domingo, 28 de febrero de 2016

Proyecto CINEMATECA MEDITERRÁNEO Fundación Caja Mediterráneo - Paco Huesca García (Director). Alicante (España)




Proyecto CINEMATECA DEL MEDITERRÁNEO
Fundación Caja Mediterráneo

Paco Huesca García (Director)
Alicante (España)






Miguel Valor, Manuel de Barros y el director de la Cinemateca del Mediterráneo, Paco Huesca García
Con carteles dibujados por JANO y, curiosamente, tres películas rodadas en Alicante: una en el castillo de Santa Bárbara; otra en Tabarca; y una tercera en el casco antiguo: "99 mujeres", "Fedra" y "La Banda de los ocho"
Presentación de la Cinemateca del Mediterráneo. 
25 de febrero de 2016. Alicante




COLABORACION Y UNION (Desde el cine con amor)


 Entre los diferentes proyectos de cine que, sin pretenderlo, me han surgido quiero contar absolutamente con tod@s aquellos que aman la cultura en general y el cine en particular. Dejémonos de reinos taifas y rememos todos en la misma dirección en la Cultura en Alicante. Tod@s a una.

 En las ponencias de El cine y el Teatro quiero contar con el sí de Luis de Castro, Juan Luis Mira, Francesc Sanguino y Marc Llorente. Pero también con Marisol Limiñana, María Dolores Padilla, Verónica Espuch, Manuel Sánchez Montllor, Gloria Sirvent... Nuestra gente del mundo teatral alicantino.

 Y deseo hacer un ciclo de 7 conversaciones de cine con (duetos):

 Manolo Iborra con Antonio Dopazo, David Valero con Antonio Sempere, Cecilia Bartolomé con Gonzalo Eulogio, Adán Aliaga con Francisco Huertas, Miguel Albaladejo con Miguel Hortelano, Vicente Molina Foix con Pedro López, y Verónica Cerdán con Vicente Seva, si es posible me encantaría. No es imposble, y es hasta necesario. Cinéfilos y directores alicantinos.

 Elsa Martínez y algunos de nuestros modistas reconocidos deben hablar de la moda y el cine, desde el Rebeca hasta las Sabrinas pasando por el guante de Gilda.





"Gilda" (1946). Charles Vidor
Rita Hayworth as Gilda



 Y contaremos con el hijo de JANO, Víctor Zarza, para hablar de esos maravillosos carteles de cine que su padre pintaba e hicieron las delicias de muchas generaciones. Confirmado. 



Jano (Francisco Fernández-Zarza Pérez)
Cartelista de cine español
Autorretrato a lápiz. 1964



 Como ya está confirmada la presencia del director catalán Ventura Pons para presentar su ciclo de películas inéditas en Alicante: COLA, COLITA, COLASSA (ODA A BARCELONA), EL VIRUS DE LA POR e IGNASI M.




Ventura Pons
Director de cine barcelonés




 Debe abrirse un tiempo nuevo con esto de la Cultura, el cine, en concreto, en Alicante, donde tengan cabida todos de una forma distendida, sin egos, con pausa, relajados y con respeto aportando la sabiduría de todos para con todos. 
 Sería necesario un homenaje a Cervantes y Shakespeare a través del cine. Material hay. Tanto monta, monta tanto. 

 Y cada vez mas enlazar los lazos con las gentes de la UA para poder llevar proyectos ambiciosos en el mundo del cine.

 Todos nos necesitamos y debemos de colgar en una percha nuestro mal ego entendido de una vez por todas.  Colaboración y unión en una total declaración de amor por el cine... y por Alicante.



Paco Huesca 

En Alicante, a 28 de febrero de 2016


Kirk Douglas, centenary - Francisco Huertas Hernández. Alicante (Spain)





Kirk Douglas, centenary

Francisco Huertas Hernández
Alicante (Spain)



Kirk Douglas (1916)




 Cuando un hombre llega a la centuria algo se remueve en el fondo de la tierra y en el curso de los astros. Un tiempo que escapa a las potencias humanas y entra, más allá de lo geológico, en lo cosmológico. Eso sucede con uno de los grandes astros del cine: Kirk Douglas, nacido en 1916, y que este año cumple la centena.

 Decir Kirk Douglas es decir cine. En nuestra infancia era el héroe de las sesiones sabatinas en la televisión en blanco y negro. Pero crecimos y Kirk Douglas seguía vivo. Algunos fueron muriendo, con el paso de las generaciones humanas, pero él estaba tallado en piedra, a una escala geológica. 

