martes, 31 de diciembre de 2019

Recuerdos de cine de infancia. Pilar Sanjuán Nájera. 90 años. Úbeda (Jaén)

Recuerdos de cine de infancia
Pilar Sanjuán Nájera. 90 años
Manjarrés (La Rioja) / Úbeda (Jaén) / Granada



Pilar Sanjuán Nájera
Úbeda (Jaén)
Una joven riojana en Andalucía

 Me llamo Pilar Sanjuán Nájera y tengo 90 años. Fui maestra durante más de 40.
 Mi pasión por el cine nació de una forma extraña, cuando tenía diez, a principios de 1940. Yo vivía en mi pueblo riojano de unos 200 habitantes y allí no sabíamos ni que existiera el cine. Pero un día, marcado a fuego (nunca mejor dicho), mi hermana mayor de 14 años, me llevó a Logroño, la capital, para ver una película

Cinema Diana
Logroño
Antiguo Frontón Beti-Jai

Cinema Diana
Logroño
Programa de mano:
"Cinema Diana. El salón de la máxima categoría. Hoy jueves 9 octubre 1941 inauguración de los jueves de gran moda con la superproducción Metro "Capitanes Intrépidos" de éxito inigualable en español. Apta para menores. Por Lionel Barrymore y Spencer Tracy. Funciones a las 5:15, 7:30, 10:15 noche"

"Charlie Chan in Egypt" (1935). Louis King
"Charlie Chan en Egipto". Programa de mano español. Fox

"Charlie Chan in Egypt" (1935). Louis King
"Charlie Chan en Egipto"
Warner Oland, Rita Cansino (más tarde conocida como Rita Hayworth)
Programa de mano español. Fox

"Charlie Chan in Egypt" (1935). Louis King
Poster original. USA. 1935

 Aquello me pareció un sueño. Era una policíaca con tiros, muertos, persecuciones, intriga y todo lo que suelen tener esa clase de películas. Aún recuerdo el título por el impacto que me hizo: “Charlie Chan en Egipto”. El intérprete principal era un detective chino que por lo visto estaba de moda en esa época.

 Yo creía que todo lo que salía en pantalla era real y, cada vez que disparaban, me escondía tras la butaca delantera (como hicieron cuarenta años después aquellos valientes diputados el 23 -F de 1981…) Me pasé la película temblando de miedo y no entendía cómo mi hermana me había puesto en peligro soportando aquellas “balaceras”.

Niños en un cine de Nueva York. Años 40

 Fue tal la repercusión que hizo en mi mente, virgen de aquellas emociones, que desde entonces no paré de pensar en él

Maestra con sus alumnos. España. Años 20

Maestros represaliados de la República al acabar la Guerra Civil española. El proceso de depuración del magisterio español realizado por el bando sublevado tras el golpe de Estado en España de julio de 1936 se inició prácticamente el 18 de julio, al comienzo de la Guerra Civil, pero no fue legalmente establecido hasta la publicación del Decreto del 8 de noviembre de 1936. Los rebeldes franquistas responsabilizaron a los maestros del desencadenamiento de la guerra de España. José M.ª Pemán afirmaba que era necesario sancionar a maestros y maestras comprometidos en el gran proceso de reforma republicano: «..los envenenadores del alma popular primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo y que han sentado de duelo la mayoría de los hogares honrados de España..».

 Justo por entonces, acontecimientos de tipo político que repercutieron a la familia dieron un vuelco a nuestra vida: a mis padres, ambos maestros de la República, se les represalió y los desterraron a Úbeda. El régimen franquista, después de tener preso a mi padre, que salvó la vida de milagro, considerando gravísimo que el matrimonio fueran maestros republicanos, aplicó su “justicia”: se les retiró de la escuela, el sueldo y los envió de destierro. Así que, en pleno invierno, mis padres y sus seis hijos, dimos en aquel pueblo de Jaén.

Escuela católica SAFA
Alcalá la Real (Jaén)
Años 50

 Lo pasamos muy mal, sobrevivíamos con la paga de clases particulares de mi padre, mi madre con depresión, con un frío metido en los huesos y el estómago vacío.

Hambre en España en la posguerra. Años 40
Colas para la cartilla de racionamiento | Documentación Sur

 Entonces, se acabó el cine para nosotros. ¿Cómo íbamos a ir si no podíamos ni comer? De todas formas, no yendo, nos ahorrábamos momentos poco agradables: nos contaban las amigas que, al terminar el film, todo el mundo, de pie, con el brazo en alto, tenía que cantar los himnos franquistas y corear las consignas obligatorias. ¡Vaya humillación! Cuando nosotros empezamos a ir, unos cuatro o cinco años después, ya, afortunadamente, se habían enfriado un poco los ardores del Régimen y no se hacía eso.

Saludo fascista en la España de los años 40
Incluso en los cines se realizaba el ritual fascista

 Aunque, como dije antes, estuve varios años sin aparecer por un cine, el venenillo que el sr. Charlie Chan me había “inoculado” no se me olvidaba. Tuve que conformarme con mirar y remirar lo que llamábamos “ARGUMENTOS”, unos folletos que repartían por la calle cuando se estrenaban las películas. Yo las coleccionaba y me pasaba muchos ratos observando las caras y nombres de actores y actrices, españoles y extranjeros.

