jueves, 30 de marzo de 2017

El poco riesgo de los exhibidores de Alicante - Paco Huesca García. Director de Cinemateca de Alicante y Festival de Cine de Elche


El poco riesgo de los exhibidores de Alicante

Paco Huesca García
Director de Cinemateca de Alicante y Festival de Cine de Elche



Cine Navas
Alicante (España)
Aquí no encontraréis películas en versión original subtitulada
Foto de Francisco Huertas Hernández. 21 de noviembre de 2015

 De un tiempo a esta parte me planteo una cosa: creo que los exhibidores actuales en Alicante arriesgan muy poco con no estrenar ciertas películas. Vamos, que no se tiran a la piscina. Sinceramente creo les falta creatividad a la hora de programar y eso que ya me cuidaré muy mucho que cada uno hace en su casa lo que le da la gana como la Mirandolina de Goldoni. Suelen pecar de un tanto conservadores en ciertas temáticas, muy poco arriesgados y vanguardistas y lo peor para mí: faltos de sensibilidad. Queda claro la disyuntiva entre el negocio y el arte o la cultura. Pero creo que ambas pueden compaginarse y de una forma que salga ganando el exhibidor y el espectador. Durante el año y medio que llevo programando la Cinemateca del Mediterráneo, después de una larga travesía y de haber programado cierto tipo de cine durante más de veinte años, he llegado a una conclusión. Hay ciertas películas que no se han estrenado en Alicante de forma "comercial" u oficial, y pongo la mano en el fuego que por sus temáticas hubieran sido mucho más rentables que otras que estrenan y no acude ni el tato. Y me estoy refiriendo a films de muy diversas cinematografías, cuajadas de premios y la mayoría en v.o.s. Pueden ser contenidos sociales, políticos e incluso sexuales, muy alejados a la acción y cercanos al intimismo, y quizá, todo ello junto, les disuade de intentar estrenarlas. Tienen su público y se condena a los cinéfilos alicantinos. Desde que hace ya muchos años me enteré que algunas empresas alicantinas se pensaron dos veces estrenar "La vida de Brian" o "El último tango en París", con eso lo he dicho todo. Una por blasfema y otra por erótica. Si a ello añadimos el miedo que tienen a la vos... Lo que nunca entenderé es que hagan el esfuerzo de programar en ciertos pases films comerciales, en 3D y efectos especiales en v.o.s.


El cine, "Cenicienta" de la cultura alicantina - Paco Huesca García. Director de Cinemateca de Alicante


El cine, "Cenicienta" de la cultura alicantina (Málaga, tú si que sabes)

Paco Huesca García
Director de Cinemateca de Alicante



Cines Albéniz
Alcazabilla, 4
29015 Málaga (España)
4 salas con versión original subtitulada y Sede del Festival de Cine de Málaga. Un cine rehabilitado en el centro de la ciudad

 He leído con mucha atención el artículo que firma Antonio Sempere en INFORMACIÓN (23/3/2017). En él nos habla del Festival de Cine de Málaga y de su ayuntamiento, y hace una comparación con nuestra ciudad y el cine. Pues bien, siempre he mantenido y he dicho con la voz muy alta que en Alicante, de ahora y siempre, el cine ha sido la cenicienta de la cultura en general. No vamos a hablar del tema de los estudios de cine, que ya huele, sino de cómo el ayuntamiento malagueño a través de su Festival de Cine que ha sabido reinventarse, más en español este año, ha impulsado una Cinemateca Municipal, remodelando un antiguo cine y reconvirtiéndolo en cuatro salas de VOSE los 365 días, según relata Sempere.

Cines Albéniz
Alcazabilla, 4
29015 Málaga (España)

 Cuando uno lee y se entera de estas cosas se le ponen los dientes largos y le da una sana envidia. Los malagueños disfrutarán todo ese cine de estreno en su versión original que ni por asomo podemos ver en nuestra ciudad si no fuera por el esfuerzo que realizan la Filmoteca y la Cinemateca. Acaba su artículo haciéndose una pregunta: "¿Viviremos para disfrutar el cine Ideal reconvertido en un centro semejante?"

