sábado, 28 de octubre de 2023

Platón: Mapa Dualismo Ontológico & Epistemológico. Francisco Huertas Hernández. 2017-2023

Platón: Mapa Dualismo Ontológico & Epistemológico
Profesor: Francisco Huertas Hernández. 2017-2023

Platón: Mapa Dualismo Ontológico & Epistemológico
Francisco Huertas Hernández. 2017


Ver enlaces: PLATÓN - Apuntes Historia de la Filosofía. 2º Bachillerato - Francisco Huertas Hernández. 15 PDF + 11 Enlaces Web


 Platón de Atenas (Πλάτων) (427 a.C.-347 a.C.), el filósofo que distinguió entre dos realidades, sensible y racional, elaboró un modelo del mundo en donde el cuerpo quedaba separado del alma. Uno estaba encadenado a la materia fugaz, y la otra quería -o, más bien, debía- elevarse hacia lo espiritual eterno (Ideas).

 Este mapa conceptual hecho a mano por mí, en la cara posterior del examen de un alumno, representa el dualismo platónico.

 Empecemos por el Dualismo Ontológico. Existen esos dos mundos: a) Ο ορατός κόσμος (O oratós kósmos) (mundo visible). Es la realidad aparente (metáfora de las sombras del interior de la caverna), cambiante y múltiple. El cuerpo pertenece a esta realidad, con sus torpes órganos sensibles, de los cuales la vista (ojos) es el más claro. La vista nos engaña si no va guiada por la razón: ilusiones ópticas, espejismos, delirios. Ver no es saber.

 Así que esta realidad está dividida en dos: a1) imágenes (copias "borrosas" de seres físicos: sombras, reflejos). Es la realidad menos perfecta; a2) seres físicos (vivos y artificiales). Los seres vivos fueron creados por un Demiurgo (Δημιουργός) que imitó en la materia informe las ideas o formas originales del mundo superior. El Δημιουργός, "artesano" divino que ordena y da movimiento al mundo, está inspirado en el νοῦς (Nous) de Anaxágoras (500-428 aC), el presocrático, casi contemporáneo de Sócrates (470-399 aC), que enseñó en Atenas.
 Los seres físicos, materiales, son "copias" (imitaciones) de Ideasproporciones matemáticas (figuras geométricas y números). Cada nivel de realidad copia/imita el nivel superior.

 Platón establece un dualismo epistemológico paralelo. Para conocer un mundo duplicado, necesitamos un conocimiento duplicado. El conocimiento del mundo sensible, aparente, fugaz y múltiple es la δόξα (doxa), que traducimos como "opinión". Un término que usó Parménides de Elea (530 aC) para referirse a la experiencia sensible. Platón lo identifica con el conocimiento del cuerpo, de la vista y los demás sentidos, que nos engañan porque la realidad que pretenden captar se escapa, se transforma, se resiste a ser "conceptualizada" en su "devenir" y "multiplicidad" incesante. 

 La δόξα se divide en dos: a1.1) εἰκασία (eikasía) es la imaginación, que capta las imágenes borrosas. Es el grado mínimo de verdad. El arte produce imágenes. Y por eso Platón propone limitar la actividad (censura) de los artistas, pues con sus imágenes alejan de la verdad; a2.1) πίστις (pistis) traducida como "conjetura", "creencia", aunque significa conocimiento de los seres materiales obtenido por los sentidos. Es decir, "percepción". La verdad de la πίστις es superior a la de la εἰκασία, pero sigue siendo "opinión" (δόξα) confusa, inestable, subjetiva, sin fundamento racional. La "Física" es el conocimiento sensible propio de la πίστις, y no es una ciencia (episteme) porque sólo conoce la φύσις (physis, naturaleza), que es cambiante y múltiple.

 Todo este nivel de realidad (ontológico) y de conocimiento (epistemológico) corresponde con el interior de la caverna de la famosa alegoría de "República", libro VII.


