domingo, 31 de enero de 2021

Diario de un profesor de Filosofía (2). Virus, pensamiento y libertad. Francisco Huertas Hernández. Fantasía de omnipotencia infantil y Naturaleza, según Freud y Winnicott. Don Quijote y Descartes

Diario de un profesor de Filosofía (2)
Virus, pensamiento y libertad
Fantasía de omnipotencia infantil y Naturaleza, según Freud y Winnicott
Don Quijote y Descartes
Francisco Huertas Hernández

Dando clase de Historia de la Filosofía (lectura del "Discurso del Método") en el patio.
2º Bachillerato A. Lunes 25 de enero de 2021
IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Foto: Francisco Huertas Hernández

 Retomo este sucedáneo de Diario de un Profesor de Filosofía. No pretendo recordar clases ni días sino estados del espíritu y meditar de paso al hilo de las clases. 


Dando clase de Historia de la Filosofía (lectura del "Discurso del Método") en el patio. En la imagen segunda se ve mi cartera en mitad de la pista deportiva
2º Bachillerato B. Martes 19 de enero de 2021
IES Dr. Balmis. Cerámica, 24. Alicante
Foto: Francisco Huertas Hernández

 Por razones varias bajé al patio del instituto tres veces a dar clase: dos con 2º Bachillerato B -tienen como aula el gimnasio y han pasado mucho frío-, y una con 2º Bachillerato A como se ve en la imagen de arriba. Me gusta dar clase al aire libre. Lo hice bastante con los alumnos de Psicología, pero eran menos y no había COVID y cabíamos todos en unos bancos junto a la Cafetería. Ahora es más complicado: nos piden distancia social, mascarilla, y menos mal que llevo un micrófono.

COVID-19 positivo. Test

 Este curso es insólito. El virus SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), conocido como COVID-19, es un clado dentro de la familia de los Coronaviridae, género Betacoronavirus, subgénero Sarbecovirus, especie virus SARS (virus relacionado con el síndrome respiratorio agudo severo o grave). Tiene origen zoonótico (transmitido por algún animal al humano). Iniciado en Wuhan (China) se expandió rápidamente por el planeta hasta dar lugar a la mayor crisis sanitaria, económica y social conocida con millones de afectados y muertos, y todos los países paralizados. 
 La existencia de virus que pongan en peligro la supervivencia de la humanidad es un golpe a la soberbia (ὕβρις, hybris) tecnológica del antropocentrismo

 Sigmund Freud (1856-1939) escribió sobre las tres humillaciones del narcisismo humano ("Una dificultad del psicoanálisis", en "Obras completas". Editorial Biblioteca Nueva. Madrid 1968. Vol. II. Pág. 1110-1112)

 La primera creer que la Tierra era estable y centro del universo, haciéndole sentir dueño del universo. Copérnico -y algunos precursores griegos como Aristarco- infligió la primera herida (ofensa física) a la ilusión narcisista humana
 La segunda creer que la especie humana era superior y dueña del resto de especies. Negó la razón al resto de animales, se atribuyó un alma inmortal y un origen divino y rompió todo lazo de comunidad con el mundo animal. Darwin puso fin a esta exaltación del hombre, descubriendo que es un animal más, que procede evolutivamente de otras especies. Esta es la segunda ofensa -la ofensa biológica- inferida al narcisismo humano.
 La tercera es la humillación psicológica, la más terrible. El ser humano se creyó dueño de su alma, con una razón clara y una voluntad libre, ante las que el mundo se inclinaba. Un yo consciente dueño de sus actos. Pero esto no es así. En enfermedades como la neurosis el yo se siente inseguro y angustiado ante impulsos que proceden de regiones desconocidas de su mente. El psicoanálisis supone la tercera herida narcisista a nuestro amor propio: la vida instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada en nosotros, y los procesos anímicos son inconscientes, nos dominan sin saberlo. El yo (conciencia) no es dueño y señor en su propia casa (mente). No es, por tanto, de extrañar que el yo arrogante no acoja favorablemente las tesis psicoanalíticas y se niegue tenazmente a darles crédito.

