domingo, 31 de marzo de 2019

Entrevistas sobre la libertad. Valores Éticos. 1º ESO C. Pablo Aznar Albares, Nicolás Cuadrado Agrelo. Tema: La persona como ser moral. La libertad. IES Dr. Balmis. Alicante


Entrevistas sobre la libertad
Valores Éticos. 1º ESO C
Alumnos: Pablo Aznar Albares, Nicolás Cuadrado Agrelo
Tema: La persona como ser moral. La libertad
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante
Curso 2018-2019



Entrevista de Pablo Aznar Albares sobre la libertad
1º ESO C. IES Dr. Balmis. Alicante
Febrero 2019

Entrevistas sobre la libertad
Valores Éticos. 1º ESO C
Pablo Aznar Albares, Nicolás Cuadrado Agrelo
Tema: La persona como ser moral. La libertad
IES Dr. Balmis. Alicante
Curso 2018-2019

 Nuestros alumnos Pablo Aznar Albares y Nicolás Cuadrado Agrelo han realizado un nuevo trabajo videográfico para la 2ª evaluación de la asignatura de Valores Éticos, en 1º ESO C. 
 Han buscado explicar la libertad y sus tipos, han hecho entrevistas a personas con experiencia en la vida sobre este valor sin el cual no seríamos personas, ni, menos aún, seres morales.
 Miguel de Cervantes pone en boca de Don Quijote estas palabras sobre la libertad en el capítulo LVIII de la famosa novela:
 "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres"

 Cervantes supo bien lo que era el cautiverio, la falta de libertad física, y nos avisa de que la libertad no solo es parte de nuestra naturaleza, sino que ha de conquistarse día a día, aventurando en ella la vida.

 Las personas nos distinguimos de los animales en que tenemos razón (los animales sólo tienen instintos). Gracias a la razón somos libres, porque podemos elegir (libertad positiva). Al elegir somos responsables de lo que hemos decidido y hecho. Pero para elegir tenemos en cuenta lo que nos gusta y nos parece importante, lo que buscamos en la vida. Estos son los valores (son los fines, o finalidad o meta de nuestra conducta y nuestra vida). Pero para alcanzar esos valores necesitamos cumplir con ciertas obligaciones o deberes. Son las normas morales (medios para poder alcanzar los valores). Para juzgar lo que está bien (valores o virtudes) y lo que está mal (defectos) tenemos la conciencia moral, que es una función de la conciencia. La conciencia (en general) nos permite darnos cuenta de lo que nos rodea (percibir, entender), de lo que nos pasa y nos pasó (recordar)

 Disfrutemos del vídeo de nuestros alumnos. Gracias a ellos y a todas las personas que han intervenido en esta grabación por haber hecho más real el contenido teórico de este tema.


jueves, 28 de marzo de 2019

Amar y enseñar cine en un instituto de secundaria. Lluis Bonet González. Profesor de catalán. Barcelona


Amar y enseñar cine en un instituto de secundaria
Lluís Bonet González
Profesor de catalán
Barcelona




"Blackboard Jungle" (1955). Richard Brooks
"Semilla de maldad" es una película estadounidense que inaugura el género de cine de violencia escolar. Richard Dadier (Glenn Ford) es un veterano de guerra que debuta en la enseñanza en un conflictivo centro de formación profesional en el que los alumnos son indisciplinados y delincuentes. Tras sufrir todo tipo de humillaciones y agresiones encuentra en el cine la forma de enseñar valores. La proyección de películas de dibujos animados permite explicar conceptos desde el entretenimiento y la vivencia personal

 Hoy en una guardia, en el gimnasio, con alumnos de 2º de bachillerato, después de jugar al mate a proposición mía, he hablado con ellos. Los que hacen la modalidad social tienen Cultura Audiovisual, o sea, ¡Historia del cine! Entonces me ha dado un vuelco el corazón. ¡Qué suerte tienen ahora los jóvenes! Los de mi edad (del 1968) no tuvimos nada de nada. El problema es que la profe les enseña en tres semanas (sic) la historia del cine, desde el mudo a Dogma. Les explica por corrientes (expresionismo, neorrealismo, Nouvelle Vague, etc.) Han visto entera "El gran dictador" como ejemplo de cine mudo (¡pero si no es muda!), "Los 400 golpes". Les he dicho que el final es de los más bonitos que he visto en mi vida. Entonces les pregunto que si les enseñan grandes directores como Hitchcock, Ford, Coppola, etc, y no. Ostras, si yo fuera el profe, vaya cambios haría. Eso sí, les enseñan cómo es una cámara de cine por dentro.