Cine Ideal
Avenida de la Constitución
Alicante
Un edificio valioso del exiguo patrimonio arquitectónico alicantino, y abandonado a su suerte. Aunque la fachada fue pintada en cumplimiento de normas municipales su interior está en ruinas. 
Foto de Francisco Huertas Hernández. 8 de mayo de 2015

 Pues querido Antonio, sabes que este tema ya es un clásico en los últimos tiempos en el mundo de la Cultura alicantina. Hace muchos años algunos locos del cine y de nuestro patrimonio creamos una plataforma -Salvem el Ideal- para concienciar a las administraciones de turno. No hubo suerte. La oposición sí estaba a favor. Ahora -y desde la Comisión del Audiovisual, Cine y Fotografía del recién creado Consejo Local de Cultura- lo hemos vuelto a pedir. Y la administración municipal actual, que estuvo de acuerdo cuando era oposición, nos ha dicho que es inviable. Por eso me temo que jamás se verá el Ideal como un complejo multicultural, porque entiendo que el Cine en Alicante sigue siendo la cenicienta de nuestra Cultura.


Paco Huesca García 
Vicepresidente de la Comisión de Audiovisual, Cine y Fotografía del CLC



miércoles, 29 de marzo de 2017

A quien corresponda, gracias. Por fin en Alicante, pero doblada, "Incerta glòria" - Paco Huesca García. Director de Cinemateca de Alicante y del Festival de Cine de Elche


A quien corresponda, gracias
Por fin en Alicante, pero doblada, "Incerta glòria"

Paco Huesca García
Director de Cinemateca de Alicante y del Festival de Cine de Elche



"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga
Cartel original

 Como si de un milagro cinematográfico se tratara, a partir del próximo viernes 31 de marzo podremos ver en Alicante, dos semanas después de su estreno oficial en España, el último gran trabajo de Agustí Villaronga"Incierta gloria"
 Algunos alzamos nuestras débiles voces, al menos la mía, desde las páginas de INFORMACIÓN criticando el no estreno de esta película en Alicante y pensando que llevaría la misma suerte de esas más de cien películas que no llegan a ver la luz cada año en la ciudad. Pero esta vez, no. Yo lo tacho de milagro porque curiosamente el anterior trabajo de Villaronga, "El rey de La Habana", estuvo anunciado en unas salas, pero jamás llegó a estrenarse después de haber conseguido premio en el Festival de Cine de San Sebastián.

 El otro día veía la luz un estudio en donde el público ha acudido más a las salas pero consumiendo cine extranjero y ha bajado el consumo de cine español. Pero, claro, si encima en algunas ciudades como Alicante se nos priva del mismo, la cosa tiene su miga. Por lo tanto celebro este estreno en mi ciudad y como todo no puede ser perfecto imagino que no tendremos la versión catalana original. Bueno, eso ya sería pedir demasiado. En este caso parodiando a Berlanga, el viernes milagro.

martes, 28 de marzo de 2017

"Pulp Fiction" (1994). Quentin Tarantino - DIBUJO de Desirée Escudero González. 1º ESO C - Curso 2016-2017. IES Doctor Balmis. Alicante



"Pulp Fiction" (1994). Quentin Tarantino
DIBUJO de Desirée Escudero González
1º ESO C - Curso 2016-2017
IES Doctor Balmis. Alicante



"Pulp Fiction" (1994). Quentin Tarantino
Mia Wallace (Uma Thurman)
Dibujo original de Desirée Escudero González
1º ESO C. 2016-2017
IES Doctor Balmis. Alicante

 Desirée Escudero González es alumna de 1º ESO C en el IES Doctor Balmis, en Alicante. Ha hecho este espléndido dibujo de Mia Wallace, interpretada por la actriz Uma Thurman, en la película "Pulp Fiction" dirigida por Quentin Tarantino en 1994.

