domingo, 28 de mayo de 2023

Mis días y mis luces (2022-2023). Lo que la imagen esconde y revela. ¿Puede la vida fijarse en imágenes? Francisco Huertas Hernández

Mis días y mis luces (2022-2023). Lo que la imagen esconde y revela
Reflexión filosófica: ¿Puede la vida fijarse en imágenes?
Francisco Huertas Hernández


Francisco Huertas Hernández
Altea. Julio 2022
El poder (?) del "selfie". "Retener" (?) el fluir del tiempo 

 El ser humano es el animal que está obsesionado con el tiempo. Desde que toma conciencia de él abandona su infancia. Pensar en el paso del tiempo, tener prisa, no tener tiempo, eso es lo que la "sociedad del tiempo restringido" nos inculca para "madurar". Pues el verbo "madurar" tiene varias acepciones según el DRAE, siendo la primera botánica: "dar sazón a los frutos", de donde surge otra: "adquirir pleno desarrollo físico e intelectual"

 En la sociedad "hipericonizada" en la "instantaneidad" evanescente e inocua, exponer nuestras imágenes -antes llamadas "autorretratos", y hoy, "selfies"- en las "redes sociales" es la única constatación de que existimos. Existimos porque exponemos nuestras imágenes -mayormente en actos anodinos- para el "instantáneo" "like" de otros exhibicionistas conocidos o anónimos.

 La "imagen" es una "representación" de una "realidad". Tendemos a creer que una fotografía somos nosotros. Pero no es más que una "copia" de nuestra apariencia física. Por eso, todavía, los ricos contratan a pintores hiperrealistas para que les retraten al óleo, en la firme convicción de que su alma será también mostrada, en su esplendor, lo que la fotografía no parece capaz de hacer.

 Exhibirnos en Facebook e Instagram como "selfie" es decirle al mundo: "¡vedme: existo!", lo que actualiza el dictum cartesiano: "Me hago selfies, luego existo". Y hay una angustia -sentida o presentida- detrás: las imágenes pretenden "apresar" el tiempo "inasible", y dejar nuestra "huella" en la memoria de otros: "¿inmortalidad digital?"

 Buena parte de mi vida, de mis días, transcurrió sin fotografías. Desde que fui adolescente y adquirí diversos complejos, resumidos en la "dismorfofobia", que me llevó a no fotografiarme en años. Entre los 15 y los 45 años apenas tengo fotografías.

 Las "sombras" de mis pensamientos oscurecieron todos los objetivos y las lentes. Y las "luces" que iluminan nuestros rostros (el "selfie" solo capta el primer plano) no son las de la "razón", sino las de la "fama" ("postureo" dicen en España los jóvenes) y la "apariencia". No entregamos nuestro corazón, sino nuestra "jeta".

 Así que esa "cercanía" del "selfie" que amplifica nuestras facciones en poses seudo simpáticas, o seudo serias, va quedando aislada de la "cercanía" cordial de los afectos 

Altea
Julio 2022

Gran Vía Pintor Xavier Soler. Alicante
2022

3º ESO C. IES Doctor Balmis. Alicante
Mayo 2022

La Unión
Verano 2022

Avenida Maisonnave. Alicante
Fiestas de Hogueras 
Junio 2022

La Unión
2022

Sant Vicent del Raspeig
Con María Rodríguez Lorca
Diciembre 2022

Gran Vía Pintor Xavier Soler. Alicante
En el coche
Septiembre 2022

Con libro "Las Leyes" de Platón
Otoño 2022

Restaurante "Jorge". Alicante
2022

Arco Iris en la Autovía cerca de Crevillent
2022

Comida con ex alumnos: Javi, Aitana y Carlos
Restaurante "Jorge". Alicante
Otoño 2022

Con perrito. La Zenia
2023 

Reloj. Aula. IES Doctor Balmis. Alicante
2023

¿Cafetería "Los Moreno"? Alicante
2023

Portal d'Elx. Alicante
Tertulia de Economistas jubilados: Jorge, Fernando, Segundo, Antonio
2023

Avenida Doctor Gadea. Alicante
Stop
2023

Hotel Alimara. Barcelona
Febrero 2023

Hotel Alimara. Barcelona
Febrero 2023

Alicante
En el coche
2023

Ensanche. Alicante
2023

Balneario de Archena
Abril 2023

Gran Vía. Alicante
2023

En casa. Alicante
Enzo
Abril 2023

Primavera 2023

Nubes. Alicante
Primavera 2023

sábado, 27 de mayo de 2023

Ética: ¿Qué es el Intelectualismo Moral de Sócrates? Reflexiones desde clase. Filosofía. 4º ESO. 26-5-2023. Francisco Huertas Hernández