"Freud: The Secret Passion" (1962). John Huston
La biografía cinematográfica de Sigmund Freud protagonizada por Montgomery Clift empieza con el texto de las 3 heridas al narcisismo humano: la física (no es el centro del Universo), la biológica (no es el dueño del planeta), y la psicológica (no es el dueño de su mente, yo, razón o voluntad). Copérnico, Darwin y Freud destruyeron ese narcisismo (amor propio), esa fantasía de omnipotencia infantil

 Donald Woods Winnicott (1896-1971), psicoanalista británico, siguiendo este análisis estudió el juego infantil señalando que "lo propio del juego es el desarrollo de un espacio imaginario entre la realidad externa y la interna, espacio donde pueda expresarse mágicamente el poder del control omnipotente de los deseos internos. Pero hay un límite, no se le puede confundir con la realidad". 
 "Justamente el juego desaparece si se le hace demasiado presente la realidad, tanto interna como externa, es decir, si en un juego de ”policías y ladrones”, o “médicos”, aparece intensamente el impulso agresivo o sexual, esto provoca la paralización del juego. Los mismos niños te dicen, “no vale, esto es un juego”, o “me has hecho daño, no juego”. Por otro lado desde una posición externa, excesivamente realista o racionalizadora, no puede aparecer el juego, por ejemplo decir “tú no eres médico”, puede provocar su interrupción"

El psicoanalista británico Donald Woods Winnicott contempla a unos niños jugando

 Esto es lo que ha pasado con el coronavirus, nos ha "despertado de nuestro sueño dogmático" -como dijo Kant tras la lectura de Hume-. El "sueño dogmático" es la fantasía de omnipotencia infantil que, a través del juego de la ciencia, o más concretamente, de la tecnología, había hecho creer al ser humano que no tenía límites en su expansión -crecimiento económico, y control y destrucción de la Naturaleza-. Winnicott nos recuerda -a los niños grandes que somos- que la realidad (omnipotencia real de la Naturaleza) se ha impuesto. Nuestro juego ha quedado al descubierto: un animal trasmite un virus a un humano en Wuhan y la humanidad corre peligro de desaparecer, todos los modos de vida basados en el control tecnológico quedan paralizados. ¿Todos?

 No, todos no. Internet sobrevive. La nueva naturaleza artificial, la burbuja en la pantalla. Millones de seres humanos confinados en sus casas conectados en red. La fantasía de omnipotencia infantil aún permanece. Compras masivas por Amazon, infinidad de interacciones en redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook), teletrabajo, clases online, streaming como consumo cultural, gestión política y económica online...

 La locura humana no ha cesado: el desarrollo acelerado de las vacunas contra el COVID, el ahorro para las empresas que supone el teletrabajo -como antes la deslocalización-, las nuevas oportunidades de negocio digital, con un flujo de capital que no ha disminuido sino desviado o estancado. Todo ello nos lleva a la pobre "razón" humana -tan limitada desde Hume, Kant, Darwin, Freud, la neurociencia, o la Inteligencia Artificial- a preguntarnos -poco más nos queda, como nos enseñó Sócrates- por "el puesto del hombre en el Cosmos" -aquel libro de Max Scheler
 ¿Cuál es el lugar de la especie humana, con su razón, su ¿libertad?, su tecnología digital, y su neurosis de acumulación de capital y riqueza, en este planeta que se ha rebelado en forma de virus y cambio climático?

 No sé responder, solo preguntarme. Y sería bueno parar, salir al sol, y preguntarnos juntos por esto. Bajo el sol porque es con la Naturaleza con la que tenemos que buscar la armonía perdida, no con las pantallas electrónicas.