 Seguimos con el Dualismo Ontológico. Pasamos a la realidad superior (metáfora del exterior de la caverna): b) κόσμος νοητός (kósmos noetós) (mundo inteligible). Recordemos que esta realidad perfecta, y, por eso, "ideal" (no material), existe fuera de nuestra mente. Aunque la denominemos "inteligible", es decir, "conocida por la inteligencia o razón", no depende de nosotros. Platón es "realista" porque defiende una "realidad externa a la mente" y no "construida" por ésta. Esa realidad inteligible solamente es accesible al alma racional, porque ambas son inmortales. Lo perfecto conoce lo perfecto. El cuerpo (ojos, oídos) es incapaz de pensar. Para pensar hay que captar "realidades" estables (permanentes), únicas. Y las "cosas materiales" son lo contrario: inestables y múltiples.

 En las simetrías propias de la filosofía platónica, hallamos dos realidades inteligibles: b1) objetos matemáticos (números, figuras geométricas). Por influencia pitagórica, este tipo de entes ideales, constituyen un "orden" y una "proporción" cuantitativa que el Demiurgo toma en cuenta al dar "proporción matemática" a las copias sensibles; b2) Ideas (εἶδος, ἰδέα). Son los "modelos originales", "formas ideales", "prototipos", "paradigmas" permanentes, únicas, eternas, perfectas, que representan la "esencia" de las cosas. Cuando conocemos algo conocemos su "esencia" (características permanentes y básicas) y no sus "cambios", "variedades" o "accidentes". Para saber hay que "elevarse" por encima del ver.
 La Idea suprema es el Bien, del que "participan" (μέθεξις, méthexis) el resto de Ideas, lo que las hace "perfectas", es decir, únicas, permanentes, eternas, "buenas". El mundo inteligible solamente contiene ideas buenas. No existe nada imperfecto o negativo en el mundo ideal/real. Por eso Platón, en su libro "Parménides" rechazó la existencia de Ideas como "basura" o "barro".

 Dualismo Epistemológico. Para conocer esta realidad inteligible (racional) el ser humano dispone del alma en su función racional (λογιστικόν, logistikón). El conocimiento superior que capta el mundo superior se llama ἐπιστήμη (episteme), que traducimos cono "ciencia", aunque solamente se refiere al mundo inteligible. Es el saber de las causas, de los principios, de las esencias. Es universal y objetivo, a diferencia de la δόξα, particular y subjetiva. Lo que los hombres ven es múltiple, sujeto a mil perspectivas, interpretaciones y confusiones, pero lo que los humanos entienden, usando adecuadamente la razón y el diálogo, es único y estable. Los principios matemáticos fueron la inspiración para Platón. No hay interpretación ni confusión en las verdades geométricas

 El "paso" del conocimiento de los sentidos (δόξα) al conocimiento de la razón (ἐπιστήμη) corresponde a la metáfora de la "liberación" del prisionero de la caverna. Este "ascenso" es la educación. Es el proceso por el que el alma racional se desliga del cuerpo para purificarse en la "contemplación" (reminiscencia, recuerdo o ἀνάμνησις, anámnesis) de las Ideas originales, que permanecían "dormidas" en el alma, al unirse al cuerpo, y son "recordadas" al comparar la copia con el original
 Para Platón, únicamente existen dos ciencias (ἐπιστήμη): matemáticas y dialéctica/filosofía. Ellas exigen "pensar", más allá de los sentidos, en realidades inteligibles.