"Pulp Fiction" (1994). Quentin Tarantino
Original Poster


"Pulp Fiction" (1994). Quentin Tarantino
Mia Wallace (Uma Thurman)
Dibujo original de Desirée Escudero González
1º ESO C. 2016-2017
IES Doctor Balmis. Alicante

"Pulp Fiction" (1994). Quentin Tarantino
Soundtrack - Music from the Motion Picture



"La Guerrilla" (1972). Rafael Gil - La única película de Azorín y algo más - Paco Huesca García. Director de Cinemateca de Alicante y del Festival de Cine de Elche


"La Guerrilla" (1972). Rafael Gil 
La única película de Azorín y algo más 

Paco Huesca García
Director de Cinemateca de Alicante y del Festival de Cine de Elche



"La Guerrilla" (1972). Rafael Gil

 Uno de estos días finales del invierno me topé con un dvd de "La Guerrilla" (1972) dirigida por Rafael Gil por 6 euros. Y me  gustó encontrarlo por dos razones muy diferentes. La película es la única novela de Juan Martínez Ruíz, "Azorín" llevada al cine. Estaba interpretada por Paco Rabal, "La Pocha" (más tarde Julia Saly), Jacques Destoop, Rafael Alonso, Fernando Sancho, Charo López, Lola Gaos y Eulalia del Pino, entre otros. Fue una coproducción hispano-francesa y dura 92 minutos. El guión lo firman Rafael J. Salvia y Bernard Revon sobre la obra de Azorín

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1873 - Madrid, 2 de marzo de 1967), fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario, miembro de la Generación del 98.
Autor de "La voluntad" (1902), "Las confesiones de un pequeño filósofo" (1904), "La ruta de Don Quijote" (1905), "La Guerrilla" (1936)

 lo más curioso es que en la cartelería y propaganda de dicha película aparece el título "La Guerrilla de Azorín". El film fue estrenado en España por Paramount en un falso formato de 70 mm. que eran los 35 mm. hinchados. Como es sabido trata sobre la guerra de la independencia española con un triángulo amoroso incluido. No estaría de más en este año Azorín recordar este título, máxime sabiendo la gran afición del monovero por el cine.

"La Guerrilla" (1972). Rafael Gil
Cartel

 Y hay una curiosidad más. Fue la primera película de "La Pocha" que era una bailarina y cantante flamenca que posteriormente apareció en los films con su nombre Julia Saly y se metió a productora con films de terror fantástico y algo del erotismo de la época. Quebró la productora y perdió todo su dinero en películas de Amando de Ossorio, León Klimovsky y Paul Naschy. Y es entonces, después de una mediana carrera, cuando se retiró a Alicante abriendo un restaurante, momento en el que la pude conocer y, ahora, sin saber nada de ella.

"La Guerrilla" (1972). Rafael Gil
Julia Saly, La "Pocha" (Juana María)

"La Guerrilla" (1972). Rafael Gil
Lola Gaos (aldeana) y Julia Saly, La "Pocha" (Juana María)

 Creo que sería interesante revisar la única película basada en una obra de Azorín en su año y una actriz, otra más, que eligió nuestra ciudad para su retiro.

Título original: La guerrilla
Año: 1972
Duración: 89 minutos
País: España-Francia


Rafael Gil Álvarez (Madrid, 22 de mayo de 1913 – ibídem, 10 de julio de 1986) fue un director, guionista y productor de cine español

Director: Rafael Gil
Guión: Bernard Revon, Rafael J. Salvia (novela: José Martínez Ruiz 'Azorín')
Música: Manuel Parada
Fotografía: José F. Aguayo
Reparto: Francisco Rabal, Rafael Alonso, José Nieto, Charo López, Fernando Sancho, Jacques Destoop, Julia Saly, Benoît Ferreux, Lola Gaos, Eulalia del Pino
Productora: Coproducción España-Francia; Coral Producciones Cinematográficas / Universal Productions France
Género: Drama | Guerra de la Independencia Española. Siglo XIX
Sinopsis: Adaptación del texto homónimo de Azorín. En 1808, las tropas napoleónicas invaden un pueblo de la Sierra de Madrid. Trío amoroso entre una muchacha, un líder guerrillero y un oficial francés del que la chica se enamora. (FILMAFFINITY)

lunes, 27 de marzo de 2017

Dayang Sumbi - "Tangkuban perahu" (1982). Liliek Sudjio - Dewi Welas Asih - Jakarta (Republik Indonesia)


