martes, 30 de marzo de 2021

IMMANUEL KANT. Historia Filosofía. 2º Bachillerato. Tema Resumen. PDF+Film. Francisco Huertas Hernández

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Tema 3 B: IMMANUEL KANT (1724-1804)
Bloque 3: FILOSOFÍA MODERNA
2º Bachillerato
Francisco Huertas Hernández
PDF + Película Kant



"Les Derniers Jours d'Emmanuel Kant" (1993). Phillippe Collin
Immanuel Kant (David Barrilow)
Película francesa basada en la novela de Thomas de Quincey, "The Last Days of Immanuel Kant" (1827). Immanuel Kant , el famoso filósofo, autor de la "Metafísica de las costumbres", se acerca al final de su vida. Su existencia está totalmente marcada por hábitos adquiridos durante muchos años. La marcha de su mayordomo pondrá patas arriba esta vida tan planificada.

No hay muchas películas sobre filósofos. Las mejores son las que dirigió para la televisión Roberto Rossellini: "Socrate" (1970), "Blaise Pascal" (1971), "Agostino d'Ippona" (1972) y "Cartesius" (1974). La vida de Kant fue tan aburrida -como se aprecia en la novela de De Quincey- que no resulta cinematográfica. Algunos films que tienen a filósofos como protagonistas son absolutamente falseadores como "Al di là del bene e del male" (1977) de Liliana Cavani sobre la relación triangular entre Friedrich Nietzsche, Paul Rée y Lou Salomé, o la absurda e inexistente terapia entre Friedrich Nietzsche y Josef Breuer en "When Nietzsche Wept" (2007) de Pinchas Perry, que es una producción búlgara rodada en inglés, sobre la novela de Irvin D. Yalom.
Quizás la gran "aventura" de los pensadores sea interior, como se refleja en la inquietante producción anglojaponesa "Wittgenstein" (1993) de Derek Jarman.
En España -tierra de místicos y pícaros- los filósofos han sido más escritores que creadores de filosofía en sentido técnico -con las excepciones de Eugenio Trías o Gustavo Bueno-. De Don Miguel de Unamuno existen varias películas: "Mientras dure la guerra" (2019) de Alejandro Amenábar, que recrea el famoso episodio durante la Guerra Civil del enfrentamiento entre el escritor y el militar fascista Millán-Astray, o el documental "Palabras para el fin del mundo" (2020) de Manuel Menchón. Otra escritora-filósofa española del exilio es María Zambrano, sobre la que existe un largometraje llamado "María querida" (2004) de José Luis García Sánchez

"Les Derniers Jours d'Emmanuel Kant" (1993). Phillippe Collin
Película completa en versión original en francés con subtítulos en inglés

PDF 1. IMMANUEL KANT. TEMA. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACHILLERATO. FRANCISCO HUERTAS HERNÁNDEZ

lunes, 29 de marzo de 2021

"Cartas Iluminadas" (Cortázar & Antin) (2020). Cinthia Rajschmir. Estreno en Festivales. Dossier

"Cartas Iluminadas" (Cortázar & Antin) (2020). Cinthia Rajschmir
Estreno en Festivales
Dossier


"Cartas Iluminadas" (Cortázar & Antin) (2020). Cinthia Rajschmir
"A un océano de distancia, el joven cineasta y el afamado escritor crean un cine de ideas que romperá el molde de su época"
Documental / Documentario
65 minutos
Estrenada mundialmente en 2018 en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
Estreno en Barcelona: Filmoteca de Catalunya. Dijous 22 abril 2021. 19:00
Sala Laya
Presentació a càrrec de Juan Manuel García Ferrer
Dijous 29 abril 2021. 16:00

"Cartas Iluminadas" (Cortázar & Antin) (2020). Cinthia Rajschmir
Trailer

   En los intensos años 60, el joven cineasta Manuel Antin conoce a Julio Cortázar. Sus cartas cruzan el Atlántico y Manuel filma tres películas basadas en cuentos de Julio, generando un cine de ideas que rompe el molde de su época. A un océano de distancia, escriben juntos el guion de Circe. Las cartas de Cortázar revelan una tensión entre el escritor que avanza sobre el espacio del director y el director que intenta eludir el sinuoso vínculo entre literatura y cine, mientras fuerzas ocultas en los cuentos encarnadas en personajes que pasaron a la pantalla, gravitan peligrosa y misteriosamente.