"Alba de América" (1951). Juan de Orduña
Programa de mano
Cine de exaltación nacionalcatólica, la nueva ideología de la dictadura militar en España desde el final de la guerra

 Era la época de la propaganda descarada del Régimen, con películas casi siempre de José Luis Sáenz de Heredia: “Raza”, “Franco, ese hombre”, “Alba de América”, etc… y también de las películas folclóricas, procurando entontecer a la gente para que no pensara (pensar es peligroso para el Estado) y creyeran vivir en el mejor de los mundos

"Torbellino" (1941). Luis Marquina
Con Estrellita Castro
Cartel Cifesa
La Compañía Industrial de Film Español, S.A., conocida como Cifesa, era una empresa española dedicada a la producción y distribución de films, con sede en Valencia. La empresa fue creada en 1932 por la familia Trénor. Vivió su época de esplendor entre 1942 y 1945 y cerró sus puertas en 1961. Aunque empezó en la República es recordada como la productora de las películas franquistas más propagandísticas y aparatosas

 Conocíamos al dedillo a Miguel Ligero y Estrellita Castro, Imperio Argentina y las películas de entonces: “El negro que tenía el alma blanca” (cantaba un tal Angelillo), “María de la O”, “Morena Clara”, “Mariquilla Terremoto”… Luego apareció como un torbellino Lola Flores (que por lo visto era muy del agrado del Caudillo), con sus canciones arrebatadoras y su traje de faralaes, que nadie movía como ella. 
 Hubo por entonces hasta ciertos “escarceos” entre el cine franquista y el nazi. A Imperio Argentina le ofrecieron la UFA para rodar y estuvo en Alemania con su elenco.

"Andalusische Nächte" (1938). Herbert Maisch
Mit Imperio Argentina, Friedrich Benfer, Kark Klusner
Deutsches Plakat. UFA
"Noches de Andalucía"
Es curioso que el cartel esté mal escrito: "Natche" (?) en lugar del plural "Nächte". La errata parece añadida al cartel original

 Poco después, aparecieron películas donde la historia de España la veíamos manipulada por los historiadores y directores del Régimen: la ya citada “Alba de América”, ”Juana la Loca”, “Agustina de Aragón”, etc… Estas dos últimas nos hacían llorar (¡qué ingenuas e ignorantes éramos!). En ellas, Aurora Bautista, aconsejada por el director, se desmelenaba hasta extremos ridículos (entonces no nos dábamos cuenta)

"Agustina de Aragón" (1950). Juan de Orduña
Cartel con Aurora Bautista desmelenada

 Cuando hace pocos años la he visto en una magnífica película de Miguel Picazo, “La tía Tula”, era otra: comedida en sus gestos, sin aspavientos innecesarios, resultaba una buena actriz. Lo que hace un buen director, si hay talento. Por cierto, que la adaptación al cine de la obra de Unamuno fue magnífica.

"La tía Tula" (1964). Miguel Picazo
Aurora Bautista (Tula) arregla el pelo a Mari Loli Cobos (Tulita)
Aurora Bautista cambió su registro con esta película basada en la obra de Miguel de Unamuno. La actriz seguía teniendo carácter pero ya no al servicio del histrionismo grandilocuente de las gestas imperiales. Más tarde estuvo vinculada al PCE, e interpretó películas como "Una vela para el diablo" cercanas al "giallo" donde se mezclaba terror y erotismo

 A los 14 años, empecé a ver cine en la terraza de una amiga desde la cual se veía la pantalla de un cine de verano, ¡qué placer! Ver películas de todas las clases y gratis (Dejé de coleccionar argumentos). Acostumbrada al régimen de vida espartano que forzosamente habíamos llevado en casa y con gran austeridad en todo, ver películas con tanta frecuencia, me parecía un derroche, aun siendo gratis.

Cine de verano en un lugar indeterminado de España

 Nos volvíamos locas con las del “Oeste”, que ya empezaron a venir. Aquellos cowboys con sombreros tejanos, caballos galopantes, pistolas bien manejadas, guapos, ganándoles la partida a forajidos desalmados, nos hacían soñar. Nuestras mentes ingenuas, llenas de fantasía, tenían con aquellas películas una válvula de escape. Bien pronto, Miguel Ligero empezó a parecernos un zafio pueblerino sin la menor gracia.