La actriz mexicana María Félix en un estudio cinematográfico con una cámara. Fondo Casasola, 1958. Foto INAH.SINAFO.FN
Copyright © Cuartoscuro.com 2014

 Trabajé un año en un instituto de Barcelona en el que tenían en la puerta de entrada general el famoso discurso de Chaplin al final de "El Gran Dictador", el alegato anti-bélico, humanista, etc. Y un día pregunte al alumnado si sabían qué era eso. Nadie, pero nadie, sabía qué era eso. La de Déu senyor, como dicen en mi pueblo. Yo en mi clase de catalán me digo: ahora se van enterar del susodicho cartel, que cada día ven y no saben qué es: les pongo en Youtube el fragmento y les sitúo de qué va la película y toda la pesca. Por dios, ¿es que acaso no hay cultura en este país, en el mundo

"The Great Dictator" (1940). Charles Chaplin
Monólogo final

 Hoy les explicado por qué sé tanto de cine y por qué amo tanto este arte a los alumnos de 2º de bachillerato. Es un poco rollo. Lo digo porque el que no quiera deje de leer. Todo empezó cuando tenía uso de razón, o sea, a los 5 años. Teníamos la "desgracia" de no tener coche en casa y los domingos o íbamos a museos, a parques, al Tibidabo, etc. Si teníamos la "mala" suerte de que lloviera o hiciera "mal" tiempo íbamos al... ¡¡¡CINE!!! ¡¡¡Sesión matinal!!! Era fiesta para mi y para mi hermano gemelo (RIP). Bueno, pues lo típico: todas las aptas (Walt Disney, de risa, etc.). Luego, a los 10 años mi hermano y yo leíamos la cartelera de Barcelona y las críticas y le decíamos a nuestros padres qué pelis hacían aptas para nosotros. Entonces, de la listilla que queríamos, mis padres escogían. En los años 70, llegó la moda del cine de catástrofes y las vimos casi todas ("Terremoto", la saga de "Aeropuerto", etc.). Luego, íbamos cogiendo culturilla autodidacta, y en la tele como sólo había en España dos canales: la Primera Cadena (VHF) y la Segunda Cadena (UHF), siempre mirábamos cine, excepto cuando había futbol, claro: el Barça. Entonces, en la tele tuvimos ya más películas de mayores ("El espíritu de la colmena", etc.). A mis padres el cine intelectual no les iba. Por suerte, las noches de los sábados había un extraordinario programa, "La clave", en la que ponían un largometraje muy bueno y después hacian un coloquio con expertos: se habla un poco del film y del tema de éste. Más tarde, ya a los 16 años y siguientes ya éramos cinéfilos e íbamos solos al cine a ver lo que queríamos (Hitchcock, Kubrick, etc.) 

"La clave" (1976-1985). Televisión Española
Programa de debate político presentado por José Luis Balbín, en el que se proyectaba una película y luego se hacía un coloquio con los invitados. Tras la sintonía (una extraordinaria música original compuesta por Carmelo Bernaola) se presentaba a los contertulios, y se emitía el largometraje. Al acabar se realizaba el debate

 En el antiguo COU (equivalente al actual 2º de Bachillerato), yo me organizaba con los compañeros para ir al cine. Un día propuse a ver media clase... "Ran" de Kurosawa. ¡Dios, alucinaron! Y, hala, sin estudiar nada de nada de cine. Sólo la curiosidad, leer críticas. Más adelante, de mayor, leí libros de cine, de lenguaje cinematográfico. Y sin tener estudios de Comunicación Audiovisual, ni naaaaa de naaaaa. Puro placer, pura curiosidad. Y ya está el rollo. Gracias por leerme hasta el final. Buff, ya lo he dicho.