 Quiero rendir un homenaje a este mito del firmamento del séptimo arte. Felicidades Kirk.

 Issur Danilovich Demsky, de nombre artístico Kirk Douglas nació en Ámsterdam, Estado de Nueva York, el 9 de diciembre de 1916 (Curiosamente un 9 de diciembre de 1980 fue asesinado John Lennon en Nueva York)

 De ascendencia rusa judía, fue, pronto, un gran deportista. Debutó en el teatro gracias a Lauren Bacall, y sirvió en la armada durante la Segunda Guerra Mundial.

 Contrajo matrimonio con la modelo Diana Dill, de quien tuvo dos hijos: Michael (actor) y Joel.

 Su inicio en el cine se produjo con "El extraño amor de Martha Ivers" (1946) de Lewis Milestone. En 1949 interpreta a un boxeador en la película "El ídolo de barro", de Mark Robson, y es nominado al Oscar al mejor actor.




"The Strange Love of Martha Ivers" (1949). Lewis Milestone




"The Strange Love of Martha Ivers" (1946). Lewis Milestone
Kirk Douglas (Walter) & Barbara Stanwyck (Martha)



"Champion" (1949). Mark Robson
"El ídolo de barro"



"Champion" (1949). Mark Robson
Kirk Douglas (Midge)



 Su larga trayectoria tiene hitos como "Carta a tres esposas" (1949) de Joseph L. Mankiewicz; "Camino de la horca" (1951) de Raoul Walsh; "El gran carnaval" (1951) de Billy Wilder; "Cautivos del mal" (1952) de Vincente Minnelli; "Ulises" (1954) de Mario Camerini; "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1954) de Richard Fleischer.



"A letter to three wives" (1949). Joseph L. Mankiewicz




"Along the Great Divide" (1951). Raoul Walsh
"Camino de la horca"



"Ace in the hole" (1951). Billy Wilder
"El Gran Carnaval"



"The Bad and the Beautiful" (1952). Vincente Minnelli
"Cautivos del mal"



"Ulisse" (1954). Mario Camerini


"20000 Leagues under the Sea" (1954). Richard Fleischer




 Una de sus interpretaciones más recordadas fue la del pintor holandés Vincent Van Gogh en "El loco del pelo rojo" ("Sed de vivir") (1956) de Vincente Minnelli.




"Lust for Life" (1956). Vincente Minnelli
"El loco del pelo rojo" o "Sed de vivir"



"Lust for Life" (1956). Vincente Minnelli
Kirk Douglas (Vincent van Gogh)




 Es extensa su filmografía, y seguimos con "Duelo de titanes" (1957) de John Sturges. Aunque su papel de Coronel Dax en "Senderos de gloria" ("La patrulla infernal") (1957) de Stanley Kubrick sea una de sus cimas. Y una de las películas de mi infancia, de esas que comentaba arriba, de los sábados por la tarde en TVE: "Los Vikingos" (1958) de Richard Fleischer, donde interpretaba a Einar.



"Gunfight at the O.K. Corral" (1957). John Sturges
"Duelo de titanes"



"Lust for Life" (1956). Vincente Minnelli
"Senderos de Gloria" o "La Patrulla infernal"




"Lust for Life" (1956). Vincente Minnelli
Kirk Douglas (Coronel Dax)



"The Vikings" (1958). Richard Fleischer


"The Vikings" (1958). Richard Fleischer
Kirk Douglas (Einar)




 "Un extraño en mi vida" (1960) de Richard Quine, es otra de sus grandes interpretaciones. 



"Strangers when we meet" (1960). Richard Quine
"Un extraño en mi vida"



"Strangers when we meet" (1960). Richard Quine
Kim Novak (Margaret 'Maggie' Gault) & Kirk Douglas (Larry Coe)




 Pero fue "Espartaco" (1961) de Stanley Kubrick el papel de su vida, la película de su vida. La interpretó y la produjo. Y mostró su postura de izquierdas al negarse a que el nombre del guionista Dalton Trumbo fuera borrado de los créditos por ser un perseguido del macartismo que figuraba en la lista negra de Hollywood. Douglas lo consiguió gracias a su poder en aquellos años. Se dice que ese fue el momento en que se acabó la lista negra.



"Spartacus" (1961). Stanley Kubrick


"Spartacus" (1961). Stanley Kubrick
Kirk Douglas (Spartacus)




 En los sesenta continuó su carrera: "¿Arde Paris?" (1966) de René Clément; "Camino de Oregón" (1967) de Andrew McLaglen; "El compromiso" (1969) de Elia Kazan.