"Дон Кихот" (1957). Григорий Козинцев
"Don Quijote" (1957). Grigori Kozintsev
Николай Черкасов - Nikolai Cherkásov (Don Quijote)
Юрий Толубеев - Yuri Tolubéyev (Sancho Panza)
Película soviética. Adaptación de la novela "Don Quijote" de Miguel de Cervantes
La libertad de un hombre loco es el ideal que niega la realidad inmoral. Él "ve" el ideal, que ha sido forjado en las lecturas, y quiere imponerlo

 POSTDATA: El viernes 29 de enero de 2021 a las 8:30 aproximadamente, explicando en 2º Bachillerato A, se me ocurrió la siguiente relación de Don Quijote con la filosofía de Descartes. El personaje cervantino -que según algunos influyó en el filósofo francés- es un ejemplo de solipsismo (doctrina filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la suya propia). El solipsismo es el problema mayor que afronta el pensamiento de Descartes al quedar acorralado por la duda y salir de ella solo a través de su propia duda, su pensamiento, el "Je pense, donc je suis". Toda existencia externa queda comprometida si solo me conozco a mí mismo como sujeto pensante. Don Quijote, que abandonó sus asuntos de hidalgo empobrecido para dedicarse solo a la lectura de novelas de Caballerías, acabó viviendo únicamente en sus ideas "facticias" -usando el término cartesiano-, aquellos seres imaginarios que invadieron su mente, su yo. Toda la realidad, a la que salió acompañado de su fiel Sancho, no era sino una proyección de sus ideas facticias, donde había molinos ponía gigantes, y así sucesivamente. Pero la grandeza de Don Quijote de la Mancha fue "negar lo dado" -en términos hegelianos-, imponer el "ideal" de esas ideas imaginarias, pero guiadas por un profundo sentido moral, a una realidad desacompasada. 

 Sin saberlo, la novela de las novelas, ha vuelto a orientarme en la reflexión sobre el virus, el pensamiento y la libertad. No es la fantasía de omnipotencia infantil del hombre del siglo XXI atado a su tecnología la que le está (nos está) destruyendo, sino la pérdida de un "ideal" -facticio quizás-, pero profundamente "moral", recuperando aquí el primigenio sentido de la ética, que proviene del ἦθος (ethos), como "morada, residencia, lugar donde se habita". 
 Escribe José Luis López Aranguren (1909-1996): "Se usaba, primeramente, sobre todo en poesía, con referencia a los animales, para aludir a los lugares donde se crían y encuentran, a sus pastos y guaridas" ("Ética". Alianza Universidad Textos. Madrid. 1981. Capítulo 2. El principio etimológico. Pág. 21). Sí, es esa "morada" natural la que el ser humano ha olvidado a fuer de ser dominador del mundo.

sábado, 30 de enero de 2021

Psicología. Definiciones. Comportamiento. Francisco Huertas Hernández. Conducta, Mente, Estímulo, Respuesta, Sentidos, Sensación, Umbral, Reflejo, Instinto, Aprendizaje

Psicología. Definiciones. Comportamiento
Conducta, Mente, Estímulo, Respuesta, Sentidos, Sensación, Umbral, Reflejo, Instinto, Aprendizaje
Francisco Huertas Hernández



Psicología. Definiciones. Comportamiento
Conducta, Mente, Estímulo, Respuesta, Sentidos, Sensación, Umbral, Reflejo, Instinto, Aprendizaje
Francisco Huertas Hernández. 1994-2021

 Puede resultar útil para los lectores este Vocabulario Básico de Psicología, con definiciones del Comportamiento: conducta, mente, estímulo, respuesta, sentidos, sensación, umbral, reflejo, instinto, aprendizaje...
 He sido profesor de esta materia durante unos 25 años, y he ido adaptándome a distintas circunstancias. Empecé dando contenido y haciendo exámenes; luego pasé por el contenido con análisis de películas sin examen; y finalmente reduje el contenido en favor de la terapia de grupo, en la que, de manera informal, convertíamos en vivencia los conceptos. Porque, al fin, la psicología no solo es una ciencia sino un conjunto de herramientas terapéuticas para conocernos mejor y aliviar nuestra angustia.