martes, 26 de marzo de 2019

J. ORTEGA Y GASSET - Apuntes Hª Filosofía. 2º Bachillerato - Francisco Huertas Hernández - "2001: A Space Odyssey" y "Meditación de la técnica" de Ortega y Gasset


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Tema 5: JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Raciovitalismo. La técnica
Bloque 4: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
2º Bachillerato

Análisis de la película "2001: A Space Odyssey" (1968). Stanley Kubrick, usando los conceptos del libro "Meditación de la técnica" de José Ortega y Gasset

Francisco Huertas Hernández




"2001: A Space Odyssey" (1968). Stanley Kubrick
"2001: Una odisea del espacio" es una superproducción británico-estadounidense de ciencia-ficción basada en un cuento de Arthur C. Clarke, que, de modo muy elíptico y simbólico, narra la evolución tecnológica de la especie humana desde la fabricación de armas con huesos por parte de los homínidos antecesores del homo sapiens hasta la conquista espacial del planeta Júpiter y la entrada en otra dimensión más allá del infinito en la que el superviviente astronauta David Bowman parece convertirse en un "star child", quizás símbolo del Superhombre de Nietzsche en la forma de un feto cósmico.
El eje de la película -y su mayor misterio- es la presencia de un monolito desafiante a lo largo de las distintas secuencias. Podría ser indicador de vida extraterrestre inteligente que hace avanzar a la humanidad


"2001: A Space Odyssey" es una película británica de Stanley Kubrick de 1968. Su trama se centra en un equipo de astronautas, que trata de seguir las señales acústicas emitidas por un extraño monolito hallado en la Luna y que parece ser obra de una civilización extraterrestre. 
 El reparto está integrado por Keir Dullea como Dave Bowman, Gary Lockwood como Frank Poole, Douglas Rain como la voz de HAL 9000 y William Sylvester como el Dr. Heywood Floyd.

 Es una película de ciencia ficción transversal, que aborda temas como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre. Se caracteriza por un notable realismo científico, por sus revolucionarios efectos especiales, por algunas de sus ambiguas y surrealistas imágenes [en realidad lo único «surrealista» quizás se encuentra en las escenas finales cuando Dave Bowman aparece en una sala estilo Luis XVI con cierto estilo daliniano y cuando se le observa como un feto cósmico (¿Puer aeternus?) quizás observando a su planeta natal: la (madre) Tierra


"2001: A Space Odyssey" (1968). Stanley Kubrick

 En cuanto al uso del sonido es revolucionario el mínimo uso del diálogo. La banda sonora incluye música de Richard Strauss (la introducción del poema sinfónico Así habló Zaratustra), Johann Strauss hijo y György Ligeti que acompañan las imágenes del espacio
 La dirección y diseño de los efectos visuales fueron obra de Kubrick, y supervisados por Wally Veevers.

 Este grandioso filme comienza con “El amanecer del hombre” (“The Dawn of Man”) donde vemos grupos de homínidos adaptándose a la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas (comer) y conviviendo en paz, hasta la aparición de un enigmático monolito. A partir de ese momento, esos primates adquieren cierta capacidad técnica (una sobrenaturaleza) usando un hueso como herramienta y arma. La técnica del azar de estos seres desencadena la lucha por el territorio con el uso de las nuevas armas. La técnica queda unida a la agresión. Exultante con su triunfo, el primate vencedor lanza su hueso al aire, produciéndose una enorme elipsis temporal en la narración: el hueso que asciende en el aire, pasa a convertirse en un ingenio espacial que surca el espacio entre la Tierra y la Luna en el año 1999 de nuestra era; se lo ha denominado la «elipsis más larga de la historia del cine» de 4 millones de años.

 En las siguientes partes de la película, el ser humano habita en el espacio, en un alarde de dominio técnico sobre la naturaleza. Es la “edad de la técnica” (finales del s. XX, imaginado por el novelista americano Arthur Clarke). En la estación espacial, la sobrenaturaleza creada por la ciencia y su aplicación técnica, permite vivir a los astronautas al margen de la gravedad. El Doctor Floyd conversa con científicos soviéticos. El proyecto de vida del ser humano ha rebasado los límites del planeta Tierra, iniciando la colonización del espacio exterior. Es un proyecto de dominio del cosmos que choca con fuerzas desconocidas.