  In the intense 60’s, young filmmaker Manuel Antin meets Julio Cortázar. Their letters cross the Atlantic and Manuel shoots three movies based on stories written by Julio, generating a filmmaking of ideas that breaks the mold of its time. An ocean apart, they write together the script for Circe. Cortázar’s letters reveal a tension between the writer who advances on the space of the director and the director who tries to elude the winding bond between literature and films, while hidden forces in the stories embodied in characters that reached the screen, gravitate dangerously and mysteriously together. (or towards each other.) (Gravitate cannot stand alone - you have to gravitate towards something. :)

Awards
1st. Documentary Feature Film Award at the International Women's Film Festival, CINEFEM, in Punta del Este, Uruguay (2019).
Audience Award at the Festival del Cinema Latino Americano di Trieste, Italy (2019) and was screened at the Casa Argentina in Rome, event organized by the Argentine Embassy in Italy.

Festivals
Festival of New Latin American Cinema, Havana (2018)
Buenos Aires BAFICI International Independent Film Festival (2019) 
International Congress of the Spanish Language (2019).
LASA Film Festival (Latin American Studies Association), Guadalajara, Mexico (May, 2020).
Quito Latin American Film Festival, organized by the Ecuador Cinematheque (2021)

Participation (in order of appearance and with deep thanks)
Manuel Antin
Ponchi Morpurgo
María Marta Antin
Ricardo Aronovich
Graciela Borges
Dora Baret

Julio Cortázar's photographs were generously loaned by the great Argentine photographer Sara Facio.







"Cartas Iluminadas" (Cortázar & Antin) (2020). Cinthia Rajschmir
Gacetilla

Sangre de sueños. Francisco Huertas Hernández (1992/1993). "Kumonosu-jō" (Trono de Sangre) (1957). Akira Kurosawa

Sangre de sueños
Francisco Huertas Hernández (1992/1993)
"Kumonosu-jō" (Trono de Sangre) (1957). Akira Kurosawa


"蜘蛛巣城" (1957). 黒澤 明
"Kumonosu-jō" (1957). Akira Kurosawa
謎樣老婆婆 (浪花千榮子) - Anciana fantasma (Chieko Naniwa)
"Throne of Blood / Trono de sangre" es una película japonesa clásica que adapta la tragedia de William Shakespeare "Macbeth" (1606) al Japón feudal usando la estética del teatro nō (能, drama musical japonés originario del siglo XIV, que combina canto, drama, danza y orquestación de tres o cuatro instrumentos y tiene como principio regidor el yūgen (elegancia, belleza, misterio))
"La película narra la historia de dos samuráis, Washizu (Toshiro Mifune) y su mejor amigo Miki (Minoru Chiaki), quienes regresan a casa después de ganar una batalla que implica una victoria más para su señor feudal Tsuzuki (Takamaru Sasaki). Mientras están el bosque en el camino de vuelta ambos se encuentran con una extraña anciana (Chieko Naniwa) quien resulta ser una bruja que les revela una profecía en la que ambos lograrán convertirse en figuras poderosas. Según la profecía Washizu será el capitán de la Fortaleza del Norte y, posteriormente, se convertirá en el señor de la Fortaleza del Bosque de las Telarañas. Su amigo Miki será capitán de la Primera Fortaleza y su hijo será, finalmente, el señor de la Fortaleza del bosque de las Telarañas. No obstante la anciana no menciona que ese futuro estará bañado en sangre. Cuando ambos regresan a la propiedad del señor Tsuzuki este los recompensará con lo que la anciana había predicho".

La presencia de las brujas en "Macbeth / Trono de sangre" introduce el elemento sobrenatural del sueño -ese puente de lo humano y lo divino, entre la razón y la locura-. Se discute aún si fue William Shakespeare (1564-1616) quien escribió "Macbeth" en su totalidad, o Thomas Middleton (1580-1627) añadió alguna parte, dadas las similitudes de su obra "The Witch" (La Bruja) (1613) con el pasaje que comentamos.
Las tres brujas de "Macbeth" -o la misteriosa anciana de "Trono de Sangre"- predicen el futuro del "thane" Macbeth como rey
La Primera Bruja pronuncia:
"He knows thy thought:
Hear his speech, but say thou nought
(Él conoce tu pensamiento / escucha su discurso, pero nada digas)
La palabra del intermediario entre lo divino y lo mortal es oscura. Se escucha en silencio, aunque no pueda ser entendida. Es enigmática.
La Segunda Bruja dice:
"Be bloody, bold, and resolute; laugh to scorn
The power of man, for none of woman born
Shall harm Macbeth"
(sanguinario, audaz y resuelto; ríe para despreciar /
el poder del hombre, porque ninguna mujer nacida /
dañará a Macbeth)
La sangre es el camino del triunfo, del poder. Esta profecía de un futuro reinado de Macbeth se levanta sobre la sangre de los enemigos abatidos, enemigos todos aquellos, que, independientemente de los lazos de amistad o amor, se interponen en la senda del poder.