Dayang Sumbi - "Tangkuban perahu" (1982). Liliek Sudjio 
Dewi Welas Asih 
Jakarta (Republik Indonesia)



"Tangkuban perahu" (1982). Liliek Sudjio


 Jaman dahulu kala di sebuah pulau di Indonesia nama nya pulau jawa.. pulau jawa terbagi menjadi 3 profinsi yaitu jawa barat..jawa tengah dan jawa timur. Cerita atau legenda tentang gunung yang menyerupai perahu tetapi terbalik nama nya GUNUNG TANGKUPAN PERAHU..  yang terletak di sebelah utara kota bandung ..kota bandung adalah ibu kota jawa barat yang terkenal dengan sebutan PARIS VAN JAVA pada jaman kolonial belanda..

Legenda Sangkuriang sendiri diawali kala Sangkuriang kecil mengambil hati anjing kesayangannya, yang tidak lain adalah ayahnya sendiri, sebagai pengganti dari hati rusa yang diminta ibunya. Karena peristiwa tersebut Sangkuriang pun dipukul hingga berbekas di kepalanya oleh Dayang Sumbi

 Cerita tentang gunung yg menyerupai perahu terbalik. Ini menurut legenda jaman dulu.. pada jaman dahulu berdiri sebuah kerajaan nama nya KERAJAAN PADUNDAN  yang memiliki se orang putri yang cantik jelita.. nama putry nya DAYANG SUMBI putri itu mengindap penyakit yang aneh di seluruh badan nya di penuhi dengan borok dan luka luka  dan pada jaman dahulu mereka percaya bahwa itu penyakit kutukan.. akhir nya putri cantik itu di usir dari istana dan hanya di temani oleh se ekor anjing hitam yang setia yang bernama SI TUMANG.. mereka menuju hutan di utata, kota BANDUNG dan mereka mendiami sebuah gubuk

"Tangkuban perahu" (1982). Liliek Sudjio


Produser: Leonita Sutopo
Sutradara: Lilik Sudjio
Penulis: Pitrajaya Burnama
Pemeran: Teddy Purba, Marissa Haque, Alan Nuari, WD Mochtar, Pitrajaya Burnama
Warna: Warna
Bahasa utama: Indonesia

Sinopsis: Dayang Sumbi termakan sumpahnya sendiri: ia harus menerima Si Tumang, seekor anjing yang ternyata penjelmaan Dewa, menjadi suaminya. Beberapa tahun kemudian lahirlah bayi lelaki dan diberi nama Sangkuriang. Ke manapun bocah Sangkuriang ini pergi selalu diikuti oleh Si Tumang. Suatu ketika, Dayang Sumbi ingin sekali memakan daging menjangan. Pergilah Sangkuriang bersama Si Tumang berburu ke hutan atas perintah Dayang Sumbi. Nasib Sangkuriang tidak beruntung, tak seekorpun binatang didapatnya. Karena kesal terhadap si Tumang, maka anjing itu ditakut-takuti dengan panah dan terbunuh karenanya. Dayang Sumbi sangat marah mengetahui Si Tumang mati akibat Sangkuriang. Maka Sangkuriang lalu pergi meninggalkan ibunya untuk mengembara, sementara ibunya dengan petunjuk arwah suaminya, tetap awet muda.