"Shane" (1953). George Stevens
"Raíces profundas" / "Shane el desconocido"
Alan Ladd (Shane)

"Rio Bravo" (1959). Howard Hawks
John Wayne (John T. Chance)

Pilar Sanjuán Nájera
Úbeda (Jaén)
En los años 50 posando junto a la Capilla de El Salvador

 Pasaba el tiempo. La vida iba mejorando y empecé a ir al cine con regularidad. Comenzaron a interesarme los directores (antes me pasaban desapercibidos) y a leer buenas críticas en los periódicos. Me sonaban ya Saura, John Ford, Fellini, Charlot, Pasolini, Lubitsch, Hitchcock… 

"Sabotage" (1936). Alfred Hitchcock
"Sabotaje"
Cartel español. Filmófono
Cartel de la época de la Segunda República. Filmófono fue fundada por Ricardo María de Urgoiti y Luis Buñuel en 1935. La empresa continuó en el exilio en Argentina con dos films de Urgoiti, y luego desapareció

"Shadow of a Doubt" (1943). Alfred Hitchcock
"La sombra de una duda"
Cartel español

 De este último, la primera que vi fue “Sabotaje” y, me gustó tanto, que me preocupé de ver otras como “La sombra de una duda”, que era sobrecogedora; “La soga”, extraordinaria; “Extraños en un tren”, de gran intriga

"Modern Times" (1936). Charles Chaplin
"Tiempos Modernos"
Cartel español. Filmayer S.A.

 De Charles Chaplin me entusiasmó “Tiempos modernos”, de Saura “La caza”, que no tiene nada que envidiar a las mencionadas; es una película insuperable y, cada vez que la veo, me gusta más. ¡Qué actores tan extraordinarios y tan bien dirigidos!

"La caza" (1966). Carlos Saura
Cartel pintado por Jano

Pilar Sanjuán Nájera
A los 45 años

Pilar Sanjuán Nájera
Otra foto a los 45 años

Pilar Sanjuán Nájera (abajo, segunda por la izquierda)
Con sus compañeros profesores del Colegio General Franco
Úbeda (Jaén)
A los 53 años

 Quiero hablar de las adaptaciones al cine de obras literarias; siempre se han hecho en España, creo yo, mejor que en otros países

"El clavo" (1944). Rafael Gil
Según la novela de Pedro Antonio de Alarcón
Con Amparito Rivelles

"El escándalo" (1943). José Luis Saénz de Heredia
Cartel
Según la novela de Pedro Antonio Alarcón

 De las más antiguas que recuerdo, hay dos, ambas basadas en novelas de Pedro Antonio de Alarcón. “El clavo” y “El escándalo” y me parecieron muy dignas. 

"El bosque animado" (1987). José Luis Cuerda
Cartel
Basada en la obra de Wenceslao Fernández Flórez

"La colmena" (1982). Mario Camus
Cartel
Basada en la novela de Camilo José Cela

"Los santos inocentes" (1984). Mario Camus
Cartel
Basada en la novela de Miguel Delibes

 Más recientemente, se hicieron “El bosque animado” de una obra de Wenceslao Fernández Flórez, “La colmena” de Cela, “Los santos inocentes” de la magnífica obra de Miguel Delibes, que es una terrible crítica a las tremendas injusticias que se cometían con los campesinos (en este caso extremeños), por parte de desalmados terratenientes de la alta sociedad. La película está tan bien adaptada, que no desmerece de la novela. ¿Y qué decir de los intérpretes? Tanto Alfredo Landa, como Paco Rabal o Terele Pávez, rozan la perfección. Mario Camus dirigió una película sencillamente extraordinaria.

"The Grapes of Wrath" (1940). John Ford
"Las uvas de la ira"
American Poster
Basado en la novela de John Steinbeck

"The Night of the Hunter" (1955). Charles Laughton
"La noche del cazador"
Cartel español

"Jungfrukällan" (1960). Ingmar Bergman
"El manantial de la doncella"
Cartel español

"The African Queen" (1951). John Huston
"La reina de África"
Cartel español

"The Ladykillers" (1955). Alexander Mackendrick
"El quinteto de la muerte"
Cartel español dibujado por Jano

"The Apartment" (1960). Billy Wilder
"El apartamento" / "Piso de soltero"
Cartel español pintado por Jano

 Me gustaría citar algunas de las películas que me han entusiasmado a lo largo de estos años. Son muchas, pero solo citaré unas cuantas. “La noche del cazador”, donde aún actuaba una actriz, ya muy mayor, de los tiempos gloriosos de Hollywood: Lillian Gish. “El manantial de la doncella”, “La reina de África”, “Te doy mis ojos”, “También la lluvia”, “Furtivos”, “El apartamento”, “El cartero de Neruda”, “La cinta blanca”, “El espíritu de la colmena”, “Las uvas de la ira” (magnífica adaptación de una obra de Steinbeck) y “El quinteto de la muerte” (humor inglés).

"Te doy mis ojos" (2003). Icíar Bollaín
Cartel

"Furtivos" (1975). José Luis Borau
Cartel

 No quisiera terminar sin decir que el cine español cuenta ahora con magníficos directores, directoras, actrices y actores. Nada tiene que envidiar al cine de otros países. Se hacen buenas películas sorteando las dificultades “monetarias” a base de ingenio y talento. Enhorabuena.

