprendido

Kim Peek (1951-2009), savant autista que recordaba de memoria más de 10000 libros. Inspiró la película "Rain Man" (1988) de Barry Levinson, en el personaje de Dustin Hoffman.
"Peek recordaba el 98% de los 12.000 libros que había leído, leía dos páginas en ocho segundos (usaba cada ojo para leer una página distinta) y apenas tardaba una hora en memorizar un libro, reteniendo de un modo preciso e instantáneo la información. De modo que consiguió adquirir una enorme cantidad de conocimiento que abarcaba distintos ámbitos: desde la geografía hasta la literatura, pasando por música, historia, filosofía. Kim era además un GPS humano. Conocía de memoria todos los mapas de EE. UU., podía responder exactamente cómo llegar de una ciudad a otra explicando detalladamente que calles tomar. Su capacidad de almacenar información era virtualmente ilimitada. No entendía lo que retenía porque no necesitaba pensarlo, simplemente estaba ahí". Exactamente como Funes el memorioso, el cuento de Jorge Luis Borges

 Por último, el síndrome del sabio hace referencia a las capacidades cognitivas aumentadas. En muchos casos este viene asociado a déficits en otros aspectos, como malas habilidades sociales o problemas en el habla, y algunos investigadores creen que está relacionado con el espectro autista o con el síndrome de Asperger.
 Esto concuerda con una concepción del cerebro como un conjunto de recursos limitados que deben ser bien administrados. Si muchas áreas del encéfalo se disputan constantemente los recursos necesarios para funcionar y se da una descompensación en la manera de distribuirlos, no resulta descabellado que algunas capacidades crezcan a costa de otras.
La relación que yo encuentro entre Helen y los savant es que ambos son personas dependientes, les cuesta realizar actividades que para nosotros son sencillas, pero destacan en actividades que son realmente complicadas. Helen tiene el aprendizaje limitado a 3 sentidos, sin embargo, le lleva cuestión de dos meses aprender a leer en braille. Además, al igual que un savant, Helen tiene sus capacidades descompensadas, es decir, no es capaz de ver ni de oír, pero la pequeña tiene una gran habilidad con las manos y deletrea de forma muy fluida. También es capaz de reconocer en que parte de la casa o del jardín se encuentra por como huelen. Helen tiene unos sentidos más desarrollados que otros (que ni tan solo presenta) al igual que un savant tiene unas capacidades cognitivas mayores que otras

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) y Anne Bancroft (Anne Sullivan)


12. Redacción: A partir de la película, escribe un texto de 20 líneas máximo sobre las diferencias y semejanzas entre el aprendizaje de Helen y el tuyo en la infancia

 La 
diferencia entre mi aprendizaje y el de Helen, puede ser, la diferencia entre el aprendizaje de un niño “normal”, es decir, sin ningún tipo de discapacidad objetiva y el de un niño que tiene dificultades de aprendizaje derivado de una alteración sensorial. 
 Yo he tenido la oportunidad de poder ver y observar el entorno que me ha rodeado, la naturaleza, el lenguaje no verbal (gestos y expresiones del otro). En cuanto al oído, he podido disfrutar de la música y distinguir los estados de ánimo de los que me rodean por su tono de voz o por su expresión facial. Estas capacidades le han sido negadas a Helen.
 Mis padres han empelado toda su buena voluntad y han ejercido sobre mí una disciplina, a diferencia de los padres de Helen. Probablemente, sus padres se sienten abrumados por el desconocimiento a la hora de educar a su hija y no saben de qué forma hacer de ella un individuo socialmente integrado. Quizá la culpabilidad o la pena de ver que la niña es “distinta” hace que sean más permisivos con ella. Esto, lejos de ayudarla, la perjudica ya que la niña crece sin disciplina alguna y de forma “salvaje”.
 En el presente contamos con una ventaja con respecto al tiempo en el que se desarrolla la historia de Helen Keller. La concienciación de que existe gente con discapacidades y los métodos didácticos empleados por profesionales que ayudan a estos colectivos a integrarse de forma efectiva en la sociedad, procurando así que sean seres válidos y felices, al igual que el resto.