Ética: ¿Qué es el Intelectualismo Moral de Sócrates?
Reflexiones desde clase. Filosofía. 4º ESO. 26-5-2023
Francisco Huertas Hernández

Mural realizado por estudiantes en la Semana Cultural de abril de 2023: Lágrimas por la naturaleza muerta & Libros libres
IES Doctor Balmis
Calle Cerámica, 24. 03010 Alicante
Fotografía de Francisco Huertas Hernández

 Estábamos haciendo un repaso con las preguntas del examen de Filosofía de 4º ESO. La indolencia habitual de los alumnos contrastaba con la importancia del Intelectualismo Moral, la teoría ética del ateniense Sócrates (470-399 aC), expuesta por su discípulo Platón (427-347 aC) en el Diálogo "Menón". Leamos el famoso pasaje:

"Sócrates: ¿Hay unos que desean las cosas malas y otros que desean las cosas buenas? ¿No te parece, distinguido amigo, que todos desean las cosas buenas?
Menón: No, no me lo parece.
Sócrates.: ¿Hay, entonces, quienes desean las cosas malas?
Menón: Sí.
Sócrates: ¿Pero dices que pensando que las cosas malas son buenas o que, incluso conociendo que son malas, sin embargo, las desean?
Menón: Me parece que en los dos sentidos.
Sócrates: ¿A qué llamas desear? ¿A que algo llegue a ser de uno?
Menón: A que llegue a serlo, ¿a qué si no?
Sócrates: ¿Pero pensando que las cosas malas benefician a aquel a quien le llegan o sabiendo que las cosas malas perjudican a aquel a quien se dan?
Menón: Hay quienes piensan que las cosas malas benefician, y hay quienes saben que perjudican.
Sócrates: ¿Te parece que saben que son malas las cosas malas quienes creen que las cosas malas benefician?
Menón: No, eso no me lo parece en absoluto.
Sócrates: Luego es claro que ésos no desean las cosas malas, esos que las desconocen como tales, sino que desean las que piensan que son buenas, aunque ellas son malas. Así que los que las desconocen y creen que son buenas, es evidente que desean las cosas buenas, ¿verdad?
Menón: Probablemente es así.
Sócrates: Pues ¿qué? ¿Es que los que desean las cosas malas, como dices, pensando que las cosas malas perjudican a aquel a quien llegan, saben seguro que serán perjudicados por ellas?
Menón: Necesariamente.
Sócrates: ¿Pero es que no creen que los que son perjudicados son desdichados en la medida misma en que son perjudicados?
Menón: También esto es necesario.
Sócrates: ¿Y es que a los desdichados no les va mal?
Menón: Yo creo que sí.
Sócrates: ¿Hay, entonces, alguien que quiera ser desdichado y quiera que le vaya mal?
Menón: No lo creo, Sócrates.
Sócrates: Luego no quiere nadie las cosas malas, Menón, a no ser que quiera ser él mismo malo. Pues, ¿qué otra cosa es ser desdichado, sino desear las cosas malas y conseguirlas?
"

Platón: "Μένων" (Menón). 77b-78a

(Μένων
δοκεῖ τοίνυν μοι, ὦ Σώκρατες, ἀρετὴ εἶναι, καθάπερ ὁ ποιητὴς λέγει, ‘χαίρειν τε καλοῖσι καὶ δύνασθαι:’ καὶ ἐγὼ τοῦτο λέγω ἀρετήν, ἐπιθυμοῦντα τῶν καλῶν δυνατὸν εἶναι πορίζεσθαι.

Σωκράτης
ἆρα λέγεις τὸν τῶν καλῶν ἐπιθυμοῦντα ἀγαθῶν ἐπιθυμητὴν εἶναι;

Μένων
μάλιστά γε.

Σωκράτης
ἆρα ὡς ὄντων τινῶν οἳ τῶν κακῶν ἐπιθυμοῦσιν, ἑτέρων δὲ οἳ τῶν [77ξ] ἀγαθῶν; οὐ πάντες, ὤριστε, δοκοῦσί σοι τῶν ἀγαθῶν ἐπιθυμεῖν;

Μένων
οὐκ ἔμοιγε.

Σωκράτης
ἀλλά τινες τῶν κακῶν;

Μένων
ναί.