 El saber de la ἐπιστήμη se divide en dos, para aplicarse a cada una de las realidades inteligibles: b1.1) διάνοια (diánoia) es el "pensamiento discursivo", o sea, la "demostración" matemática -o lógica-, que sigue varios pasos para obtener una conclusión. Este tipo de conocimiento indirecto exige un esfuerzo grande y se da en las Matemáticas (Geometría, Aritmética, Astronomía). En "República" Platón aconsejó el estudio de las matemáticas únicamente en la enseñanza superior después de cumplidos los veinte años; b2.1) νόησις (nóesis) es la "inteligencia pura", directa, o sea, la "intuición", la captación inmediata de las Ideas, de su relación (participación) con el Bien, y el conocimiento de éste, la Idea suprema: la Idea de Bien. En la Alegoría del Sol y en la de la Caverna, Platón propone la metáfora del Sol para explicar la importancia del Bien: hace cognoscibles todas las ideas (las "ilumina") y les da "perfección". La νόησις es una facultad intelectual que capta las cualidades esenciales, a diferencia de la διάνοια que se limita a conocer la cantidad y la proporción. La Nóesis se da en la ciencia Dialéctica o Filosofía que consiste en definir, clasificar y relacionar los tipos de realidades (Ideas). Se eleva por encima de las demostraciones matemáticas hasta los "Αρχαί" (Arjaí, principios). El verdadero Principio es único: el "Bien absoluto" del que todo participa, pero no puede ser "medido" o "reducido a número". Quizás el Filósofo/Dialéctico, que ha aprendido el método de las διαίρεσις (diaíresis), como forma de clasificar por división la realidad, sea un "taxónomo" que ha alcanzado una "iluminación espiritual", en la que su alma impregnada por el Bien, por fin, entiende "todo" lo "divino".

 Ésta es mi explicación, mil veces repetida, y mil veces diferente, de la división simétrica de la realidad y el conocimiento que Platón propone. Espero que sea útil para los estudiantes latinoamericanos y españoles. Un saludo

Francisco Huertas Hernández
Sábado, 28 de octubre de 2023



viernes, 27 de octubre de 2023

Alexandre Koyré: “Introduction à la lecture de Platon”. Éditions Gallimard. Paris. 1962. Ideas principales para estudiantes de Historia de la Filosofía, en Bachillerato. Resumen y traducción de Francisco Huertas Hernández

Alexandre Koyré: “Introduction à la lecture de Platon”. Éditions Gallimard. Paris. 1962
Ideas principales para estudiantes de Historia de la Filosofía, en Bachillerato
Resumen y traducción de Francisco Huertas Hernández


Alexandre Koyré: “Introduction à la lecture de Platon / Entretiens sur Descartes”. Éditions Gallimard. Paris

Alexandre Koyré (29 agosto 1892, Taganrog, Rusia - 28 abril 1964, París)
Filósofo francés de origen ruso especializado en Historia de la Filosofía e Historia y Filosofía de la Ciencia


 Alexandre Koyré (1892-1964) -nacido en Rusia como Александр Владимирович Койрe- fue un filósofo e historiador de la ciencia francés. Autor de “Del mundo cerrado al universo infinito” (From the Closed World to the Infinite Universe) (1957), “Estudios Galileanos” (Études galiléennes) (1939) o “Introduction à la lecture de Platon”, publicado originalmente en Nueva York, en francés, en 1945. Este libro se divide en dos cortos capítulos: “Le dialogue” y “La politique”. Ambos son sencillos, didácticos, claros y rigurosos. Y, desde luego, de gran utilidad para la prueba de Selectividad. Procederé a traducir y resumir alguna de sus ideas principales.

“LE DIALOGUE”

1.     Leer a Platón es un gran placer
. Es incluso una gran alegría. Los textos admirables presentan una perfección de la forma y una profundidad que resisten al paso del tiempo. Están siempre vivos.

2. En los primeros Diálogossocráticos- la discusión siempre queda sin concluir.

3. El rol de Sócrates es examinar a los otros. En cuanto a él, sólo sabe una cosa: que no sabe nada.

4. Pero la enseñanza de los Diálogos es una lección de método: Sócrates nos enseña el uso y el valor de definiciones precisas de los conceptos empleados en la discusión. La lengua común es el punto de partida de la reflexión filosófica. La discusión dialéctica tiene como fin sobrepasarla.

5. En todo diálogo hay al lado de dos personajes patentes -los dos interlocutores que discuten-, un tercero, invisible: el lector-oyente (lecteur-auditeur)

6. Para Platón la ciencia verdadera no se aprende en los libros, no se impone al alma desde fuera. Está en ella misma. Es gracias a su trabajo interior como se alcanza, se descubre.

7. Platón nunca pretendió que la ciencia (el saber) fuera accesible a todo el mundo. Enseñó lo contrario. Por eso la dificultad propia del diálogo -inacabado, exigiendo un esfuerzo personal al lector-oyente- no es un defecto sino una ventaja: permite separar a los que comprenden de los que no.