 En la escena de la misión a Júpiter, cinco astronautas (tres en hibernación) comparten la nave con el supercomputador HAL 9000, programado heurísticamente con capacidad de percibir (visual y auditivamente), y que gobierna la nave espacial. Es en esta parte de la película donde asistimos a la “rebelión” de HAL 9000. La técnica humana ha dejado de ser controlada por sus creadores. Los astronautas supervivientes deberán “matar” (desconectar) a HAL. Es una escena conmovedora, que alerta del peligro de una técnica que amenaza a la humanidad.


"2001: A Space Odyssey" (1968). Stanley Kubrick

 Fue Martin Heidegger (“La pregunta por la técnica”) quien tuvo una concepción más pesimista de la técnica en este sentido, frente a la visión de Ortega y Gasset. La autoconciencia, la voluntad y la capacidad de interpretar el mundo son rasgos que identifican a la especie humana (homo sapiens) frente a los animales y las máquinas. Pero HAL 9000 experimenta un importante grado de autoconciencia, al temer la “muerte”, la nada. Esa autoconciencia artificial (un espejo de la humana) que se rebela contra su creador es el tema de la mayor parte de la gran ciencia ficción literaria y cinematográfica (“Blade Runner”)
 El astronauta Bowman, superviviente espacial, atraviesa la puerta del tiempo, iniciando un viaje que sobrepasa la velocidad de la luz, y llegando a una habitación donde se ve a sí mismo envejeciendo hasta convertirse en “star child”. La interpretación nietzscheana como paso del homínido al “Übermensch” (superhombre) es, según, Leonard F. Wheat (“Kubrick’s 2001: A Triple Allegory”), muy verosímil: vemos la evolución de los primates –a través de la técnica (imborrable el plano del hueso-instrumento-arma que se convierte en nave espacial, todo un símbolo del paso de la técnica del azar a la técnica del técnico)- pasando por el habitar humano del espacio y la conversión en niño cósmico superhumano. Aquí sobrepasamos cualquier análisis orteguiano de la técnica, y nos situamos en una profecía del futuro de la humanidad.

PDF 1: La filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo. La meditación de la técnica


viernes, 22 de marzo de 2019

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman. "Noche de circo". "Sawdust and Tinsel". Máscaras y Pulsiones. Francisco Huertas Hernández


"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
"Noche de circo". "Sawdust and Tinsel"
Máscaras y Pulsiones
Francisco Huertas Hernández




"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Albert Johansson (Åke Grönberg) & Anne (Harriet Andersson)

 "Gycklarnas afton" ("Noche de circo") es una película de 1953 del maestro Ingmar Bergman. Inspirada por el realismo poético francés (desheredados víctimas del destino, diálogos poéticos, iluminación sombría) y el expresionismo alemán en su estética de claroscuros, ángulos de encuadre, esta cinta no tuvo buena acogida en su estreno. Sin ser una de las grandes obras del director sueco, se trata de una soberbia cinta

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
El circo se anuncia desfilando por el pueblo

 Esta historia de máscaras y pulsiones es el conflicto de la existencia en su representación sórdida de amor, ambición y miseria moral. Las máscaras corresponden al mundo del circo y el teatro al que pertenecen sus protagonistas: Albert Johansson es el dueño de un circo decadente que se dirige a una ciudad a realizar su función. Su amante, la amazona disfrazada de andaluza, Anne, es una mujer joven y hermosa. Pero Albert está cansado del circo y, en un encuentro con su ex-esposa Agda, le pide volver al hogar. Celosa por la visita, Anne tiene una relación con el actor Frans, galán de la compañía de teatro de la ciudad. Ninguna de las relaciones es satisfactoria, pues todos los personajes están condenados a la soledad y el desaliento.