"Paris, brûle-t-il?" (1966). René Clément
"¿Arde París?"


"The Way West" (1967). Andrew McLaglen
"Camino de Oregón"


"The Arragement" (1969). Elia Kazan
"El Compromiso"




 La década de los 70 se abre con "El día de los tramposos" (1970) de Joseph L. Mankiewicz. En 1973 dirige e interpreta "Pata de palo". En estos años intervino en varios westerns.



"There was a crooked man" (1970). Joseph L. Mankiewicz
"El día de los tramposos"



"Scalawag" (1973). Kirk Douglas
"Pata Palo"



 Los 80 comienzan con "Saturno 3" (1980) de Stanley Donen. Entre sus últimas actuaciones cabe destacar: "El final de la cuenta atrás" (1980) de Don Taylor; "Los codiciosos" (1994) de Jonathan Lynn; "Cosas de familia" (2003) de Fred Schepisi; y "Illusion" (2004) de Michael A. Goorjian.



"Saturn 3" (1980). Stanley Donen




"The Final Countdown" (1980). Don Taylor




"Greedy" (1994). Jonathan Lynn
"Los codiciosos"



"It Runs in the Family" (2003). Fred Schepisi
"Cosas de familia"



"Illusion" (2004). Michael Goorjian



"Illusion" (2004). Michael Goorjian
Kirk Douglas (Donald Baines)



 Fecunda labor la de este actor, que obtuvo en 1996 el Oscar honorífico, tras estar nominado tres veces, por "El ídolo de barro" (1949), "Cautivos del mal" (1952), y "El loco del pelo rojo" ("Sed de vivir") (1956). Sus ideas políticas le alejaron de la estatuilla.



Kirk Douglas
Oscar. 1996



 Felicidades por anticipado Kirk. Eres uno de los más grandes. Y te estamos agradecidos por habernos dado alegría e ilusión, en un mundo áspero e injusto.



Kirk Douglas
Oscar Party Arrivals 2012. Vanity Fair




*****


Comentarios de nuestros lectores:


- Francisco Huertas Hernández: "¿Qué pasa que GOOGLE BORRA automáticamente los comentarios de los lectores? Me han borrado un fabuloso comentario de Jose Apple Remastered y otro de Mariangeles Contreras. Es indignante. ¿Un fallo del sistema? El ser humano sólo puede ser antisistema, porque miren lo que pasa cuando estamos en manos de sistemas, o sea de máquinas. Ejercen una censura irracional y un dominio sobre nuestras mentes"


- Jose Apple Remastered: " Demasiadas películas buenas para un sólo artículo.
 A modo de resumen, recuerdo "El extraño amor de M. Ivers" como una de mis preferidas dentro de su filmografía. La vi en televisión, en aquellos magníficos tiempos de los ciclos en la 2. Salía también B. Stanwyck, una de mis preferidas de las actrices clásicas.
"El ídolo de barro" y "Carta a tres esposas" fueron también de la 2 de TVE. Para mi gusto magníficas películas,sobre todo la de Mankiewicz, uno de mis directores preferidos. Vista en el ciclo de J.L. Mankiewicz de la 2. Creo que eran los tiempos de Pilar Miró, cuando se vieron ciclos impresionantes en tve.

 "El gran carnaval", un Wilder menor, si es que hay alguno menor, pero con mucha "chicha" y mensaje. A mí me gustó mucho la película, y el Douglas está soberbio. También vista en tve. 

 "Cautivos del mal" y "El loco del pelo rojo", de Minnelli, ambas vistas también en ciclos de la 2. 
 "Ulisses" es una que tengo pendiente de ver. Me apetece mucho... A ver si la sacan en Blu Ray...

 "20.000 leguas..."  Fabulosa peli de aventuras. Vista en un ciclo de los Astoria. Creo recordar que era al peli que habría un ciclo, y el propio Paco Huesca me comentó en su día que la copia la había recogido él personalmente, y que estaba hecha ciscos. La verdad que se notó en la proyección porque estaba en bastante mal estado, pero aún así se agradece poder verla en el cine.
 Hace pocas fechas volví a verla,esta vez en tv, y me sigue gustando muchísimo.

 "Duelo de titanes" y "Los vikingos" me parecen peliculones tremendas para disfrutar. Las dos vistas en tve, y sobre todo "Los vikingos" de mis preferidas de Douglas. Las tengo en casa para volver a ver un día de estos.

 "Senderos de gloria", vista en los Astoria en VOS. Me impresionó mucho en su día y me encantó. 
Otra de mis preferidas. De lo mejor de Kubrick en mi opinión.