8. En tres secciones siguientes Koyré analiza tres importantes Diálogos platónicos: “Menón” (de la virtud); “Protágoras”; “Teeteto” (de la ciencia)

“LA POLITIQUE”

9.     El problema
político es esencial en la obra de Platón. Ningún griego -especialmente ateniense- podía desinteresarse de la vida política, y menos el joven aristócrata Platón, hijo de Aristón.

10. Para Platón el problema filosófico y el político son uno solo

11. Toda su vida filosófica ha sido determinada por un acontecimiento eminentemente político: la condena a muerte de Sócrates. Sócrates debía morir porque era filósofo, porque no había lugar para él, para el filósofo, en la ciudad.

12. Entonces, ¿qué hacer?, ¿cómo vivir? ¿Huir de la política -retirándose de la ciudad- como propondrán los epicúreos y los estoicos, refugiándose en la vida privada, el estudio, la contemplación

13. El filósofo, extranjero en la Ciudad, en toda Ciudad terrestre, ciudadano del Reino del espíritu, ciudadano del Cosmos. Esa es una solución posible. Pero como la vida humana, plena y entera, es imposible fuera de la Ciudad. Esa es la lección de Sócrates que jamás quiso separarse de la Ciudad, de la suya.

14. No hay más que un solo medio para salir del dilema: hay que reformar la Ciudad, lo que será un bien para la Ciudad y para el filósofo. Pues la Ciudad que condenó a Sócrates era malvada y enferma (mauvaise et malade). Ella le condena, porque siendo injusta no podía soportar al hombre justo en su seno, porque siendo ignorante no podía sufrir al hombre que poseía el saber, y que le mostraba su ignorancia y su iniquidad.

15. Pero, ¿quién puede reformar la Ciudad injusta e ignorante -injusta por ignorante- sino el que sabe: el filósofo? El saber, sin embargo -el ejemplo de Sócrates lo prueba- no es suficiente. Es necesario aún el poder (Le savoir, toutefois, -l’exemple de Socrate le prouve- n’est pas suffisant. Il faut encore le pouvoir)

16. Para que la vida humana, una vida digna de ser vivida, sea posible, es necesario que los filósofos se conviertan en reyes, o los reyes, filósofos. La idea de que el filósofo debe ser el jefe o rey de la ciudad forma la base de “La República”

17. Esta ciencia “real” es la ciencia del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, es decir, la filosofía

18. La reforma de la Ciudad -política y moral, pues para Platón la moral no se separa de la política- supone e implica previamente una reforma de la educación.

19. Es necesario demostrar -o mostrar- que la formación filosófica vale más que cualquier otra y que es al filósofo al que incumbe el deber y el derecho de instruir a la juventud, formar y educar a las élites

20. Platón rechazará los dos modelos educativos existentes en Atenas. El tradicional, basado en los mitos, porque enseña que los dioses son inmorales. Y el de los sofistas por defender el relativismo y negar la existencia de la justicia y la virtud. El sofista es el contraejemplo del verdadero filósofo, como el tirano del verdadero jefe de estado justo.

21. En “La República” Platón propone la Ciudad Ideal (Ciudad Perfecta). ¿Cuál es el tema principal: la justicia o la constitución de la Ciudad Perfecta? Esa pregunta es moderna, pero no griega. Para los griegos moral (justicia) y política (Estado/Ciudad) son lo mismo, es decir: filosofía.

22. Platón en el estudio de la Ciudad, empieza por su nacimiento, pero no acude a la historia. Como racionalista no siente ninguna estima por la historia. Su método es constructivo, imitando el de los geómetras. La génesis de la Ciudad es ideal.

23. La Ciudad es como el alma humana en mayúsculas. Habiendo leído las letras grandes de la Ciudad podremos entender mejor la segunda.