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Frans (Hasse Ekman) & Anne (Harriet Andersson)
Un duelo entre la "respetabilidad" estática del teatro y el nomadismo del circo

 El comienzo del filme contiene una de las escenas más bellas de la historia del cine: el baño de Alma desnuda ante un regimiento de artillería que realiza prácticas de tiro con cañones (simbología fálica evidente) y su patético rescate por el payaso Frost con su cara blanca y su gorro cónico. David Bowie rindió homenaje a esta secuencia en su vídeo "Ashes to Ashes".

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Frost (Anders Ek) & Alma (Gudrun Brost)

 "Noche de circo" traza dos historias que convergen, divergen y vuelven a converger fatalmente: el amor de Albert y Anne, amantes ambulantes; el reencuentro de Albert y Agda, ex esposos; el encuentro furtivo de Anne y Frans. La libertad inútil del circo sometida sin éxito a la imposible felicidad conyugal y a la respetabilidad del teatro. Y, finalmente, la convergencia de la humillación y la traición de Anne y Albert.

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Albert Johansson (Åke Grönberg) & Agda (Annika Tretow)

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Anne (Harriet Andersson) & Frans (Hasse Ekman) 

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Anne (Harriet Andersson) & Albert Johansson (Åke Grönberg)

 Los artistas circenses son nómadas de una tierra sin nombre, perseguidos por la policía, despreciados por los actores de teatro, sin familia ni horizonte. En algunos diálogos incisivos entre el director de la compañía teatral y el jefe del circo se confrontan esos universos de ficción, de máscaras: uno se cree honorable porque recita a los clásicos; otro se antoja despreciable, en su carromato de pueblo en pueblo, entre animales y bufones.

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Frost (Anders Ek)

"Noche de circo", con la contrastada fotografía en blanco y negro de Sven Nykvist, la música de Karl-Birger Blomdahl, la sensualidad juvenil de Harriet Andersson y las dramáticas interpretaciones de Åke Grönberg, Hasse Ekman, Annika Tretow, Anders Ek, Gudrun BrostGunnar Björnstrand es un amargo fresco de Ingmar Bergman sobre la naturaleza del deseo y sus máscaras. Quizás como escribió alguien: debajo de la máscara hay otra máscara, y cuando caen todas las máscaras no hay rostro.

"Gycklarnas afton" (1953). Ingmar Bergman
Original Poster


Gycklarnas afton
1953
Suecia
93 minutos
Dirección: Ingmar Bergman
Guión: Ingmar Bergman
Música: Karl-Birger Blomdahl
Fotografía: Hilding Bladh, Sven Nykvist (Blanco y Negro)

Reparto:
Åke GrönbergAlbert Johansson, direktör för Cirkus Alberti
Harriet Andersson – Anne, cirkusryttarinna, hans älskarinna
Hasse EkmanFrans, teaterskådespelare
Anders EkTeodor Frost, vit clown
Gudrun BrostAlma Frost, hans fru
Gunnar Björnstrand Sjuberg, teaterdirektör
Åke Fridell – artilleriofficer
Annika TretowAgda, innehavarinna av tobaksaffär, Alberts fru
Erik Strandmark – Jens, clown och cirkusmedhjälpare
Curt Löwgren – Blom, inspicient på Sjubergs teater
Lissi Alandh – teaterskådespelerska
Julie Bernby – lindanserska
Majken Torkeli – Ekbergskan, medlem av cirkusorkestern
Otto Moskovitz – cirkusdvärg
Karl-Axel Forssberg – teaterskådespelare
Olav Riégo – teaterskådespelare
John Starck – teaterskådespelare
Erna Groth – teaterskådespelerska
Agda Helin – teaterskådespelerska
Hanny Schedin – tant Asta, cirkusartist
Göran Lundquist – Alberts och Agdas äldste son
Mats Hådell – Lill-Albert, Alberts och Agdas yngste son
Eric Gustafson – polis
Michael Fant – Vackra Anton, programutropare
Naemi Briese – fru Meijer, cirkusartist
Sigvard Törnqvist – Meijer, cirkusartist

Productora: Sandrews
Género: Drama | Circo


Sinopsis:

Albert, el propietario de un circo, abandona a su familia para entregarse a Anne, una orgullosa y apasionada amazona que mantiene relaciones esporádicas con un joven y neurótico actor. Pero el circo es un desastre y Albert y su compañera se ven obligados a mendigar para sobrevivir. (FILMAFFINITY)



martes, 12 de marzo de 2019

"Roma" (2018). Alfonso Cuarón. Dos mujeres en la intrahistoria mexicana. Francisco Huertas Hernández