Autora: Pilar Sanjuán Nájera
Diciembre de 2019
Imágenes y Textos de imágenes: Francisco Huertas Hernández


*****

Comentarios de nuestros lectores:


- Francisco Huertas Hernández: "Hago este blog desde el año 2014. Tuve la suerte de contar con el testimonio de María, una alicantina de 85 años que me remitió a través de una asociación de pensionistas una carta manuscrita con sus recuerdos de cine de juventud... ¡de antes de la guerra! (Mis recuerdos de cine: María Muñoz Aguilar (1-4-1929). Alicante) Desde ese momento he publicado muchos recuerdos del descubrimiento del cine de personas de edades, continentes y lenguas diferentes, pero éste, de nuevo, como aquel de María Muñoz, vuelve a ser especial: no solo es un itinerario biográfico con la educación sentimental que el celuloide supuso para varias generaciones, es, además, el testimonio histórico de una sociedad herida por la guerra, y una manifestación de dignidad de una maestra, hija de maestros, y madre de maestra, en defensa de la justicia y la libertad, ella que fue víctima del fascismo en la represalia contra los maestros republicanos, de los que sus padres fueron una muestra.
Pilar con su memoria y su gusto exquisito para el séptimo arte nos emociona y nos enseña. Ojalá las jóvenes generaciones aprendan de su ejemplo.
Gracias también a nuestra amiga y colaboradora Estrella, su hija, por aportarnos este documento excepcional, que Acorazado Cinéfilo publica honrado y agradecido"


- Manuela Pilar Millán Sanjuán: "Me ha emocionado. Enhorabuena Francisco Huertas Hernández por tu aportación.
 Algunas de las películas que he puesto a mis alumnos, bueno, casi todas, han sido por recomendación de mi madre: Los Santos Inocentes, La Colmena, Smoking Room, Plácido...
 Con mi hijo Julio Millán Sanjuán también hemos visto los tres muchas películas, en televisión y en el cine de verano. Cuando vimos los tres "Solo en casa", pensando que a mi hijo le iba a gustar, le traumatizó y preguntaba todo el rato que dónde estaba la mamá del protagonista, jaja. Tenía dos añitos. Cuando la vio otra vez con tres años ya le gustó mucho. La Ceremonia, también la vimos con él, pero él afortunadamente no entendía nada
 Mi madre nos llevó muchas veces al cine, y al cine de verano. Me acuerdo que una de las que más nos gustó fue Le llamaban Trinidad. Mi madre nos contaba que había en Almería un sitio con un poblado del oeste, donde se hicieron muchas películas. He estado hace poco en Tabernas con mi novio.
 Mi madre también nos aficionó a las buenas de Walt Disney. Luego con mi hijo también he visto yo las nuevas de Disney, pero no hay color"


- Estrella Millán Sanjuán: "Este es un regalo para mí y familia. Reúne sentimientos de mi amor por el cine junto a los personales, como bien sabes. Hay que valorar a esos padres que, sin darse o cuenta, nos inculcaron la pasión por el cine en la niñez, la cual nos acompañará siempre, por el sentido que da a nuestras vidas. En este caso, Pilar Sanjuán hace un recorrido por los sucesos históricos de su vida, enlazándolos con lucidez, a sus 90 años, con su relación con el cine. Una mujer vital, inteligente, abierta, creativa, maestra incansable, lectora y un largo etcétera de cualidades. Ella tenía sus dudas sobre el resultado de sus letras, pensaba que estaría desordenado y sin interés. Y yo sé que se le han quedado muchas ideas en el tintero, no quería alargarse mucho. Lo que está claro es que los seis hermanos somos muy cinéfilos, algo habrá tenido que ver esta gran mujer"

- Estrella Millán Sanjuán: "Y ya con la aportación de Francisco, el resultado es maravilloso. Ella todavía no ha podido verlo, pero le va a emocionar. Qué trabajo de investigación es el que aportas, qué bonito y completo queda. Muchas gracias, por parte de toda la familia
"

- Pilar Sanjuán Nájera: "Señor Huertas: Estoy asombrada de la repercusión que ha tenido mi escrito sobre cine. Sin duda ha influido la forma en la que usted lo ha presentado "arropado" por tantos testimonios: fotografías, "argumentos" de varias películas, carteles de todas las que yo cito. ¡Hasta la primera que vi: "Charlie Chan en Egipto"! Jamás pensé que iba a volver a ver al Sr. Chan, causante de mis terrores, co su bigotazo y rodeado de guapas.
 Admiro la capacidad que tiene usted para completar, de forma tan eficaz, un relato que fue escrito con cierto apresuramiento y adolece de ser un poco simplista. En cuanto a las dos fotos que le envió mi hija Estrella, como yo no sabía nada, me han dejado perpleja. Cuando me veo en la grande, con esos ojos tan limpios y esa mirada y sonrisa casi angelicales, me cuesta creer que soy yo. Ahora, a mis 90 años, ¿qué queda de todo eso? Ante el espejo, recuerdo a Santa Teresa cuando le dijo a Fray Juan de la Miseria (que le había hecho un retrato): "Me has sacado fea y legañosa". Añádese además bastante chepa y piernas en paréntesis... esa soy yo ahora. 
 Aún así, tengo ilusión por vivir; veo el cine que puedo, leo, escribo, dibujo, y paseo un poquito con el andador; cuando me canso, me siento en él y contemplo la Sierra Nevada (No todo el mundo tiene ese privilegio)
 En fin, señor Huertas, gracias por su colaboración / aportación.
 Pilar Sanjuán Nájera"