13. Investiga y expón tu opinión sobre la situación de las personas con discapacidad sensorial (ceguera, sordera), intelectual o motórica en España

 Las medidas adoptadas por los gobiernos sucesivos en España en materia de discapacidad han corrido de forma paralela a las que se han adoptado a nivel mundial (ONU) y en Europa (UE).
 Se ha pasado de una línea basada en prestaciones sociales, es decir, ayudas que se brindan a la personas con algún tipo de carencia, a otra en la que se defiende los derechos de las personas independientemente de sus condiciones físicas o sensoriales.
 El modelo adoptado, en definitiva, pasa de considerar a las personas con discapacidad como “ciudadanos de segunda” a considerarlos como personas en pleno derecho.
 Las personas con algún tipo de discapacidad sensorial, intelectual o motórica tienen derecho a desarrollar su vida de igual forma que los que no presentan ningún tipo de carencia. A pesar de que su vida y su desarrollo ha de estar adaptado a sus necesidades, el trato que se les tiene que dar a este tipo de personas en el mismo que a una persona “normal” (sin ninguna alteración).
 Estas personas deben encontrarse integradas en la sociedad de la misma forma que una persona sin ningún tipo de carencia lo está. Pienso que la marginación que se le brinda a este tipo de personas no tiene ni pies ni cabeza. El hecho de que una persona nazca con algún tipo de falta, no debe influir en su integración social.




14. Conclusión personal sobre la película (argumento, dirección, ambientación, música, interpretación) y los diversos temas que trata (educación, discapacidad sensorial, inteligencia y pensamiento, etc.)

 Personalmente el inglés se me da realmente bien, disfruto tanto escuchándolo como hablándolo. Sin embargo, opté por la opción de ciencias por una razón muy simple: el inglés me gusta pero no para enseñarlo. No quería ni quiero ser profesora. Creo que enseñar y educar a alguien es la profesión más difícil del mundo y tienes que tener verdadera vocación para ello.
 En mi opinión, un buen profesor es aquel que disfruta de su profesión y que quiere a sus alumnos. Sabe ver de lo que un alumno es capaz y lucha para que este lo consiga, aunque haga falta mucho esfuerzo. Por ello, Anne Sullivan es el claro ejemplo de una buena profesora.
 Cuando los padres de Helen están satisfechos con la mejora de comportamiento de su hija, Anne les pide un par de semanas más con ella. La educadora no está contenta con que la niña sea capaz de realizar una serie de actividades por imitación, sino que busca que entienda y relacione las palabras que le enseña con sus respectivos objetos. Anne pone todo su empeño y esfuerzo en la pequeña y no se marcha hasta que la niña aprende realmente.
 En cuanto a la temática del largometraje, es una película dura pero a su vez muestra una historia de superación. Te invita a reflexionar, te hace pensar que con esfuerzo todo es posible y que ninguna discapacidad tiene el poder de impedir que aprendamos.

15. Bibliografía: páginas web consultadas, libros, revistas, vídeos de youtube, etc.

http://www.mujeresenlahistoria.com/2012/10/la-superacion-helen-keller-1880-1968.html
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm
http://www.afb.org/annesullivan/asmbiography.asp
http://es.slideshare.net/YanethCorea91/el-milagro-de-ana-sullivan-10451026
http://html.rincondelvago.com/helen-keller.html
http://es.slideshare.net/3DSalesianos/la-memoria-13141270
https://en.wikipedia.org/wiki/Perkins_School_for_the_Blind
http://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/luchadora-discapacidad-helen-keller/20140722122410105347.html
http://izkali-cine.blogspot.com.es/2010/03/el-milagro-de-anna-sullivan.html
http://mavaerosy.blogspot.com.es/2008/04/biografa-de-2-mujeres-que-enfrentaron.html
http://edukacine.blogspot.com.es/2008/05/el-milagro-de-ana-sullivan-anlisis.html
http://googleimagenes
https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=187
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Dialnet-LaOrientacionPsicopedagogicaYLaEscuela-2789592.pdf