La herida de la vida duele hasta en el sueño, pues soñar es vivir dos veces, y cuánto dolor contiene la vida. La sangre de Macbeth -o Washizu- es primero soñada, y luego derramada. Señores de la guerra somos. Estamos en guerra con la vida, porque la vida es contienda inacabable. La oscura afinidad de sangre y sueño es en Shakespeare el "velo" sobrenatural que descubre ("revela") la ambición humana y su miseria. ¡Qué desventurado poder el que se alza sobre la sangre derramada!

¿Dónde está el sueño que no nos desangre? ¿Dónde está el despertar que nos cure del sueño? Dormir, tal vez soñar. Si nuestra herida –la vida misma- mana sangre roja, caliente, espesa; si nuestra herida es dolor continuo, ¿seguir soñando? Yo ya no sé dónde están los pronombres, ni los jardines, no sé dónde el sol y dónde las nubes. Unas veces creí que eran de este mundo, mas desperté y era un sueño. Digo “tú” y mi herida sangra y me duele ese pronombre como una pesadilla. Otras digo “yo”, y estoy solo soñando que soy, soñando que existo, pero existir debe ser tener las heridas abiertas y la sangre cayendo lenta y dolorosamente, y, cuando despertemos del todo ya no manará sangre la herida del vivir. Morir, tal vez dormir. Si hubiese otros sueños en el otro lado...y quizá otras heridas...¿cruzaríamos temerosos?

Francisco Huertas Hernández
1992 o 1993

domingo, 28 de marzo de 2021

En circunstancias adversas (1996). Francisco Huertas Hernández. "Elisa, vida mía" (1977). Carlos Saura. Reflexión sobre vida, melancolía y culpa

En circunstancias adversas (1996)
Francisco Huertas Hernández
"Elisa, vida mía" (1977). Carlos Saura
Reflexión sobre vida, melancolía y culpa


"Elisa, vida mía" (1977). Carlos Saura
Elisa (Geraldine Chaplin) & Luis (Fernando Rey)
Película española sobre la soledad, la relación paterno-filial y la memoria. Luis es un hombre que decide retirarse a un lugar apartado a escribir sobre sus recuerdos. Sus dos hijas le visitan, y una de ellas, Elisa, decide quedarse con el padre, escapando de su matrimonio fracasado. Llevan veinte años separados, porque el padre huyó también de casa. Una superposición de tiempos en flashbacks poéticos alterna a Elisa de niña con Elisa madura. 
La excelsa banda sonora (Erik Satie, Rameau, Mainerio), los paisajes castellanos de horizontes infinitos de soledad -formidable fotografía de Teo Escamilla, tanto en exteriores, como, sobre todo, en las penumbras de la casa-, la interpretación improvisada de los dos actores en estado de gracia -el mejor papel de Fernando Rey en su vida, alejado de su impostación típica- , y la mágica articulación del montaje y los encuadres de Carlos Saura, hacen de esta obra maestra uno de los films más importantes de mi vida, a pesar del resentimiento del crítico Carlos Aguilar contra el cine hermético de Saura.

Este texto mío de 1996 -años de soledad- encaja perfectamente con el tono -πάθοςpathos- sufriente de la melancolía, que en sus momentos peores es depresión.
 La vida es una cierta organización de relaciones de intercambio de energía entre organismos y medio. En Biología es una forma de existencia propia de animales, plantas, hongos, protistas, arqueas y bacterias. Es organización, crecimiento, metabolismo, respuesta a estímulos externos, reproducción y muerte. Es importante tener en cuenta que los recursos internos del organismo deben adaptarse a los cambios producidos en el medio, sin que exista una correspondencia causal estricta entre uno y otro. 
En Física, impropiamente se denomina "vida" a la duración -de las estrellas, por ejemplo- y evolución de las cosas.
La Filosofía enfrenta la vida con categorías múltiples y contradictorias en función de la cosmovisión o carácter del filósofo. El dualismo que separa alma y cuerpo ha puesto la vida, bien en el alma (Platón, Aristóteles), bien en el cuerpo (Descartes), pero ha insistido en que la verdadera vida humana es la del conocimiento, no la de la acción. El pensamiento "vitalista" de Nietzsche usa el concepto de "fuerza, élan vital" o "voluntad de poder" frente al "mecanicismo" que reduce la vida a procesos físicos y químicos, y exalta la acción (Pío Baroja, un nietzscheano de la novela española, que tituló "Memorias de un hombre de acción" a una colección suya)