PDF. PSICOLOGÍA. COMPORTAMIENTO. VOCABULARIO BÁSICO. FRANCISCO HUERTAS HERNÁNDEZ

viernes, 29 de enero de 2021

Residencia en la tierra. Francisco Huertas Hernández. 2002. Autobiografía

Residencia en la tierra
Francisco Huertas Hernández. 2002
Autobiografía 

Residencia en la tierra
Francisco Huertas Hernández. 2002
Autobiografía 

 Estabas atrapada por los vientos y el sonido tonante de la tierra, y, como el mar cuando se retira de la playa de cantos rodados con un ruido de carraca, volvías una y otra vez, sin tregua. Resides en la tierra, resides en el humo de la fragua y en el vapor de la tahona. Y llegas de cuando en cuando hasta mi teléfono con una estela de tardes que vivimos juntos, ahora hechas camino ya transitado, y dejas un signo sin abrir como una mano entornada para que yo sepa que eres marea que siempre vuelve. No sé comprender tus razones porque creo que eres simple sentimiento enajenado, cruz de amor y penar, ni lógica ni límite te cercan. Y yo, que siempre estoy en ti, como la tierra que recibe la marea, te recibo cada vez con esperanza y urgencia. Resides en la tierra, pero yo sólo busco tu baile de olas en mi ser, tu espuma de días en mis oídos. Quizás sólo hay una tierra, pero quién sabe si hemos residido en ella alguna vez.

Francisco Huertas Hernández
9 de diciembre de 2002

jueves, 28 de enero de 2021

Acción Social (1). Sociología. Tema. Francisco Huertas Hernández. 2013-2014. Sociología. 2º Bachillerato. IES Dr. Balmis. Alicante

Acción Social (1). Sociología. Tema
Francisco Huertas Hernández. 2013-2014
Sociología. 2º Bachillerato
IES Dr. Balmis. Alicante









Acción Social (1). Sociología. Tema
Francisco Huertas Hernández. 2013-2014
Sociología. 2º Bachillerato
IES Dr. Balmis. Alicante

 Presento aquí una lección sobre la Acción Social (1ª parte) del temario de Sociología, de la extinta asignatura de 2º Bachillerato. Usando como fuente el libro de Guy Rocher: "Introducción a la Sociología General", publicado por la editorial Herder, redacté esta introducción a un campo de conocimiento en el que el individuo se configura como agente de interacción con otros individuos. La microsociología tiene este enfoque. Aquí se describen desde las primeras impresiones, la percepción estructurada, la interacción estructurada, hasta las expectativas recíprocas. Un terreno en que la psicología social se funde con la sociología
 Luego se analizan dos definiciones de Acción Social: la subjetiva de Max Weber, y la objetiva de Émile Durkheim.
 A continuación se explican dos tradiciones de la Acción Social: la comprensiva y la positiva.
 Después se abordan los condicionamientos de la orientación de la acción.
 Y termina el tema con las contribuciones teóricas y empíricas recientes al estudio de la acción social, con Georges Mead o Kurt Lewin.


PDF. LA ACCIÓN SOCIAL (1). SOCIOLOGÍA. TEMA. 2º BACHILLERATO. FRANCISCO HUERTAS HERNÁNDEZ

miércoles, 27 de enero de 2021

Ética y Moral. Esquema. Francisco Huertas Hernández. Filosofía. 3º BUP. 1994-1995. Instituto Bachillerato Azorín. Petrer-Elda

Ética y Moral. Esquema
Francisco Huertas Hernández
Filosofía. 3º BUP. Curso 1994-1995
Instituto Bachillerato Azorín. Petrer-Elda

Ética y Moral. Esquema
Francisco Huertas Hernández
Filosofía. 3º BUP. Curso 1994-1995
Instituto Bachillerato Azorín. Petrer-Elda