- Manuel Lorenzo Higueras Castro: "¡Qué bonita historia! Fui compañero de bachillerato de una hija de Pilar y no conocía todos estos datos. Aquella chica era especial, sus enormes ojos eran un pozo donde se veía vitalidad, inteligencia y también sufrimiento, por tanta sensibilidad.
 Me he alegrado y emocionado a partes iguales visitando este blog. ¡Qué orgullo de madre!
 Un saludo afectuoso"

- Gloria Gispert Pou: "Hermoso relato de lo que el cine supuso para muchos en una época oscura de fanatismos. Tengo 78 años y comparto con tu madre bastantes recuerdos. También mi tío fue maestro represaliado, lo mandaron a Galicia, afortunadamente la familia pudo ayudar. En fin, gracias Francisco por ponerlo de introducción en la nueva etapa. Lo he archivado. No me extraña Estrella tu devoción casi obsesiva por la gran pantalla.
 Mi chino de terror fue Fu-Man-Chu. De educación franquista, Juana la loca, Agustina de Aragón, etc. Pero pronto aprendí que descubría mundos lejanos y nuevos, música, otras ideas. Un solaz de aprendizaje. Tengo una espléndida filmoteca, que, ante la escasez, es un fondo inagotable. No encuentro en Filmin nada de lo que yo no tenga"

domingo, 29 de diciembre de 2019

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев. "Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev. Héroes existencialistas en un poema visual a Moscú. Застава Ильича. Francisco Huertas Hernández


"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича" (I am Twenty)
Héroes existencialistas en un poema visual a Moscú
Francisco Huertas Hernández



"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа), Николай Губенко (Николай Фокин, Коля), Станислав Любшин (Слава Костиков, Славка)
Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha), Nikolai Gubenko (Nikolai Fokin, Kolya), Stanislav Lyubshin (Slava Kostikov, Slavka)
Eran tres amigos en una gran ciudad. Seriozha, recién licenciado del ejército se reúne con sus amigos y vecinos de la infancia, en el barrio moscovita de Заставы Ильича (Zastavy Ilycha). El inconformismo, la búsqueda de un sentido más profundo de la existencia, más allá de un consumismo incipiente, en el amor y la verdad, mueven a Sergei y a Kolya

 "Мне двадцать лет" (Mne Dvadtsat Let) (Mis veinte años / Tengo veinte años) es una obra maestra del cine universal prácticamente desconocida fuera de Rusia. Es el tercer largometraje de Marlen Jutsiev (1925-2019) tras la bellísima cinta "Весна на Заречной улице" (Primavera en la calle Zarechnaya) codirigida con Feliks Mironer, y "Два Фёдора" (1958)

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев 
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev 
"Застава Ильича" 
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)

"Tengo veinte años" es una película absolutamente moderna en su realización en la que encontramos evidentes influencias del neorrealismo italiano (actores no profesionales, rodaje en exteriores), la Nouvelle Vague (espontaneidad, iluminación natural, mirada desde la juventud) o el Free Cinema británico (realidad social, cine documental, inconformismo, cierto tono amargo)

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев 
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev 
"Застава Ильича"
Escena inicial. Plano secuencia de las calles de Moscú. Pocas veces se ha filmado una ciudad con tanto amor, tanta vida y tanta melancolía. La fotografía de Margarita Pilijina es un prodigio de iluminación, matices y contrastes 

 La historia -con guión del director y Gennady Shpalikov- se centra en Sergei Zhuravliov, Seriozha (Valentin Popov) que se licencia del ejército y regresa a casa, en el barrio de Zastavy Ilycha, en Moscú. Los primeros planos del filme nos sitúan ante una película de autor: tres soldados con fusiles se acercan a cámara avanzando sobre una calle mojada, al llegar a la posición de la cámara miran al espectador y se alejan. Desfilan los títulos de crédito. Suena "La Internacional". Mientras se desvanece la música los tres soldados se transmutan en tres amigos civiles que regresan al amanecer. Sigue el plano-secuencia prodigioso con grupos de jóvenes y una pareja de enamorados que vuelven mientras las luces se apagan y se cruzan con nuestro protagonista que, vestido de militar, atraviesa las calles mojadas en dirección a casa mientras resuena el paso de sus botas. 

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев 
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev 
"Застава Ильича" 
Станислав Любшин (Слава Костиков, Славка), Татьяна Богданова (Люся Костикова), Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа), Николай Губенко (Николай Фокин, Коля)
Stanislav Lyubshin (Slava Kostikov, Slavka, el amigo casado), Tatyana Bogdanova (Lyuasya Kostinova, la esposa de Slava), Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha o Serioshka), Nikolai Gubenko (Nikolai Fokin, Kolya) 
El reencuentro de los amigos del barrio céntrico de Moscú: dos solteros y uno casado y con hijo. Hablan del desarme -Guerra Fría- y del consumismo: Slava ha comprado una lámpara y un sujetador. 
La película es también una celebración de la amistad -virtud fundamental para los griegos- y sus peligros

 Sergei se reencuentra con su madre, Olga Mijailovna Zhuravliova (Zinaida Zinovyeva), y busca a sus amigos del barrio: Nikolai Fokin, Kolya (Nikolai Gubenko), Slava Kostikov, Slavka (Stanislav Lyubshin). Éste último está casado con Lyusya (Tatyana Bogdanova) y tiene un bebé. 