Sea como fuere, la vida es un estar-en-el-mundo, y puede estarse en continua celebración de la comunión individuo-mundo, cuando el intercambio de acción y pensamiento "proyecta" al organismo al exterior
¿Y ese exterior humano cómo es? ¿Es naturaleza o sociedad? Pues, curiosamente, es ambas cosas. El "expansivo" o "extrovertido" -según Carl G. Jung- se caracteriza por la concentración de su interés en un objeto externo. El interés no solo de su mirada sino de su acción. Pero, ¿existe la acción interna? La "sociabilidad" del individuo que se "proyecta" puede llegar al olvido de sí mismo. Se ha mezclado tanto con la gente que ya no es más que "masa".
Cabe -¡ay!- un continuo lamento -o desprecio- de la separación individuo-mundo, cuando el intercambio de acción y pensamiento tiende a 0, y el organismo se "introyecta" -se recoge, se "ensimisma", usando la terminología de Ortega y Gasset-. Jung define como "introvertido" a este individuo que concentra su interés en su interior -mental, no físico: sus pensamientos y sentimientos-. La tristeza, melancolía -y en casos graves, depresión- tienen este origen: la pérdida de "anclaje" al mundo, la insoportable "lejanía" de las cosas, de los "otros", de la "fuerza" desplegada en el mundo. Nuestra huella vital se borra porque estamos escribiendo en un papel que solo nosotros podemos leer.

Sentirse derrotado por la lejanía de lo que nos rodea, sentirse solo en un mundo de movimiento que se nos antoja inútil. Dos vías se ofrecen a este hombre melancólico: sublimar su dolor en una creación interior, o imprecar el mundo que le rechaza
Los niños melancólicos tienen una baja autoestima porque, o no recibieron amor de sus padres, o el que recibieron fue asfixiante y les privó de autonomía. La psicología individualista contemporánea, al servicio del sistema económico-social, hace creer al ser humano que la tristeza es un estado antinatural. Lo que quieren decir es que este sujeto melancólico se vuelve menos productivo

Pero, ¿por qué sufrimos este "extrañamiento"? ¿Por nuestra condición mortal? ¿Por las heridas del amor? ¿Por una cierta disposición interna al ensimismamiento?
Sentimiento de culpa y anhedonia son síntomas de esta depresión melancólica, hoy encuadrada en el trastorno depresivo mayor-. 
La culpa siempre es falta de amor. Dios expulsó a Adán y Eva cuando dejó de amarles por su "pecado" -qué curioso que solo exista un pecado y un delito: ¡la desobediencia!-. El niño empieza a experimentar sentimientos de culpa cuando los que deberían darle amor le reprochan su desobediencia y le privan de apoyo -¡el amor es apoyo!-. El delincuente -moderna forma laica del pecador- debe experimentar la culpa y el arrepentimiento -hasta hay jueces, o sea, falsos padres sociales, que exigen a presos políticos que se arrepientan de sus ideas-. Si el "delincuente" es el portador de las culpas de una sociedad, el "enfermo" mental -el depresivo- es una variante más moderna de la "culpa". "Usted tiene que tener salud, alegrar, y producir". El psicólogo -ese juez de la salud- le ayudará a "obedecer" y aceptar la "normalidad".
De la pérdida del sentido del placer (anhedonia) solo podemos concluir que la búsqueda del placer o satisfacción, gratificación, es un mecanismo biológico necesario que permite al organismo "interesarse" por el medio: comida, sexo, juego.
Sigmund Freud entendió la melancolía como una especie de duelo provocado por una pérdida de la libido (deseo de placer). El melancólico se vuelve contra su propio yo. 