 Un nuevo esquema extraído de mi archivo general. En este caso es de la asignatura de Filosofía en el desaparecido 3º BUP (16-17 años) en el curso escolar 1994-1995. Escrito con máquina de escribir Olivetti Studio 46 -aquellas máquinas azules tan bonitas-. "Ética y Moral" es más que nada una guía para el profesor en su explicación. La fuente es un libro de texto. 
 Mis opiniones acerca de la moral siempre han estado entre un socratismo que defiende el diálogo, una mayéutica entendida como poder de definir colectivamente mediante el intercambio de preguntas y respuestas, y, sobre todo, una firme oposición a un relativismo que, sobre todo, en esa época, y en la asignatura de Ética, llevaba a los alumnos a afirmar que sus opiniones eran tan válidas como las mías. No, no, no. Las opiniones podrán valer todas porque ninguna vale, pero el conocimiento fundamentado no es una mera confusión de opiniones contrarias. Esa lucha contra el relativismo realizada desde el debate -lo cual es una pirueta intelectual considerable- no pretende colocar al profesor por encima solo por el hecho de tener más conocimientos, sino exigir a los estudiantes rigor en su pensamiento, precisión y coherencia en las definiciones y argumentaciones. La estúpida, vacía y socorrida afirmación de los alumnos, "Depende", es la mayor amenaza contra la filosofía y la racionalidad. ¿A qué no tenéis agallas de decirle eso al profesor de matemáticas tras una explicación en la pizarra? 

 El "depende" puede ser fructífero solo en un caso: si es una poderosa arma racional contra el dogmatismo. Y ahí aparece mi segunda influencia: Nietzsche. El campeón de la destrucción de la moral. No es un relativismo vacío que defiende gustos y costumbres acríticas e irreflexivas, sino una crítica genealógica de los valores morales impuestos subrepticiamente por los débiles -habría que pensar aquí en los enemigos de la vida, que lo son también de la cultura- para dominar y aniquilar la fuerza vital, la voluntad de poder, que es salud y creación. 

 Ayer, en una conversación con mis colegas de ciencias Estefanía y Alicia, reflexionamos sobre los cambios sociales que han producido un nuevo alumno-tipo -por supuesto, hay excepciones-: el que tiene como exigencia solo venir a clase, pero no estudiar; el que es incapaz de mantener la atención porque está condicionado por la tecnología del whatsapp, el instagram, el youtube y el tiktok; el que no comparte con el profesor prácticamente ningún referente histórico, social o cultural; el que es incapaz de entender textos escritos de mediana dificultad, y, por supuesto, no lee libros; en fin, alguien que habla un lenguaje -culturalmente, claro- distinto, porque pertenece a otro mundo ajeno a lo que se enseña -por eso no les gusta nada-.

 De todas formas hay esperanza. Porque hay momentos en que esa razón común a todos, de la que hablaban Heráclito, Sócrates y Descartes, brilla en el diálogo, o en algún ejercicio -sobre todo, cuando es creativo para el estudiante-. Serán pocos los que alcancen a seguir esa senda que la humanidad ha construido -la cultura, la ciencia- y caminen junto a nosotros.

martes, 26 de enero de 2021

Teoría Psicoanalítica. Freud. Esquema. Francisco Huertas Hernández

Teoría Psicoanalítica. S. Freud. Esquema
Francisco Huertas Hernández



Teoría Psicoanalítica. Sigmund Freud. Esquema
Francisco Huertas Hernández. 2013-2020

 He aquí un esquema con los conceptos principales del Psicoanálisis, la corriente psicológica fundada por Sigmund Freud para tratar trastornos como la histeria. El psicoanálisis fue la concepción del ser humano dominante en el siglo XX, y buena parte de las escuelas psicológicas posteriores están en deuda con él (psicología humanista). Atacado desde su inicio, todavía hoy es perseguido y expulsado de las Facultades de Psicología con la excusa de no ser una teoría científica porque no cumple los caducos criterios de falsabilidad de Popper. El descubrimiento del inconsciente (unbewusste: ¡por favor, no digan "subconsciente"!) como raíz de la personalidad y la conducta humana, tan desconocido para la conciencia (yo) como irresistible su poder, a través de impulsos sexuales y agresivos, junto al descubrimiento de la represión como causa de los síntomas neuróticos, al estar coartados los deseos inconscientes, son los dos grandes hallazgos de Freud. El Dr. Sigmund Freud fue un sabio que descifró el significado de los sueños, como expresión de deseos inconscientes; analizó las producciones culturales como sublimación (mecanismo de defensa) de los instintos reprimidos; situó en la infancia la formación de la personalidad, no como desarrollo de procesos cognitivos (percepción, memoria, inteligencia) sino afectivos (amor/deseo, odio/rechazo) en relación con los padres (Complejo de Edipo); y, en definitiva, como "maestro de la sospecha" (al igual que Marx y Nietzsche, según Paul Ricoeur) nos hizo comprender que el poder de la conciencia y el orgullo humano de sentirnos reyes del universo no son más que una fantasía de omnipotencia que oculta nuestro fondo animal (pulsional). El psicoanálisis es la "psicología profunda", que, jamás será superada por todas esas corrientes "light" que se enseñan en las facultades y hacen del ser humano una máquina mecánica cosificada en tests y cuya salud mental es tan simple como unos cuantos consejos de autoayuda. ¡Viva el psicoanálisis!