"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Dos mujeres en la intrahistoria mexicana
Francisco Huertas Hernández




"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Cleo (Yalitza Aparicio) y Sofía (Marina de Tavira): empleada y patrona

 "Roma" es una obra de arte del cine actual. La película mexicana distribuida por la plataforma en streaming Netflix ha obtenido el León de Oro del Festival de Venecia, 3 Oscar (Mejor dirección, Mejor película extranjera, Mejor fotografía), 2 Globos de Oro, 4 premios Bafta.


"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
La familia formada por la señora Teresa (Verónica García), Sofía (Marina de Tavira) y los cuatro hijos de ésta: Sofi (Daniela Demesa), Toño (Diego Cortina Autrey), Paco (Carlos Peralta), Pepe (Marco Graf)


 La historia se centra en la vida familiar de Sofía, esposa de un médico y madre de cuatro hijos, y, especialmente, la empleada doméstica Cleo, de Oaxaca y lengua mixteca. Ambas mujeres son abandonadas por sus parejas. Y vivirán las penurias económicas y la rabia de Sofía, y el embarazo de Cleo y su resignación. Los niños son el quehacer diario de Cleo y Adela, la otra empleada oaxaqueña. Todo ello sucederá entre 1970 y 1971 durante el mandato presidencial de Luis Echeverría en el que tuvieron lugar la matanza de Tlatelolco (gobernaba aún Gustavo Díaz Ordaz) y la guerra sucia, como la matanza de estudiantes del 10 de junio de 1971 que aparece en una de las escenas más dramáticas del largometraje
 El director pretendió narrar una parte de su niñez con recuerdos personales, incluyendo la casa de su infancia en la Colonia Roma.


"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Adela (Nancy García) y Cleo (Yalitza Aparicio) en la escena de la Tortería "La Casa del Pavo", antes del cine

 Esta hermosísima cinta rodada con cámaras de 65 mm en cine digital, en blanco y negro muestra la ciudad de México vista desde la Colonia Roma. La intención del director de reconstruir una época alcanza cotas sublimes en los travellings que muestran calles abarrotadas de gentío y comercios de la Colonia Roma, y, especialmente, las fachadas de los cines: Teatro "Metropolitan" (Av. Independencia 90), y el impresionante Cine "Las Américas" (esquina Av. Insurgentes con Baja California). Otras panorámicas magistrales muestran el campo de entrenamiento de artes marciales de Serafín con Los Halcones, en Cerro del Chimalhuache, Chimalhuacán; y la matanza "El Halconazo" (matanza del Jueves de Corpus) entre Tláloc y Quetzalcóatl.


"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Cleo (Yalitza Aparicio) y Fermín (Jorge Antonio Guerrero), y delante, Ramón (José Manuel Guerrero Mendoza) y Adela (Nancy García) camino del cine "Metropolitan" en Av. Independencia, 90



"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Cine "Las Américas" en Av. Insurgentes con Baja California



"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Campo de entrenamiento de "Los Halcones", en Chimalhuacán. El lugar real de entrenamiento fue Cuchilla del Tesoro


 La minuciosa reconstrucción de una época con gran despliegue de producción no ahoga una historia íntima de dos mujeres que han sido abandonadas, y que, a pesar de las diferencias sociales, viajarán juntas en busca de un futuro. 

 La presencia de subtítulos en español para una película hablada en español es incalificable, especialmente porque, exceptuando alguna palabra suelta y el uso del mixteco, se entienden perfectamente los diálogos. Lamentable por parte de los distribuidores. 