La melancolía -ese paraguas interior ante la lluvia de los cielos embargados de dolor-es belleza. Y esto que en las canciones de amor y las películas tristes valoramos queremos eliminarlo con psicólogos. ¡Sí, sufrimos, y por eso creamos belleza!

 En circunstancias adversas protegerse bajo la melancolía, la pereza dulce de los tristes, el escepticismo suave de los derrotados. Cubrirse con el paraguas silencioso de la lluvia de lágrimas de los cielos embargados de dolor.

 La melancolía es un invierno en primavera, un jardín secreto poblado de laberintos y de estatuas en un atardecer violeta de párpados cansados.

 Llevar todo el peso del mundo en un hato de recuerdos vadeando los charcos del deshielo.

 En circunstancias adversas, vida de contraventana, postigo de esperanzas.

 La aventura de las ansias inflamadas. Redimidos por una querencia le usurpamos a las avefrías sus plumas y sus pasos. Temerosos, creemos que un destino noble se abre cuando un corazón late.

Francisco Huertas Hernández
Domingo 3 de marzo de 1996

martes, 23 de marzo de 2021

"Dones d'Aigua" (2001). "Русалочка" (1976). Владимир Бычков - "Rusalochka" (La Sirenita) (1976). Vladimir Bychkov. Francisco Huertas Hernández. Música Dionisíaca y Mito

"Dones d'Aigua" (2001)
"Русалочка" (1976). Владимир Бычков - "Rusalochka" (La Sirenita) (1976). Vladimir Bychkov
Música Dionisíaca y Mito
Francisco Huertas Hernández

"Русалочка" (1976). Владимир Бычков - "Rusalochka" (La Sirenita) (1976). Vladimir Bychkov
Юрий Сенкевич  (принц Антуан) - Yuri Senkevich - Príncipe Antoine
Виктория Новикова (русалочка) - Victoria Novikova - la sirenita
Película soviética que adapta el famosísimo cuento de Hans Christian Andersen (1805-1875). La historia se desarrolla en el siglo XIII. La sirenita ve a un príncipe en un barco desde la distancia y se enamora de él. Otras sirenas hipnotizan a los marineros haciéndoles estrellar su barco contra las rocas. La sirena salva al príncipe de ahogarse y lo lleva a la orilla. Una princesa local se da cuenta del príncipe inconsciente y lo rescata. La sirena quiere casarse con el príncipe y nada hacia el palacio donde vive la princesa. 

La Sirenita de Andersen es capaz de entender y hablar la lengua de los hombres, un personaje tierno y enamoradizo que salva a un apuesto príncipe de naufragar.
Las narraciones de tono infantil son mágicas porque hablan a los niños de seres sobrenaturales -como la Sirenita-: son los mitos. Andersen es creador de nuevos mitos basados en leyendas antiquísimas de seres marinos que confunden a los marineros (tomado directamente de "La Odisea" de Homero), o que les protegen (inspirada en la diosa nórdica Freyja; o las ninfas griegas Tetis o Eurínome -hija de Tetis y Océano-; o Tiamat, diosa babilónica del agua salada, del mar, cuyo nombre significa "vida" y "madre"). En todo caso, la Sirena (del griego Σειρήν) era un ser híbrido con rostro o torso de mujer y cuerpo de ave (similares al Ba de la mitología egipcia) que habitaban en una isla rocosa. Así en la Antigüedad griega, mas luego en la Edad Media adquieren naturaleza pisciforme: hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas que moraban en las profundidades. En ambos casos se les atribuía una irresistible voz melodiosa con la que atraían locamente a los marineros.

Esa música lejana que hace perder el juicio, como la flauta (aulos, en griego) de Marsias, el sátiro del cortejo de Dioniso, y que es símbolo de lo pasional, lo íntimo, lo subjetivo, lo interior. Por eso, los hombres enloquecen: es la dimensión irracional de lo dionisíaco señalada por Nietzsche
El músico francés Claude Debussy (1862-1918) compuso una pieza para flauta sola llamada "Syrinx" (1913), cuyo tema está inspirado en el mito griego de la ninfa Siringa (Syrinx), perseguida por el dios Pan, que se había enamorado de ella. Siringa se lanzó al río Ladón y sus compañeras la convirtieron en un cañaveral para que se librara de su perseguidor. A Pan le encantó el sonido del viento entre las cañas y de ahí viene el nombre de la flauta de Pan.
La leyenda medieval alemana "Der Rattenfänger von Hameln" (El cazador de ratas de Hamelín) recogida por los Hermanos Grimm cuenta una desgracia misteriosa ocurrida en la ciudad de Hamelín (Alemania) el 26 de junio de 1284: un desconocido se ofreció a librar a la localidad de las ratas y lo hizo hipnotizándolas con los sones de su flauta, conduciéndolas al río Weser donde murieron ahogadas. Como los habitantes del pueblo se negaron a pagarle, entonces como venganza se llevó a los niños, de nuevo, al son de su flauta, mientras los habitantes de la ciudad estaban en la iglesia. De nuevo el poder "enloquecedor" de la flauta, como el del canto de las sirenas que confundían y perdían a los marinos que acompañaban a Odiseo (Ulises), que tuvo la idea de atarlos a los mástiles para impedir que fueran como los niños tras la flauta de Hamelín.