 Para terminar, "Espartaco" la proyectaron en su día en el cine "Avenida". Yo oía hablar mucho de ella y deseaba verla, pero como era para mayores no pude ir al cine. Tuve que esperar a verla años más tarde, y me encantó. Recomiendo  la compra del Blu Ray porque tiene una calidad bestial y muchos extras interesantes.

 "El final de la cuenta atrás" también en el cine Avenida en su día. Me gustó mucho la película cuando la vi. Recientemente la volví a ver en tv y me decepcionó un poquito.

 "Saturno 3" también fue estrenada en el Avenida. Un S. Donen ya en horas bajas.
 "Arde París", no estoy seguro, pero creo que se estrenó en el cine Ideal. 

 Para terminar, "El día de los tramposos", recuerdo haberla visto en la 2, en el ciclo de J.L. Mankiewicz . Gran película muy entretenida. 

 Saludos"


- Mariangeles Contreras Martín: "Muy bueno y completo el trabajo sobre este grande del Cine. Me ha gustado mucho. Saludos"


sábado, 27 de febrero de 2016

Cinemateca del Mediterráneo - Paco Huesca García. Alicante (Spain) - El cine que mira. Presentación



Desde la Cinemateca del Mediterráneo
El cine que mira

Paco Huesca García
Exhibidor, coleccionista, historiador, Director de Cinemateca del Mediterráneo
Alicante (Spain)





Cinemateca del Mediterráneo
Los lunes, al cine. Ciclo de estrenos en Alicante. Presentación en febrero de 2016
Fundación Caja Mediterráneo
Director: Paco Huesca García
Alicante (Espagne)





 Se ha presentado la programación de la exhibición cinematográfica de febrero a julio de la recién nacida Cinemateca del Mediterráneo de la Fundación Caja Mediterráneo.




Paco Huesca (director de la Cinemateca del Mediterráneo), Miguel Valor y Manuel de Barros
Presentación de la Cinemateca del Mediterráneo. 
25 de febrero de 2016. Alicante





 Tres grandes pilares: Cortos del Festival Internacional de cine independiente de Elche, estrenos en Alicante y grandes clásicos en 35 mm. Todos ellos en sus versiones originales subtituladas. Un lujazo.




"L'inconnu du Lac" (2013). Alain Guiraudie
"El desconocido del lago". Primera película de la Cinemateca del Mediterráneo.
29 de febrero de 2016. Alicante (Spain)



"L'inconnu du Lac" (2013). Alain Guiraudie




 Respecto a los estrenos en Alicante, incluido un miniciclo de films inéditos de Ventura Pons -que, incomprensiblemente, no habían sido estrenados en nuestra ciudad-, son películas presentadas en los más afamados festivales internacionales de cine y ganadoras de los premios mas codiciados por los cineastas como la Palma de Oro de Cannes ,el León de Oro de Venecia e incluso el Globo de Oro, entre otros. 



Ventura Pons
Director de cine catalán (Barcelona 1945)




 Cine que no dejará indiferente y en un periodo en el que la cultura lucha por no ser considerada un superfluo artículo de lujo, en el que han renacido con inusitada violencia los conflictos bélicos en diferentes zonas del mundo, en el que reaparecen viejos fantasmas que creíamos exorcizados. Parte de ese agitado ambiente social es el trasfondo de algunas de las películas que se presentan en la Cinemateca.

 Títulos que demuestran la sensibilidad de sus directores hacia temas bien preocupantes. Un espacio privilegiado donde países tan distintos como Turquía, Suecia, Rusia, Francia, Palestina o Bosnia-Herzegovina, y teniendo en cuenta cinematografías como la catalana y la vasca, encuentran ese cine que se interesa por la condición humana. En suma, un cine para sentir, cine para mirar. Cine con mayúsculas. 




"Kış Uykusu" (2014). Nuri Bilge Ceylan
"Sueño de invierno" ("Sommeil d'hiver")




 De las películas clásicas de los grandes maestros basta con nombrar a sus directores: Bergman, Hitchcock, Antonioni, Losey y Fellini. Sobra cualquier comentario. Que ustedes la disfruten.





"La Notte" (1961). Michelangelo Antonioni
Marcello Mastroianni e Monica Vitti




******



 Los lunes, al cine, en el Aula de Cultura
La Cinemateca del Mediterráneo arranca el próximo día 29 con 16 películas de estreno en Alicante, un ciclo de Ventura Pons y grandes clásicos en 35 milímetros



África Pardo. 26.02.2016
Diario "INFORMACIÓN". Alicante 



 El Aula de Cultura de Alicante se convertirá los lunes en la Cinemateca del Mediterráneo, un proyecto capitaneado por Paco Huesca que pretende rescatar el cine en versión original con películas de autor no estrenadas en la ciudad y la proyección de grandes clásicos en 35 milímetros.