 Beberapa tahun kemudian Sangkuriang bertemu kembali dengan Dayang Sumbi yang tetap muda dan cantik. Mereka saling jatuh cinta. Tetapi Dayang Sumbi kemudian mengetahui bahwa pemuda itu tak lain adalah anak kandungnya. Maka kemudian Dayang Sumbi mencari akal, agar Sangkuriang membuat karya antara lain membuat perahu. Sangkuriang tidak dapat menyelesaikan pekerjaannya. Sangkuriang pun marah dan perahu ditendangnya hingga terbalik, yang kelak menjadi gunung Tangkuban Perahu. Lihat juga Sangkuriang (1982)






Legenda gunung tangkupan perahu



"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga - Una gran película que no conmueve - Cines Babel. Valencia - Francisco Huertas Hernández


"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga
Una gran película que no conmueve
Cines Babel. Valencia

Francisco Huertas Hernández



"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga
Oriol Pla (Juli Soleràs) y Marcel Borràs (Lluis de Brocà), amigos y rivales


 En los Cines "Babel" de Valencia hemos visto la superproducción catalana "Incerta glòria" dirigida por el prestigioso Agustí Villaronga. Ambientada en la guerra civil española, en 1937, en el frente de Aragón, se trata de un melodrama de pasiones cruzadas en el que el árido paisaje y el contexto bélico da la coloratura emocional a los personajes.

"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga
Nuria Prims (Carlana) i Marcel Borràs (Lluís de Brocà)

Cines Babel. Carrer Vicente Sancho Tello, 10. Valencia
Entrada de cine. "Incierta Gloria". Sala 2. 25 de marzo de 2017. 18:30
No numerada. PVP: 8,20 euros (21% IVA incluido)

Cines Babel. Carrer Vicente Sancho Tello, 10. Valencia
"Incierta Gloria". Sala 2. 25 de marzo de 2017. 18:30
Puerta del cine con público esperando y el cartel de la película "Incerta Glòria" detrás

 Villaronga adapta una novela de Joan Sales publicada en 1956, y ahí reside el principal lastre del filme. La historia del joven teniente Lluís de Brocà i de Ruscalleda, un hombre sensible, débil y leal, en el frente de Aragón. En Barcelona vive su compañera -Lluis no ha querido casarse por sus ideas libertarias-, Trini Milmany, con la que tiene un hijo. En la novela de Sales, la segunda parte refleja el punto de vista de ésta. Hay dos personajes más en este drama de guerra: la "Carlana", la hija de un alcohólico, criada en casa del señor del pueblo y "arrejuntada", y comparada con la araña, por los hilos en los que enreda a quien se le acerca. Finalmente el héroe sin patria, Juli Soleràs, casi un "hermano" para Lluis, que pasa de anarquista sanguinario a soldado fascista, aunque permanece fiel al amor imposible: Trini. 
 Hemos visto la versión original (¡subtitulada en español en un territorio catalanoparlante!) en catalán, con las intervenciones de los actores que interpretan personajes aragoneses en castellano. Hemos de lamentar que pocos espectadores tendrán la oportunidad de ver esta versión original, por una mezcla de motivos comerciales y políticos. 

"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga

"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga

  Lo admirable de esta producción es su ambientación e interpretación. Los medios con los que se contó permiten la recreación de Barcelona (Pla de Palau, metro, hospital de Sant Pau), diversas localidades aragonesas que incluyen un convento en ruinas. Los áridos paisajes enmarcan perfectamente la historia, con esa trinchera que es la metáfora de los corazones de los protagonistas, encerrados, asfixiados y prestos a la defensa.
 También es destacable la gran interpretación de los actores -Marcel Borràs (Lluis), Nuria Prims (Carlana), Oriol Pla (Juli Soleràs) y Bruna Cusí (Trini)-. Villaronga ha hecho, de nuevo, un gran trabajo. Son rostros poco conocidos fuera de Cataluña, pero recrean perfectamente sus personajes -a pesar de que la trama va deviniendo con el paso de los minutos un folletín inverosímil- Actores veteranos les acompañan -Luisa Gayasa (Olegaria) magnífica; Terele Pávez y el gran y olvidado Fernando Esteso (molineros); y la fugitiva aparición del inmenso Juan Diego (Cagorcio)-
 Es muy simbólico el cuerpo desnudo de los cuatro protagonistas pues identifica sus tipos de amor: Trini, católica, se entrega maritalmente a su compañero al llegar al frente. Éste (Lluis) enamorado de la Carlana no puede consumar la unión. El cuerpo desnudo de la Trini es joven, suave, la piel tersa. Sin embargo, el contrapunto es el cuerpo quemado y destrozado de la Carlana. Y, finalmente, el cuerpo atlético de Juli, agitándose ebrio junto al fuego y enterrado en un agujero junto a la vía. Un cuerpo que sólo puede emparejarse con el de la Carlana, aunque entre ellos sólo hubo odio. Consumidos y condenados. 