 La película comienza con un plano de agua y detergente en el patio de la casa de Tepeji 21 -casa de la familia Cuarón, lo que hace del filme un ejercicio autobiográfico- que, luego sabremos, limpia la caca del perro de la familia. Es Cleo, una empleada indígena, el personaje que articulará la película. Planos largos, pasos quedos, risas y juegos de niños, un padre que se marcha de viaje a Quebec, y calles de la infancia de Cuarón, atestadas de torterías, cines, bares, tiendas. Chicos de arrabal que van al cine con Cleo y Adela: Ramón y Fermín, hijos de la miseria, que huyen a través de la guitarra eléctrica y las artes marciales. Y Fermín, desarraigado y envilecido que acaba de sicario paramilitar en Los Halcones interviniendo en la matanza de estudiantes del Jueves de Corpus, mientras Cleo busca una cuna para su hijo. El dolor del abandono de Sofía. La Navidad en la hacienda de unos ricos que cantan en noruego. Y el hijo perdido en una secuencia de un hiperrealismo casi insoportable. Y finalmente el mar, el oceano Pacífico, en las playas de Tuxpan. El agua de nuevo, pero no ya sucia y sumida por el alcantarillado -metáfora de la vida familiar de Sofía-, sino el indomable mar cuyas olas a punto están de arrebatar a los niños -metáfora de la liberación tras vencer la resistencia de la vida-.

"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Cleo (Yalitza Aparicio) en el coche de Sofía

 Claudia Jones expuso la teoría de la triple opresión que sufren las mujeres afroamericanas: clasista, racista y sexista. Cleo, en la película, es víctima del patriarcado; sufre la exclusión cultural por pertenecer a un pueblo indígena; y trabaja al servicio de una familia blanca. Es verdad que los lazos afectivos con los niños y con su patrona Sofía, y, la abuela, doña Teresa, difuminan la explotación de clase de las empleadas domésticas. Pero, como le dice Sofía a Cleo, las mujeres siempre están solas, incluso en las clases dominantes.

"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Cleo (Yalitza Aparicio) lavando en la terraza 

 "Roma" es una hiperrealista crónica sentimental de la ciudad de México entre 1970 y 1971 a través de los ojos de una empleada doméstica indígena, que se mueve por los espacios del tiempo reconstruidos con una precisión quirúrgica, gracias a las sabias localizaciones y los efectos especiales de la empresa británica Moving Picture Company. Narrada linealmente y con contención, construye un zeitgeist punteado con numerosas canciones de la época e interpretaciones de gran naturalidad. Y es ya, sin duda, una de las películas más importantes del siglo XXI.

"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Cleo (Yalitza Aparicio) y uno de los niños jugando a la muerta


"Roma"
2018
México
135 minutos
Dirección: Alfonso 
Cuarón

"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
El director Alfonso Cuarón dirige a Yalitza Aparicio. Set

Guión: Alfonso Cuarón
Fotografía: Alfonso Cuarón (Blanco y Negro)

Reparto:
Yalitza Aparicio como Cleodegaria «Cleo» Gutiérrez, una de las empleadas de la familia.
Marina de Tavira como la señora Sofía, madre de la familia.
Daniela Demesa como «Sofi», la hija de la familia.
Diego Cortina Autrey como «Toño», uno de los hijos de la familia.
Carlos Peralta como «Paco», uno de los hijos de la familia.
Marco Graf como «Pepe», uno de los hijos de la familia.
Nancy García como Adela, la otra empleada de la familia.
Verónica García como doña Teresa, madre de Sofía.
Andy Cortés como Ignacio.
Fernando Grediaga como el señor Antonio, el esposo ausente de Sofía.
Jorge Antonio Guerrero como Fermín, el novio de Cleo.
José Manuel Guerrero Mendoza como Ramón, el novio de Adela.
Zarela Lizbeth Chinolla Arellano como la doctora Vélez.
Latin Lover como el Profesor Zovek.
Daniel Valtierra como promotor político.
Enoc Leaño como el político.

Productora: Coproducción México-Estados Unidos; Participant Media / Esperanto Filmoj. Distribuida por Netflix

Género: Drama | Drama social. Años 70. Familia

Sinopsis
Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven sirvienta de una familia que vive en la Colonia Roma, barrio de clase media-alta de Ciudad de México. En esta carta de amor a las mujeres que lo criaron, Cuarón se inspira en su propia infancia para pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos domésticos y las jerarquías sociales durante la agitación política de la década de los 70. (FILMAFFINITY
)

"Roma" (2018). Alfonso Cuarón
Cartel