PDF. TEORÍA PSICOANALÍTICA. S. FREUD. ESQUEMA. FRANCISCO HUERTAS HERNÁNDEZ

lunes, 25 de enero de 2021

Pedagogía. 12 Consejos. Eduardo Bernal. Revista "Escuela Española". Mayo 1965

Pedagogía de antaño. Amor y Pedagogía
12 Consejos Pedagógicos. Eduardo Bernal. Revista "Escuela Española". Mayo 1965
Francisco Huertas Hernández

12 Consejos Pedagógicos. Eduardo Bernal. Revista "Escuela Española". Mayo 1965

 La revista "Escuela Española" fue un instrumento de propaganda de la pedagogía franquista en España. El periódico profesional de la educación que se creó a partir de una publicación anterior, "La Escuela Aragonesa", en Zaragoza en 1912.

 Mi abuela, Piedad Cela Gómez (Vega de Valcarce, 1904 - Cartagena, 1989), era maestra nacional y recibía esta publicación por correo. Yo, de pequeño, recuerdo verla por casa. Los 12 Consejos Pedagógicos de Eduardo Bernal -supongo que era un Maestro- leídos hoy tienen un interés histórico y antropológico. 

 Los hay intemporales, como el : "Piensa en tu vocación... La vocación es la felicidad del maestro y el progreso de la escuela"; el : "Cuida de tu salud... Tu salud física y moral... Quien no está sano y no es bueno, no puede ni debe ser maestro". Impresionantes palabras; el : "Supérate un poco cada día. Cultiva tus estudios. Prepara tus lecciones... y no dejes pasar ningún día sin leer un bello pasaje de algún libro inmortal". Este último consejo nos llega muy hondo. ¿No piensan que una parte importante de la decadencia social se debe a la desconexión con los clásicos, que nos formaban como personas cultas, sensibles, y nos hacían reconocernos en la humanidad en cuanto buscadora de la belleza y el bien?; el es sorprendente: "Piensa bien en el alcance y posibilidades de una orden antes de darla; pero una vez dada, oblígate a llevarla adelante y obliga también a los niños a que la cumplan sin excusa alguna". Una loa a la disciplina jerárquica, pero con la prevención de una deliberación previa sobre las consecuencias del mandato. Los maestros, antes, mandaban mucho, porque podían castigar -¡hasta ponían orejas de burro!- y pegar, sus órdenes tenían el componente del temor y la reverencia. Todo eso desapareció. ¿Quién ve con respeto hoy a los maestros: los estudiantes indiferentes, los periodistas calumniadores, los políticos insensibles?; el Consejo es muy socrático y, aparentemente, un contrapunto de la obediencia jerárquica del anterior: "Acostumbra a tus niños a que te hagan preguntas. Un maestro inasequible no agrada, porque el niño desea tener a su alrededor, constantemente, personas que satisfagan su curiosidad. La curiosidad en el niño es el ansia de saber, y la misión principal del maestro es saciarla con amor". Bellas y sabias palabras del señor Bernal. Lo malo es que la libertad de expresión no existía en esos tiempos de la dictadura militar nacionalcatólica en España. Una de las cosas que más me entristece de mi labor docente actualmente es el aburrimiento constante de nuestros estudiantes, y la muerte de esa curiosidad sin la cual no hay aprendizaje alguno; el Consejo número 11 dice: "Si los padres de tus alumnos murmuran, con justicia, de la mediocridad de tu labor, no te ofendas, corrígete; pero si tu labor es buena e injustamente la atacan, sonríete y sigue adelante tu camino de educador". Los padres se han alejado tanto de los maestros como del saber en general. Y no depende nuestro trabajo de ellos en absoluto sino de nuestra propia conciencia y la interacción con los alumnos.