24. En sucesivas páginas magistrales Koyré analiza el modelo educativo que siguen los jóvenes de la Ciudad Ideal. Las tres clases: artesanos/labradores, guardianes, filósofos-gobernantes. Su relación con distintas virtudes o partes del alma. El ascenso a la contemplación del Bien. Finalmente dedica una sección a las Ciudades Imperfectas o tipos de gobierno, en escala decreciente, no partiendo de los casos observados, sino del modelo ideal descrito.

25. Desde luego recomendaros este libro a cuantos quieran estudiar la carrera de Filosofía, que, aunque fue traducido al español en Alianza Editorial en 1966, es difícil encontrar en esta lengua. Aunque por supuesto las dos obras de referencia siguen siendo las monumentales: * Werner Jaeger: “Paideia. Los ideales de la cultura griega”. FCE. México; y * W. K. C. Guthrie: “Historia de la Filosofía Griega”. Gredos. Madrid

Francisco Huertas Hernández. 2017




jueves, 26 de octubre de 2023

Amanecer en Alicante. Sunrise in Alicante (Spain). Playa de San Juan. 26 octubre 2023. Reflexiones heideggerianas. Fotografías y Texto: Francisco Huertas Hernández

Amanecer en Alicante. Sunrise in Alicante (Spain)
Playa de San Juan-Muchavista. Jueves 26 octubre 2023
Reflexiones heideggerianas
Fotografías y Texto: Francisco Huertas Hernández


Amanecer en Alicante. Sunrise in Alicante (Spain)
Playa de San Juan-Muchavista. Jueves 26 octubre 2023
Fotografías: Francisco Huertas Hernández


  El amanecer es el retorno de la vida, en tanto que luz y calor. Es el origen y la esencia de la vida. Martin Heidegger (1889-1976) escribió en el comienzo de "Der Ursprung des Kunstwerkes" (El origen de la obra de arte) (1950): "Ursprung bedeutet hier jenes, von woher und wodurch eine Sache ist, was sie ist und wie sie ist. Das, was etwas ist, wie es ist, nennen wir sein Wesen. Der Ursprung von etwas ist die Herkunft seines Wesens" (Origen significa aquí aquello a partir de donde y por lo que una cosa es lo que es y tal como es. Eso que algo es y cómo es, es lo que llamamos su esencia. El origen de algo es la fuente de su esencia)
 
 La aurora, definida con gran belleza por el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, como "luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol", evoca un libro de Friedrich Nietzsche (1844-1900) -"Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile" (Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales) (1881)- o al padre de la literatura europea, Homero (s.VIII aC), que nos dejó el luminoso verso: "ἦμος δ᾽ἠριγένεια φάνη ῥοδοδάκτυλος Ἠώς" (Cuando apareció la hija de la mañana, la Aurora de rosáceos / de rosados dedos) ("Ilíada" 1, 477)

 El alba, "la primera luz del día antes de salir el sol" (DRAE), es ligeramente anterior al amanecer -"empezar a aparecer la luz del día"-, y ambos "estados" son un "acontecer" (Geschehen) en sentido heideggeriano. El amanecer, la aurora o el alba "acontecen", es decir, son un acto singular en el que el "ser" se "des-vela", se "des-cubre" lo que oculto y oscuro estaba. El ser ama la luz, como la vida ama la luz, y el alma humana ama la luz. Cada amanecer el ser, la vida y el alma "acontecen" al quedar "iluminados".

 Salir de las tinieblas de la noche, donde todo duerme o ha muerto, "clarear" el día. Y la luz primera "inaugura" un mundo que no es ya sólo sordo rumor sino la música del ave, de la ola, del viento y el trajín humano, que ha menester de luz para desplegar su vida y su acción. Decir que la luz "abre" el ser, es sabiduría platónica y neoplatónica, hierofanía solar, que propicia la ventura y el amor, pues amar es ver la claridad de los ojos amados, su fulgor. Amar es amanecer en la mirada de la persona amada

 Éste es el origen y la esencia de la vida, que se "des-cubre" clara y radiante en el amanecer...

Francisco Huertas Hernández
Jueves 26 de octubre de 2023























































































Amanecer en Alicante. Sunrise in Alicante (Spain)
Playa de San Juan-Muchavista. Jueves 26 octubre 2023
Fotografías: Francisco Huertas Hernández