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Зинаида Зиновьева (Ольга Михайловна Журавлёва) - Zinaida Zinovyeva (Olga Mijailovna Zhuravliova)
La madre de Sergei lo mira dormir tras llegar a casa recién licenciado del ejército

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев 
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev 
"Застава Ильича" 
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha) 
Caminando en soledad por las calles mojadas de Moscú. Con sus pensamientos y sus inquietudes el héroe existencialista queda fuera de la corriente dominante en la sociedad soviética de la época satisfecha con los logros económicos y la paz. Aunque en la película no hay referencia al tema se respira una libertad individual propia del deshielo que llegó tras la muerte de Iosif Stalin en 1953

 La ciudad de Moscú será la gran protagonista: sus calles, sus gentes: una ciudad llena de vida durante el día y melancólica por la noche, acompañando los paseos nocturnos de Seriosha.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев 
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev 
"Застава Ильича" 
Moscú nevado con un cine 

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев 
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev 
"Застава Ильича" 
En el plano vemos un cine (кино) donde proyectan la película "Серёжа" (1960). Георгий Данелия, Игорь Таланкин. "Seriozha" (Splendid Days) era un drama dirigido por Georgy Danelya e Igor Talankin sobre un niño pequeño que vive en las zonas rurales de la Unión Soviética a mediados de la década de 1950. Describe las experiencias de Seryozha, y las de su familia, amigos y vecinos a lo largo de un verano. Lo curioso es que coincidan los protagonistas de sendas películas en el nombre (diminutivo)

 Seriosha trabaja en una fábrica electrónica y estudia. Una mañana propone a su sobrino Nikolai ir a los baños públicos, pero en el tranvía de camino se fija en una chica y se va detrás de ella siguiéndola todo el día por Moscú, en una escena de cinéma verité documental extraordinariamente ágil y realista, entre los habitantes de la populosa urbe.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Encuentro en el tranvía. El azar es el reclamo de los buscadores de infinito. El anhelo de sentido en la existencia de Sergei se dirige al amor. Y la chica del tranvía, atractiva, elegante y culta, es el objetivo de Sergei que olvida de pronto a Nikolai y los baños públicos

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya)
Encuentro en el tranvía de dos desconocidos: Sergei y Anya

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев 
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev 
"Застава Ильича" 
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha) 
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya) 
Sergei persigue a Anya un día entero por Moscú

 El invierno agudiza la crisis existencial de Seriozha que anhela algo que no sabe qué es mientras convalece enfermo. Pero llega la gran fiesta del 1 de mayo -filmada in situ- y los tres amigos participan. Allí se produce el reencuentro con la chica del tranvía, Anya (Maryanna Vertinskaya), y Sergei se va con ella. La fiesta se prolonga hasta la noche. 

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Sergei enfermo y deprimido

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Manifestación del 1 de mayo. Una fecha festiva en la Unión Soviética y muchos países. En la URSS la fiesta tuvo el nombre de Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores y estaba considerada como uno de los festivos más importantes del año. Los tres amigos partipan en la marcha. Las imágenes de la Plaza Roja son impresionantes, y los actores estuvieron en la manifestacion real. La fusión de ficción y realidad es constante en todo el filme

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Manifestación del 1 de mayo. Lo individual irrumpe en lo social. El amor se cuela en la fiesta de la solidaridad de los trabajadores: Sergei ha encontrado de nuevo a Anya

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya)
Encuentro en la manifestación del 1 de mayo de Sergei y Anya

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya)
Encuentro en la manifestación del 1 de mayo de Sergei y Anya

 Se funden con maestría planos de noticiarios, la peripecia de los protagonistas y los moscovitas reales. Anya y Seriozha acaban paseando por la noche al son de "Recuerdos de la Alhambra" de Francisco Tárrega.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya)
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Paseo nocturno por la ribera del río Moscova la noche del 1 de mayo. Uno de los pasajes más líricos de esta película con tanta poesía

 La segunda parte de la película profundiza la crisis vital de Sergei, pero también de Kolya cuando le proponen algo indigno en su trabajo. Moscú sigue siendo el seno materno de los personajes que se buscan a sí mismos, en un tipo de cine donde la identidad individual desplaza al personaje colectivo de la estética del "realismo socialista".

 El resultado global de esta sinfonía visual de amor a Moscú integra la iluminación matizada de Margarita Pilijina en un blanco y negro que pasa de la luz primaveral a los claroscuros de las estancias interiores, la partitura musical de Nikolai Sidelnikov, junto con la interpretación natural de todos los actores. Pero lo que destaca sobremanera es la dirección de Marlen Jutsiev dominando todos los recursos visuales y sonoros: los planos cenitales, dorsales, los planos-secuencia, los travellings, en los que los personajes se funden con la ciudad y sus gentes; los contrapicados de la ciudad con la cámara baja; la filmación cámara en mano por las calles de la ciudad; el uso del monólogo interior que se superpone a los diálogos de los tres amigos o de Sergei dando lugar a una polifonía que armoniza con la pluralidad de planos visuales...