 Ciertamente leídos con atención estos 12 consejos pedagógicos los encontramos útiles en general, exceptuando los ribetes ideológicos propios de la época. La pedagogía es la ciencia de los que no tienen nada que enseñar. No creo en ella. O es amor o es saber, y, en ambos casos, experiencia, pero nunca es un conjunto de reglas abstractas separadas del amor, el saber y la experiencia, como se imparte en Facultades y Cursillos. Aquí habla un maestro con amor y experiencia, la única pedagogía que cabe en nuestro mundo.

domingo, 24 de enero de 2021

Conceptos Ética. Esquema. Francisco Huertas Hernández

Conceptos Fundamentales de la Ética. Esquema
Francisco Huertas Hernández. 2002-2021


Conceptos Fundamentales de la Ética. Esquema
Francisco Huertas Hernández. 2002-2021

 Hice este esquema para el Tema 1, introductorio, de la asignatura "Ética" de 4º ESO sobre el año 2002. "Conceptos Fundamentales de la Ética" presenta los términos básicos de la disciplina: razón, libertad, responsabilidad, conciencia moral, valor, norma / deber, etc. para alumnos de 15 años, aunque puede usarse con estudiantes de 12 años en adelante.
 
 Mi experiencia como profesor de esta materia fue muy positiva, especialmente, desde el momento en que tuve este mapa conceptual para poder navegar con rumbo por los mares de la reflexión, porque lo que siempre he intentado es que sean los propios alumnos los que "alumbren" el conocimiento mediante mis preguntas, es decir, que sean capaces "socráticamente" de "reconstruir" los "principios" y "argumentaciones" que otros realizaron antes. El descubrir que la razón es común y nos permite comunicarnos y ponernos de acuerdo, limitando el maldito relativismo que tanto daño ha hecho a la Ética, la Filosofía y las Ciencias Humanas, el "todo vale", el "reino de la opinión".

 Lamentablemente el entusiasmo -o interés, al menos- que podíamos encontrar antes es cada vez más difícil. Habrá quienes sustituyan la pasión -de la voluntad-, el rigor -del entendimiento- y la erudición de la lectura -de la memoria- por los juegos, el "conocimiento-cápsula" y las "habilidades sociales". Ajeno por completo a su "concepción del mundo" seguiré buscando la pasión por el saber. Citando a René Descartes: "je pensais que je ne pouvais mieux que de continuer en celle-là même où je me trouvais, c'est-à-dire, que d'employer toute ma vie à cultiver ma raison, et m'avancer, autant que je pourrais, en la connaissance de la vérité, suivante la méthode que je m'étais prescrite"


PDF. ESQUEMA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA. FRANCISCO HUERTAS HERNÁNDEZ

sábado, 23 de enero de 2021

Diario de un profesor de Filosofía (1). Francisco Huertas Hernández. ¿La única alegría del mundo es comenzar?

Diario de un profesor de Filosofía (1)
¿La única alegría del mundo es comenzar?
Francisco Huertas Hernández

Graffiti (en español, pintada) filosófico en un edificio cerca de casa
"Yo solo sé que no sé NADA" ("Ni yo")
Hay una firma a la derecha: "Dani". No sabemos si es el autor
Alicante
20 de enero de 2021
Fotografía: Francisco Huertas Hernández
 
 Me llamo Francisco y soy profesor de filosofía (sería mejor decir "Filosofía", con mayúsculas, o mejor aún, "Philosophia", pero eso era cuando ésta tenía tanto prestigio que se nombraba en latín). Doy clase en un instituto de Alicante. Y no podré escribir aquí todo lo que me gustaría porque, aunque la voluntad es libre (como dicen los filósofos), las pasiones del miedo y el arrepentimiento no lo son.