 Con un presupuesto de 15.000 euros en esta primera temporada hasta verano y de 24.000 euros para este año, la Cinemateca impulsada por la Fundación Caja Mediterráneo echará a andar el próximo lunes con un total de 16 películas reconocidas con numerosos galardones internacionales hasta mediados de julio.

 La programación se suma al ciclo de cortometrajes que se ofrece el segundo lunes de cada mes a las 19 horas en este mismo espacio. El cine en formato largo se proyectará en una única sesión, las 20.30 horas, a un precio de 2 euros por entrada o 1 euro con un bono de 10 sesiones.




"Amama" (2015). Asier Altuna
Cine vasco




 El desconocido del lago, Sueño de invierno, Amama, Leviatán o La mujer del chatarrero se entremezclan con un ciclo del director catalán Ventura Pons que vendrá a inaugurar (Cola, Colita, Colassa; El virus del miedo e Ignasi M) y el ciclo de clásicos con títulos como El manantial de la doncella, Ocho y medio o La noche.




"Epizoda u životu berača željeza" (2013). Danis Tanović
"La mujer del chatarrero"




«Asumo el reto con mucha ilusión y ganas», señaló ayer en la presentación el director, que consideró que «Alicante es una ciudad muy difícil pero queremos rescatar al público joven» interesado en el cine de autor, pero también al público «de la tercera o cuarta edad, como yo» con películas de los últimos años que son «muy interesantes y cuajadas de premios» que sin embargo no han llegado a estrenarse en Alicante.




"Левиафан" (2014). Андре́й Петро́вич Звя́гинцев
"Leviathan" (2014). Andrei Zvyagintsev




 El cine en versión original subtitulado era una prioridad para Huesca porque «Alicante está huérfana y es una asignatura pendiente que tiene la ciudad. Algunos complejos de cine hacen el esfuerzo de incluir algunas sesiones en versión original, pero a lo mejor las ponen a las 4 de la tarde y, excluyendo la Filmoteca de CulturArts, no se ve este cine de forma normalizada».




"Ignasi M." (2014). Ventura Pons



"Cola, colita, colassa" (2015). Ventura Pons
Documental catalán



"El virus de la por" (2015). Ventura Pons
"El virus del miedo"





 El responsable no pretende competir con la Filmoteca, que celebra sus proyecciones en el Teatre Arniches los jueves, «porque aquí hay que sumar, no queremos hacernos daño, y ojalá haya en Alicante más cines con películas en versión original, pero ahora está huérfana y el esfuerzo es importante».

 Huesca, que no descarta añadir un pase a las 22.30 horas en el futuro, tiene también en mente extender los ciclos a otras aulas y realizar una muestra de cine mediterráneo en la segunda temporada, además de organizar actividades complementarias con charlas-coloquios alrededor de la gran pantalla.

 Algunas de estas fechas ya están cerradas y la primera de ellas se realizará el 19 de abril, dedicada al cartelista de cine Jano, autor de más de un millar de carátulas de películas, que impartirá su hijo. La siguiente será el 10 de mayo, sobre El cine y la moda, que tendrá como invitada a Elsa Martínez y a un diseñador por concretar, que se completará con una muestra de vestidos de cine en miniatura con 25 modelos. La tercera, el 24 de mayo, tendrá como eje El cine y el teatro, donde Luis de Castro, Juan Luis Mira, Paco Sanguino y Marc Llorente analizarán las relaciones entre ambas disciplinas.



"Jungfrukällan" (1960). Ingmar Bergman
"El manantial de la doncella"




Francisco Fernández-Zarza Pérez, más conocido como Jano (1922-1992)
Cartelista de cine



"La Dolce Vita" (1960). Federico Fellini
Cartel español pintado por Jano




 Los patronos de la Fundación Caja Mediterráneo Miguel Valor y Manuel de Barros, destacaron el impulso que el «fichaje estrella» de Huesca, «un lujo y un tesoro» en la difusión cinematográfica, imprime a la actividad cultural de la entidad retomada hace unos meses.


«Estamos dando ritmo a la fundación y encaramos el futuro con compromiso porque queremos que haya normalidad cultural», apuntó De Barros.




"Otto e mezzo" (1963). Federico Fellini
"8½"