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya)
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
En el recital de poesía del Museo Politécnico

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Los poetas Yevgeni Yevtushenko y Robert Rozhdestvensky en el recital de poesía del Politécnico
Esta parte de la película se eliminó en la censura

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya)
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Exposición de nuevos artistas en el Museo Pushkin. El arte abstracto seguía mereciendo la repulsa de los dirigentes de la URSS. El mismo Jrushov dijo que era una mierda. Sin embargo, Jutsiev y Shpalikov introdujeron arte moderno en la cinta

 Hay varias escenas de extraordinaria importancia: el desfile del 1º de mayo, la visita al Museo Pushkin con obras de nuevos artistas plásticos, el recital de poesía en la Escuela Politécnica en el que se escuchan poemas de jóvenes poetas rusos como Yevgeni Yevtushenko y que fue filmado por los directores Andrei Tarkovski y Andrei Konchalovski, y el encuentro onírico entre el padre de Sergei, muerto en la guerra, y éste.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Лев Золотухин (отец Ани) - Liev Zolotujin (padre de Anya)
En esta escena puede admirarse la composición simétrica entre la figura dentro de la televisión, Sergei y el padre de Anya. La incomunicación postural es también metáfora de la incomunicación generacional: el hombre mayor critica la inmadurez de Sergei y Anya, y, hasta podría ser una profecía de la incomunicación familiar causada por la televisión

 La película se inscribe en la Nueva Ola del cine soviético, pero, aunque rodada en la "era del deshielo" (хрущёвская о́ттепель), el propio Jrushov la criticó por dar una imagen de la juventud alejada del modelo optimista de la revolución. Se censuraron algunas escenas, aunque en lo sustancial la película no se alteró, pero tardó cuatro años en estrenarse hasta 1965.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Марианна Вертинская (Аня) - Maryanna Vertinskaya (Anya)
El amor recorre la película, pero el vacío existencial siempre permanece flotando en lo más profundo

 "Мне двадцать лет" fue reestrenada el 29 de enero de 1988 en su versión original con el título de "Застава Ильича", y con la incorporación de las imágenes de los poetas del recital, que en la versión censurada solo se escuchaban, alcanzando más de tres horas de duración.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа), Станислав Любшин (Слава Костиков, Славка), Николай Губенко (Николай Фокин, Коля)
Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha), Stanislav Lyubshin (Slava Kostikov, Slavka), Nikolai Gubenko (Nikolai Fokin, Kolya)
Los jóvenes rusos nacidos en la guerra buscando su identidad

 La juventud es una etapa primaveral de la vida, con sus tormentas, como la que sorprende a Anya y a Sergei paseando junto al río Moscova. Sergei es aún Seriozha, y Nikolai es todavía Kolya, e, incluso, Slava, ya padre, sigue siendo Slavka. Los rusos aman los diminutivos tanto como el vodka. Sergei es visto como un inmaduro -representante de una generación- por el padre de Anya, en una conversación presidida por una televisión que simboliza el incipiente consumismo de la URSS. Es, quizás, la escena donde más claramente se manifiesta el conflicto generacional. Estos jóvenes moscovitas escuchan canción francesa y jazz, y en sus fiestas bailan twist o rock and roll. Los mayores aún tienen sus canciones patrióticas.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Seriozha recién licenciado rodeado de dos chicas en una fiesta en la calle

 La juventud rusa del siglo XIX dio lugar al arquetipo literario del "hombre superfluo" (лишний человек) -aunque este sentimiento de impotencia intelectual y parálisis de la voluntad no era privativo de una edad determinada- y, probablemente, Sergei y sus amigos podrían ser vistos así por sus mayores, pero es, precisamente, la ausencia de los padres, muertos en la "Gran Guerra Patria" (Великая Отечественная война) contra la invasión fascista alemana, la que ha provocado este vacío. Sergei no tiene padre, y su recuerdo está presente siempre como ausencia, dolor y ejemplo. ¿Pueden estos jóvenes nacidos en la guerra acaso llegar a la altura moral de sus padres ejemplificada en su sacrificio por la patria?

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Александр Майоров (Александр Журавлёв) - Aleksandr Mayorov (Aleksandr Zhuravliov)
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Padre e hijo se encuentran en la escena onírica

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Александр Майоров (Александр Журавлёв) - Aleksandr Mayorov (Aleksandr Zhuravliov)
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Padre e hijo se encuentran en la escena onírica 

 Este vacío viene a coincidir con la ola existencialista, que desde Francia, inundó Europa. Jóvenes vestidos de negro leyendo y escuchando canción francesa. 