 Hoy inauguro esta sección, que no sé yo si durará mucho. Íbamos caminando en dirección a la farmacia de la Avenida cuando me fijé en la pintada de la imagen: "Yo solo sé que no se NADA. Ni yo". Tomé una foto con el teléfono móvil (celular). Por alguna razón desconocida la frase que se atribuye a Sócrates está escrita con una falta de ortografía: el primer "sé" (del verbo saber) está acentuado, pero el segundo no. Será un descuido. "NADA" con mayúsculas. Algo que no existe y, sin embargo, se agranda, porque la nada se "traga" el ser, nos devora.

 Subí esta imagen a mi Instagram. He notado que esta red social permite conectar mejor con los alumnos. Y no digamos si la pones como "historia".

 Hoy quiero recordar la frase con la que comienza el libro del escritor italiano Cesare Pavese (1908-1950), "Il mestiere di vivere: Diario 1935-1950" (El oficio de vivir: Diario 1935-1950)

"L’unica gioia al mondo è cominciare. È bello vivere perché vivere è cominciare, sempre, ad ogni istante. Quando manca questo senso – prigione, malattia, abitudine, stupidità –, si vorrebbe morire"

(La única alegría en el mundo es comenzar. Es hermoso vivir porque vivir es comenzar, siempre, a cada instante. Cuando falta esa sensación -prisión, enfermedad, hábito, estupidez- uno quisiera morir) 

 ¿Por qué me gusta tanto esta frase y por qué encuentro que es una iniciación a la filosofía, que no es más que la conciencia reflexiva de la (nuestra) vida? Vivir es comenzar, es decir, admirarse, asombrarse de las cosas, de la vida misma, como si el mundo fuera nuevo. Así lo escribió Aristóteles, y René Descartes ("cuando nos sorprende el primer encuentro de un objeto, y lo juzgamos nuevo... paréceme que la admiración es la primera de todas las pasiones"). Y hay, dice Pavese, cuatro situaciones que nos impiden la alegría del vivir, del comenzar, de la admiración, del asombro y la celebración: la prisión, la enfermedad, el hábito y la estupidez. Esos son, pues, los enemigos de la alegría: la pérdida de la libertad, de la razón, la pérdida de nuestra condición de animales que quieren saber y vivir haciendo del mundo una novedad que nos impulse y nos llene.

 ¡Cuánto asombro hay en el comienzo de nuestro pensamiento, cuando admirándonos nos damos cuenta de lo que nos falta: la verdad! Y no nos queda otra que comenzar a pensar con todas nuestras fuerzas. En la ignorancia se puede sobrevivir, pero no vivir.

 Y diréis, ¿pero esto es un Diario? ¿Dónde están los "hechos", los "sucesos"? Y ¿qué queréis que os diga? ¿Que leí la frase de Pavese cuando nos pusieron a dar clase de 2º Bachillerato B en el Gimnasio, pasando frío, pero "comenzando" algo, un nuevo espacio -¿no es la vida el espacio que recorremos en el tiempo que nos queda?-, eso queréis que os diga? Que de alguna manera sentí, mientras miraba a los estudiantes que, juntos, estábamos "comenzando" algo, porque siempre que "viajas" comienzas algo. El pensamiento como un viaje del interior al exterior, de la ignorancia socrática a la verdad, del yo al nosotros, de la conciencia al mundo, o como escribió el poeta Fernando Pessoa (1888-1935): 

"A vida é uma viagem experimental, feita involuntariamente. É uma viagem do espírito através da matéria, e, como é o espírito que viaja, é nele que se vive. Há, por isso, almas contemplativas que têm vivido mais intensa, mais extensa, mais tumultuariamente do que outras que têm vivido externas. O resultado é tudo. O que se sentiu foi o que se viveu"

(La vida es un viaje experimental, realizado de forma involuntaria. Es un viaje del espíritu a través de la materia y, como es el espíritu el que viaja, en él se vive. Por eso, hay almas contemplativas que han vivido más intensamente, más extensamente, más tumultuosamente que otras que han vivido externamente. El resultado es todo. Lo que se sintió fue lo que se vivió)

Una clase de Historia de la Filosofía al aire libre
2º Bachillerato B
Martes 19 de enero de 2021
IES Dr. Balmis. Alicante