Joan Sales: "Incerta glòria". Aymà. Barcelona. 1956
"Incerta glòria és una novel·la de l'escriptor i editor Joan Sales publicada per primer cop el setembre de 1956 i ampliada en les successives edicions posteriors fins a l'edició definitiva l'any 1971. Tanmateix, aquesta última ampliació portava com a títol Últimes notícies, encara que a les edicions posteriors ja era presentada com una novel·la independent titulada El vent de la nit. Escrita per un testimoni del bàndol dels vençuts, l'obra no conté cap missatge polític ni s’abandona a una fàcil exaltació partidista. Reflecteix un dolor que sobreviu a la propaganda de qualsevol de les dues faccions: tant de la novel·la i poesia dels escuders de la Falange com dels escriptors comunistes o republicans. L'obra agafa el títol d'un vers de William Shakespeare de l'obra Els dos cavallers de Verona, on es diu: «incerta glòria d’un matí d’abril»" (Wikipedia)

 La guerra es sólo un paisaje lejano. Los soldados esperan. Pero es la lucha de las pasiones y las esperanzas lo que se decide en esa trinchera del Ebro. Lluis y Trini representan -aunque su amor se resquebraje- la pureza. Juli y la Carlana, la impureza del desarraigo y la humillación.
 Y, sin embargo, estamos muy lejos de una obra maestra -si es que en estos tiempos puede hablarse de tal cosa-, y la razón ha de buscarse en la rocambolesca historia, que en su segunda mitad acumula episodios dramáticos sin cuento. Una gran película -admirablemente dirigida, ambientada, interpretada- pero que no nos transmite ninguna emoción. Nos sentimos alejados del destino de estos seres aislados e implorantes, quizás porque el McGuffin del suero no es un buen "pegamento" para estas piezas rotas de un puzzle imposible.

Título original: "Incerta glòria"
Año: 2017
Duración: 115 minutos
País: Cataluña

"Incerta glòria" (2017). Agustí Villaronga
Set de rodaje. Belchite
El director -a la derecha- da instrucciones

Director: Agustí Villaronga
Guión: Agustí Villaronga, Coral Cruz (Novela: Joan Sales)
Música: Marcús Jgr
Fotografía: Josep M. Civit
Reparto: Núria Prims, Marcel Borràs, Oriol Pla, Bruna Cusí, Terele Pávez, Juan Diego, Luisa Gavasa, Fernando Esteso, Bruno Bergonzini, Mario Alberto Díez, David Bagés, Jorge Usón, Rubén Jiménez Sanz
Productora: Massa d'Or Produccions
Género: Drama | Guerra Civil Española. Años 30
Sinopsis:
Plena Guerra Civil Española, en el frente de Aragón, año 1937. Lluís, un joven oficial republicano, destinado a un puesto temporalmente inactivo en un páramo desierto, conoce a una enigmática viuda de la que se enamora. (FILMAFFINITY)









Cines Babel. Carrer Vicente Sancho Tello, 10. Valencia
Programa de mano. "Incerta Glòria" (2017). Agustí Villaronga
Opiniones del director









Cines Babel. Carrer Vicente Sancho Tello, 10. Valencia
"Incerta Glòria" (2017). Agustí Villaronga
Sala 2. 25 de marzo de 2017. 18:30
Fachada, expositores, pasillo y sala
Fotos de Francisco Huertas Hernández



domingo, 26 de marzo de 2017

"Beauty & the Beast" (2017). Bill Condon - Carmen Parra López - Madrid


"Beauty & the Beast" (2017). Bill Condon

Carmen Parra López
Madrid



"Beauty and the Beast" (2017). Bill Condon
Emma Watson (Beauty)