¿Es el agua, sea del mar, o de los ríos, o de la lluvia, en fin, con su sonido, el que confunde a los seres humanos? ¿Es el poder de la naturaleza, cuya música dionisíaca se dirige al inconsciente -esa parte primitiva de la mente- del hombre, y contra el que la razón, la conciencia -esa parte artificial de la mente- se rebela inútilmente? ¿Es el amor un efluvio musical del inconsciente, de la naturaleza, que burla la "vigilancia" de la conciencia? ¿Es el amor una fuerza marina que saca al ser humano de la "tierra firme" de la conciencia y el deber? ¡Cuántas interpretaciones del mito! ¡Cuán hábil fue Andersen al fundir terrores y deseos inconscientes de los humanos tomando fuentes diversas de los mitos!

"Русалочка" (1976). Владимир Бычков - "Rusalochka" (La Sirenita) (1976). Vladimir Bychkov

"Русалочка" (1976). Владимир Бычков - "Rusalochka" (La Sirenita) (1976). Vladimir Bychkov
Виктория Новикова (русалочка) - Victoria Novikova - la sirenita

 Hay en las florestas mujeres de agua entre las rocas. Se deslizan entre los arroyos y las fuentes. Son de bosque y lluvia. Se las escucha, a veces, confundidas con el canto de las aves. Pero vienen a las ciudades y enamoran a los pintores y a los buzos. Ellos creen que son turistas, que son melifluas. Toman sus manos como cartas lacradas, y, entonces, las ven desnudas, con una caligrafía líquida, sin anillos ni alianzas. Ellas han venido de muy lejos, de regiones donde siempre está oscuro. Y los que a ellas se acogen esperan purificarse, bañarse en esos manantiales limpios, renacer, dejar la paleta, los pinceles, la escafandra, la piel manchada y arrugada. Las mujeres de agua hacen soñar a los hombres de tierra. Les hacen creer en un bautismo inaugural que dé paso a una nueva vida, sin artificio ni asechanzas. Nacer nadando en el vientre de agua de los bosques. En medio de la lluvia. Las mujeres de agua salvarán a los hombres de arena, polvo, cieno, lodo y fango.

Francisco Huertas Hernández
Viernes 3 de agosto de 2001

"Русалочка" (1976). Владимир Бычков - "Rusalochka" (La Sirenita) (1976). Vladimir Bychkov
Film completo en ruso

lunes, 22 de marzo de 2021

Aire desvanecido (Poema. 2019). Francisco Huertas Hernández. "Sátántangó" (1994). Béla Tarr

Aire desvanecido (Poema. 2019)
Francisco Huertas Hernández


"Sátántangó" (1994). Béla Tarr
Película húngara. En este monumento de la cinematografía universal Tarr, en blanco y negro y con una duración de más de 7 horas (!!!), usando la novela de su compatriota László Krasznahorkai, cuenta una historia de personajes perdidos en una granja colectiva abandonada. Irimiás (Mihály Vig) es el gran esperado. 
Lo trascendente de este film épico y casi silente no es su argumento -difícil de seguir- sino el pathos único que Tarr confiere a sus películas: un tempo tan moroso, que llega a estar por debajo del tiempo real. Lo que pasa pasa tan lentamente que el espectador no habituado puede abandonar la contemplación (recordemos el sublime plano secuencia inicial de las vacas de interminables minutos). Un realismo filosófico que toma el tiempo como sustancia que se desintegra
El viento juega un papel tan determinante como la lluvia en la obra de Béla Tarr. Es un personaje tan angustioso como los hombres que caminan de espaldas hacia un horizonte inexistente. El desencanto con el comunismo es la decepción de la historia. La historia siempre acaba mal, porque acaba. No se cumple, simplemente pasa, pero no en la "aufheben" hegeliana, esa "síntesis/superación" dialéctica que reconcilia los opuestos. Creer en la historia como progreso de la Idea implica creer en los hombres y mujeres como agentes de esa tarea que les supera y a la que se consagran: vivir y morir por la Historia, por la Revolución. ¿Y si la historia -con minúsculas- no fuera más que un viento inhóspito y sin sentido?