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Público real del recital poético en el Politécnico

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Público real del recital poético en el Politécnico

 Y es la literatura, la poesía, parte del alma rusa, desde que Pushkin se convirtiera en su conciencia nacional. La poesía es, junto con la ciudad de Moscú, otro de los personajes del filme. Sergei recuerda versos de poetas rusos caminando por la ciudad en intensos monólogos interiores. Acude con Anya a un gran festival poético en el que leen promesas incipientes como Yevgeny Yevtushenko, Andrey Voznesensky, Rimma Kazakova, Robert Rozhdestvensky, Mijail Svetlov, Bella Ajmadulina y Bulat Okudzhava. Aunque la escena más lírica de la película es un travelling de una avenida por la que caminan en octubre los tres amigos en una polifonía de diálogos y versos de la corriente de conciencia interior de Seriozha.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Валентин Попов (Сергей Журавлёв, Серёжа) - Valentin Popov (Sergei Zhuravliov, Seriozha)
Mirada a través de la ventana en busca de lo anhelado

 Madurar es dejar de buscar lo infinito. Lo propio de la infancia es vivir en el instante que no pasa, en el infinito que se sueña pero aún no se sufre. Seriozha ha despertado como Sergei pero aún no ha renunciado a buscar lo infinito que la poesía y el amor anhelan. El escritor Víctor Nekrasov defendió la película de las críticas señalando: “En la medida en que uno pregunta, a uno mismo, a los amigos, al padre, a la Plaza Roja, uno está vivo. Cuando uno deja de hacerse preguntas, está muerto. Una existencia saciada, satisfecha, tranquila, no es vida”. Sergei no tiene una existencia satisfecha porque en él aún habita una sed de infinito.

"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"
Cartel ruso original de 1965

Мне двадцать лет (Mne dvadtsat let) - "Застава Ильича" (Zastava Iliycha) - "Tengo 20 años"
1964
189 minutos
Unión Soviética (URSS) 
Dirección: Marlen Jutsiev

Марлен Мартынович Хуциев (Tblisi, 1925 - Moscú, 2019)
Marlen Martinovich Jutsiev
Director de cine ruso

Guión: Marlen Jutsiev, Gennadi Shpalikov

Николай Николаевич Сидельников (1930-1992)
Nikolai Nikolaievich Sidelnikov
Compositor de cine ruso

Música: Nikolai Sidelnikov

Маргарита Михайловна Пилихина (1926-1975)
Margarita Mijailovna Pilijina
Directora de fotografía rusa
Aquí la vemos con la cámara en la película "Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев - "Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича" 
El director Marlen Jutsiev está a su derecha

Маргарита Михайловна Пилихина (1926-1975)
Margarita Mijailovna Pilijina
Directora de fotografía rusa
Aquí la vemos con la cámara en los tejados de Moscú en la película "Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев - "Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
"Застава Ильича"

Fotografía: Margarita Pilijina 

Intérpretes:
Валентин ПоповСергей Журавлёв
Николай ГубенкоНиколай Фокин
Станислав ЛюбшинСлава Костиков
Марианна ВертинскаяАня
Александр Майоров (в переснятом варианте Лев Прыгунов) — младший лейтенант Александр Журавлёв, отец Сергея и Веры
Зинаида ЗиновьеваОльга Михайловна Журавлёва, мать Сергея и Веры
Светлана СтариковаВера, сестра Сергея
Татьяна БогдановаЛюся Костикова, жена Славы
Людмила СелянскаяКатя Ермакова, кондуктор
Саша БлиновНиколай Кузьмич
Лев Золотухин — отец Ани
Пётр ЩербаковПётр Евгеньевич Черноусов
Геннадий НекрасовВладимир Васильевич
Николай Захарченко — друг
Тамара Совчи Валя
Андрей КончаловскийЮра
Светлана Светличная Светлана
Ольга ГобзеваВера
Павел Финн — гость
Андрей Тарковский — гость
Наталья Рязанцева — гостья
Родион Нахапетов — красноармеец (в титрах — Р. Нахопятов)
Олег Видов — прохожий с сигаретой (нет в титрах)
Виталий Соломин — выпускник, бросающий бутылку в Москву-реку
Геннадий Шпаликов — камео (на выставке в музее)
Марлен Хуциев — камео (на вечере поэзии после чтения стихов Михаилом Светловым)
В. Волков — геолог
Лариса БурковаШура, с подругой Тосей

Valentin Popov, Nikolai Gubenko, Stanislav Lyubshin, Marianna Vertinskaya, Zinaida Zinovyeva, Svetlana Starikova, Lev Prygunov, Lyudmila Selyanskaya, Andrei Tarkovsky

Productora: Gorky Film Studios
Género: Drama | Adolescencia

Sinopsis:
Sergei es un joven que regresa a su barrio en Moscú tras pasar dos años en el servicio militar. Una película que habla sobre los problemas de la juventud de la Unión Soviética, su lugar en la vida y las relaciones entre generaciones. Contiene elementos propios de las "nuevas olas" del cine post II Guerra Mundial como el rodaje con actores no profesionales, en localizaciones no preparadas y con escenas documentales, en este caso sobre el poeta Yevgeny Yevtushenko y otros poetas rusos de Moscú de aquellos años. También contiene una escena de una fiesta con un joven Andrey Tarkovsky. (FILMAFFINITY)

Premios: 1964: Festival de Venecia: Premio Especial del Jurado


"Мне двадцать лет" (1964). Марлен Хуциев
"Tengo 20 años" (1964). Marlen Jutsiev
Partes I - II
Subtítulos en español
PELÍCULA COMPLETA