La Bella y la Bestia
Título original: Beauty and the Beast  
Año: 2017
Duración: 123 minutos
País: Estados Unidos
Director: Bill Condon 
Guión: Stephen Chbosky, Evan Spiliotopoulos (Novela: Jeanne-Marie Leprince de Beaumont)
Música: Alan Menken
Fotografía: Tobias A. Schliessler
Reparto: Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Kevin Kline, Josh Gad, Emma Thompson, Ewan McGregor, Ian McKellen, Audra McDonald, Gugu Mbatha-Raw, Stanley Tucci, Hattie Morahan, Adrian Schiller, Chris Andrew Mellon 
Productora: Walt Disney Pictures / Mandeville Films
Género: Romance. Musical. Fantástico | Cuentos. Remake 
Sinopsis: Adaptación en imagen real del clásico de Disney "La bella y la bestia", que cuenta la historia de Bella (Emma Watson), una joven brillante y enérgica, que sueña con aventuras y un mundo que se extiende más allá de los confines de su pueblo en Francia. Independiente y reservada, Bella no quiere saber nada con el arrogante y engreído Gastón, quien la persigue sin descanso. Todo cambia un día cuando su padre Maurice (Kevin Kline) es encarcelado en el castillo de una horrible Bestia, y Bella se ofrece a intercambiarse con su padre y queda recluida en el castillo. Rápidamente se hace amiga del antiguo personal del lugar, que fue transformado en objetos del hogar tras una maldición lanzada por una hechicera. (FILMAFFINITY)

 La Bella y la Bestia ha vuelto a las pantallas de los cines con protagonistas de carne y hueso, exactamente 25 años después de que lo hiciesen en dibujos animados. No hay nada nuevo en la película, sigue fielmente el patrón creado por la anterior. Pero ¿importa acaso?, ha batido récords de recaudación su primer fin de semana de estreno, y es que los cuentos tienen algo que no tiene: ninguna otra clase de literatura: en los cuentos, los sueño se hacen realidad. Por muy enrevesada, ardua, rara, o imposible que sea la meta, al final se llega a ella. Y como lo sabemos pues nos gusta recrearnos en el final feliz, en el amor que baila entra los volantes de los vestidos brillantes de las princesas. Nos da igual tener canas y creernos que un candelabro habla y una tetera organiza el encuentro de los enamorados. Y estamos tan necesitados de fábula, tan ansiosos de una fantasía que llene la gris realidad… Son herencia ancestral que de forma oral o escrita se transmiten entre generaciones. Más allá de fronteras o lenguas pasan a través del tiempo y los lugares tomando forma de acuerdo a la época en que les toque recrearse. 

"Beauty and the Beast" (2017). Bill Condon

 Así, el cuento de La Bella y la bestia, hunde sus raíces en la misma antigüedad clásica. Apuleyo nos habla de una historia similar, la de “Eros y Psique”. Brevemente me referiré a ella: narra la historia de una joven virgen de inigualable belleza, que desprecia a cuantos pretendientes se acercan. Afrodita, diosa del amor, celosa de ella, la quiere castigar y envía a Eros, hijo suyo, a que le clave una flecha que la haga enamorarse de la criatura más horrenda que exista. El joven yerra en su tiro clavándose él mismo la flecha y provocando un amor irrefrenable por la joven a la que se lleva a su morada aprovechando el sueño de ella. Allí se aman y conviven con una única condición: el joven le prohíbe verle, ella no debe conocer a quien duerme con ella, a quien ama. Ella visita a sus hermanas y la malmeten, envidiosas por su felicidad, convenciéndola de que debe aprovechar el sueño de su amante para iluminarle el rostro con una lamparilla de aceite, pues es seguro que se trata de un ser horrible e infernal que no quiere mostrarse a la luz. Psique se fía del consejo y por la noche lleva a cabo el plan, descubre entonces que su amado es un joven de belleza envidiable y aspecto angelical, pero una gota de aceite hirviendo cae sobre el hombro del joven despertándole. La traición hace que desprecie a Psique y desaparezca de su lado ante la desesperación de la joven que sufre la venganza de Afrodita por su atrevimiento y la condena a realizar cuatro trabajos de esfuerzo descomunal. Finalmente es Eros quien pedirá clemencia ante Zeus por ella, ya que su arrepentimiento es patente. Concedida aquella, se casan en el Monte Olimpo donde vivirán felizmente.