Y el aire se desvanece
Como el hilo de una débil trama.
Y el sonido de bocas y pulmones
Irá al mismo sitio que los ríos y las olas.
Y los puños que golpearon las puertas,
Las mentes y la historia,
Y los susurros que franquearon los postigos,
Y las miradas que brillaron en la tarde.
Todo desvanecido

Francisco Huertas Hernández
9 de marzo de 2019

"Sátántangó" (1994). Béla Tarr
Redesigning Sátántangó
El viento. Siempre hay viento en las películas de Tarr. ¿El viento de la historia?

domingo, 21 de marzo de 2021

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno. Más allá de una época. Francisco Huertas Hernández

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Más allá de una época
Francisco Huertas Hernández

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante) & Valeria (Florinda Bolkan)
Siete años separados. Un día para despedirse

 Las historias de amor siempre atraen al público, y más aquellas en que éste es un recuerdo del pasado. Las parejas que se reencuentran constituyen un subgénero dentro del cine romántico. "Anonimo Veneziano" fue un inmenso éxito de taquilla en 1970-1971. Rodada en inglés con el norteamericano Tony Musante (Enrico) y la brasileña Florinda Bolkan (Valeria), fue la banda sonora la que catapultó el film: la melodía compuesta por Stelvio Cipriani (1937-2018) junto al Adagio del Concierto de Oboe de Benedetto Marcello (en realidad es de su hermano Alessandro Marcello (1673-1747)) 

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Créditos: Protagonistas

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Créditos: Título

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Créditos: Musica di Stelvio Cipriani. Diretta dall'autore

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Tren de Ferrara llega a la Estación de Venecia Santa Lucia

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante)
Encuentro ferroviario

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante)
Ferry desde Estación de Santa Lucia al centro de la ciudad

 "Anonimo Veneziano" cuenta la historia del reencuentro durante un día en la bella y decadente ciudad lacustre de Venezia de un matrimonio separado hace siete años: Valeria -que llega en tren- y Enrico. Él es un intérprete de oboe que no llegó a triunfar. Ella vive con un empresario en Ferrara. Tienen un hijo, Giorgio, que apenas conoce al padre. La cita parece tener que ver con el divorcio, pero, en realidad, es la despedida de Giorgio, que padece una enfermedad terminal. A lo largo de la jornada, recordarán, se reprocharán, discutirán, y harán el amor. Finalmente la música del "Anonimo Veneziano", el Concierto de Oboe de Marcello, interpretada por Enrico con una orquesta de estudiantes de conservatorio, creará el climax del adiós. 

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante)
1º Flashback: el inicio del amor en la Universidad

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Venecia desde el Ferry

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante)

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante)
Amor renacido en los canales de Venecia

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante)
Cruzando la ciudad en góndola

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante) dirige la Quinta Sinfonía de Beethoven en el Teatro La Fenice vacío

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante) sufre un desfallecimiento tras dirigir a Beethoven ante un foso vacío en La Fenice

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante)
Recordando el hogar de recién casados

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Casera, Sra. Gemma (Toti Dal Monte)
La legendaria soprano Toti Dal Monte (1893-1975), famosa por sus interpretaciones en "Lucia di Lammermoor" , "Elisir d'Amore" (Donizetti) y "Madama Butterfly" (Puccini)

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante) & Valeria (Florinda Bolkan)
Contemplando el antiguo hogar de casados en otro Flashback

 "Anonimo Veneziano" es hoy un film tan olvidado como popular fue en su época. Algunos "manierismos" estéticos de la opera prima de Salerno como el abuso del zoom, el "flou" (desenfoque), el exceso de flashbacks, y la omnipresencia de la música en función empática -categoría elaborada por Michel Chion-, apoyando emocionalmente la imagen, han hecho olvidar sus muchos méritos: el retrato de una ciudad como el cine nunca había plasmado -el director evita las imágenes de postal y las localizaciones turísticas: no vemos San Marco-, una historia de amor mínima pero intemporal y la misma música que, a pesar de todo, es hermosa. Salerno ha hecho "cine de autor" comercial, con un tempo y recursos técnicos de la "Nouvelle Vague", pero dirigido al gran público. La película sigue pareciéndome emocionante y lograda, a pesar de que sus intérpretes no son grandes actores. El mérito es haber contado la caída de una ciudad y de un hombre, con esa elegancia del Veneto.

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante)
Enrico herido por el abandono y su mediocridad artística arremete contra Valeria con reproches a su actitud burguesa

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante) & Valeria (Florinda Bolkan) en un bello plano de los canales, los puentes y la ropa tendida

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
El restaurante "Locanda Montin" en el sestriere de Dorsoduro 1147, Fondamenta delle Eremite. La escena de la comida -los amados spaghetti- es un momento clave del film: Valeria se suelta la melena como a Enrico le gustaba

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) en el Restaurante "Locanda Montin" con el pelo suelto. Primer plano

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante) & Valeria (Florinda Bolkan) en el restaurante

 El guion de Enrico Maria Salerno (1926-1994) y Giuseppe Berto (1914-1978) sobre una historia de éste último aúna el amor, el abandono y la muerte en la ciudad más bella. Berto quería a Annie Girardot o Ingrid Thulin, pero Salerno trajo a dos jóvenes actores extranjeros que habían tenido éxito en "Metti, una sera a cena" (1969). Acertó.
 Más allá de una época de zooms, flou y melodías algo cursis, este largometraje permanece como un espléndido canto a una ciudad y a unos sentimientos intemporales que no pueden dejar indiferente a ningún espectador que aún ame y sufra el desamor.

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Almácenes en el puerto de Venecia

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) lee la carta de Enrico

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante) en la terraza de la casa de Enrico contemplando el Gran Canal de Venecia

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) & Enrico (Tony Musante) 

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Valeria (Florinda Bolkan) se prueba las telas de la Tessitura Luigi Bevilacqua
 Esta empresa textil establecida en forma corporativa en Venecia en 1875, originalmente en el distrito de Castello, tiene como principal actividad la producción de terciopelos, lampas, damascos y rasos usando telares del siglo XVIII 
La escena es una de las más bellas de la película con el cromatismo de los brocados y el rostro de la actriz brasileña
 
"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Enrico (Tony Musante) interpreta el Adagio del Concerto in Re minore per oboe, archi e basso continuo del veneciano Alessandro Marcello, atribuido en el film a su hermano Benedetto, y conocido como "Anonimo Veneziano"

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Poster original

"Anonimo Veneziano". Colonna Sonora Originale del Film. Regia di Enrico Maria Salerno
Musica di Stelvio Cipriani
LP. CAM. 1970
La música de Cipriani es muy parecida a las que Francis Lai (1932-2018) hizo para films románticos similares como "Un homme et une femme" (1966) de Claude Lelouch, o "Love Story" (1970) de Arthur Hiller. Esta última almibarada producción norteamericana de enorme éxito es posterior a la película de Salerno. Se estrenó el 16 de diciembre de 1970. En España el compositor de bandas sonoras Jesús Glück (1941-2018) escribió partituras bajo la influencia evidente de Cipriani y Lai, como "Solos en la madrugada" (1978) o "El Crack" (1981), ambas de José Luis Garci

Anonimo Veneziano
Paese di produzione: Italia
Anno: 1970
Durata: 91 min
Rapporto: 1.37 : 1
Genere drammatico, sentimentale
Regia: Enrico Maria Salerno
Soggetto: Enrico Maria Salerno
Sceneggiatura: Giuseppe Berto, Enrico Maria Salerno
Produttore: Turi Vasile
Casa di produzione: Ultra Film
Distribuzione in italiano: Interfilm (1970)
Fotografia: Marcello Gatti
Montaggio: Mario Morra
Musiche: Stelvio Cipriani
Scenografia: Luigi Scaccianoce
Costumi: Danda Tortona

Interpreti e personaggi:
Florinda Bolkan: Valeria
Tony Musante: Enrico
Toti Dal Monte: signora Gemma

Doppiatori originali:
Maria Pia Di Meo: Valeria
Sergio Graziani: Enrico
Lydia Simoneschi: signora Gemma

"Anonimo Veneziano" (1970). Enrico Maria Salerno
Trailer