Jacopo Zucchi (1541-1598): "Amore e Psiche" (Eros et Psyche)
Galleria Borghese. Roma

 Ya en la Europa del siglo XVIII, la primera versión publicada fue obra de la escritora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, en 1740, aunque otras fuentes atribuyen a Gianfrancesco Straparola la recreación de la historia original, en 1550.

La Belle et la Bête

 La más conocida fue una revisión muy abreviada de la obra original de Villeneuve, publicada en 1756 por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont
Variando aquí y allí, añadiendo elementos o eliminándolos, lo que está claro es que el tema de la redención a través del amor profano, no religioso, es un tema universal y no hay ser humano que se resista a su encanto. Dibujar al personaje masculino como Bestia, como ser feo y temible, en realidad es una metáfora que reviste el físico del protagonista con los defectos aborrecibles que adornan su alma.  El príncipe se mofó del hada, rechazó ayudarla y recibir como un regalo esa rosa que marca el tiempo como las agujas de un reloj. Los pétalos que caen van haciendo suceder los años, con una belleza inigualable. La protagonista femenina es el prototipo de joven agraciada, independiente, capaz de tomar sus decisiones, libre de mente pero que al final cae en la vorágine del amor y de la irracionalidad. Amar a la Bestia es esperar que tus sentimientos hagan que su belleza surja desde el fondo de su corazón. 

La Belle et la Bête

 Encuentro que chirrían un poco los efectos especiales. Son demasiado notorios en los movimientos de la Bestia, en los escenarios, el pueblo de Bella, el castillo. Sin embargo, los rasgos que humanizan a la Señora Potts y a su hijo la tacita, son de una ternura y una elegancia bastante asombrosa sin acercarse demasiado a la original en dibujos animados. La banda sonora me sigue sorprendiendo como en los primeros tiempos, por la belleza de las melodías y su perfecta acomodación a las imágenes, no hay más que esperar al baile de la pareja en su cita amorosa. 

"Beauty and the Beast" (2017). Bill Condon
Poster

 Emma Watson es Bella, para mí es demasiado fría, con apenas gestualización, da igual si ríe o llora. Hubiera sido necesario elegir a una actriz con más registros, que pusiese más énfasis en su actuación. En general las actuaciones son demasiado rígidas, tal vez influenciadas por los caracteres que aparecían en la versión animada. En general no se puede decir que esta versión aporte demasiado a lo ya visto sobre este cuento, tanto en musical como en película siempre gusta, por su música, por su fondo, por su historia, porque nos lleva a un mundo en donde aún se puede esperar que dar amor signifique obtener la felicidad soñada.

"Beauty and the Beast" (2017). Bill Condon
  

*****

Comentarios de nuestros lectores:


- Pilar García Cuervo: "Bruno Bettelheim en su maravilloso libro "Psicoanalisis de los cuentos de hadas" explica magistralmente el amor de pareja que incluye la sexualidad, y, como para la joven doncella, el príncipe como animal sexual sólo es un monstruo, pero al darle cariño y tenerla en cuenta ya llega el amor en el que la sexualidad es un gozo a compartir. También explica el paso de la adolescente dependiente de su padre a la mujer segura para formar su propio hogar. Los cuentos de hadas son altamente recomendables para los niños pequeños. Captan inconscientemente el sentido del bien y del mal. La importancia del trabajo (ej: Los 3 cerditos), los celos, y siempre se identifican con el ganador por eso debe ganar el bueno. Los mitos y leyendas son más apropiados para los jóvenes que aprenden de forma más racional"