Σωκράτης
οἰόμενοι τὰ κακὰ ἀγαθὰ εἶναι, λέγεις, ἢ καὶ γιγνώσκοντες ὅτι κακά ἐστιν ὅμως ἐπιθυμοῦσιν αὐτῶν;

Μένων
ἀμφότερα ἔμοιγε δοκοῦσιν.

Σωκράτης
ἦ γὰρ δοκεῖ τίς σοι, ὦ Μένων, γιγνώσκων τὰ κακὰ ὅτι κακά ἐστιν ὅμως ἐπιθυμεῖν αὐτῶν;

Μένων
μάλιστα.

Σωκράτης
τί ἐπιθυμεῖν λέγεις; ἦ γενέσθαι αὐτῷ;

Μένων
γενέσθαι: τί γὰρ [77δ] ἄλλο;
Σωκράτης
πότερον ἡγούμενος τὰ κακὰ ὠφελεῖν ἐκεῖνον ᾧ ἂν γένηται, ἢ γιγνώσκων τὰ κακὰ ὅτι βλάπτει ᾧ ἂν παρῇ;

Μένων
εἰσὶ μὲν οἳ ἡγούμενοι τὰ κακὰ ὠφελεῖν, εἰσὶν δὲ καὶ οἳ γιγνώσκοντες ὅτι βλάπτει.

Σωκράτης
ἦ καὶ δοκοῦσί σοι γιγνώσκειν τὰ κακὰ ὅτι κακά ἐστιν οἱ ἡγούμενοι τὰ κακὰ ὠφελεῖν;

Μένων
οὐ πάνυ μοι δοκεῖ τοῦτό γε.

Σωκράτης
οὐκοῦν δῆλον ὅτι οὗτοι μὲν οὐ τῶν κακῶν ἐπιθυμοῦσιν, [77ε] οἱ ἀγνοοῦντες αὐτά, ἀλλὰ ἐκείνων ἃ ᾤοντο ἀγαθὰ εἶναι, ἔστιν δὲ ταῦτά γε κακά: ὥστε οἱ ἀγνοοῦντες αὐτὰ καὶ οἰόμενοι ἀγαθὰ εἶναι δῆλον ὅτι τῶν ἀγαθῶν ἐπιθυμοῦσιν. ἢ οὔ;
Μένων
κινδυνεύουσιν οὗτοί γε.

Σωκράτης
τί δέ; οἱ τῶν κακῶν μὲν ἐπιθυμοῦντες, ὡς φῂς σύ, ἡγούμενοι δὲ τὰ κακὰ βλάπτειν ἐκεῖνον ᾧ ἂν γίγνηται, γιγνώσκουσιν δήπου ὅτι βλαβήσονται ὑπ᾽ αὐτῶν;

Μένων
[78α] ἀνάγκη.
Σωκράτης
ἀλλὰ τοὺς βλαπτομένους οὗτοι οὐκ οἴονται ἀθλίους εἶναι καθ᾽ ὅσον βλάπτονται;

Μένων
καὶ τοῦτο ἀνάγκη.

Σωκράτης
τοὺς δὲ ἀθλίους οὐ κακοδαίμονας;

Μένων
οἶμαι ἔγωγε.

Σωκράτης
ἔστιν οὖν ὅστις βούλεται ἄθλιος καὶ κακοδαίμων εἶναι;

Μένων
οὔ μοι δοκεῖ, ὦ Σώκρατες.

Σωκράτης
οὐκ ἄρα βούλεται, ὦ Μένων, τὰ κακὰ οὐδείς, εἴπερ μὴ βούλεται τοιοῦτος εἶναι. τί γὰρ ἄλλο ἐστὶν ἄθλιον εἶναι ἢ ἐπιθυμεῖν τε τῶν κακῶν καὶ κτᾶσθαι;

Μένων
κινδυνεύεις)

Σωκράτης (Sócrates) (Atenas, 470 aC - Atenas 399 aC)
Busto romano de mármol. Siglo I. Copia de una estatua de bronce perdida del escultor Λύσιππος (Lisipo) (390-318 aC)
Portrait of Socrates. Marble. Roman artwork (1st century), perhaps a copy of a lost bronze statue made by Lysippos

Filósofo ateniense, maestro de Platón. Sócrates defendió que era posible alcanzar la virtud (ἀρετή), es decir, el bien (ἀγαθόν), mediante el conocimiento. Esta teoría se llama intelectualismo moral: es bueno quien conoce teóricamente el bien, y malo es el ignorante, que desconoce el bien. Y el conocimiento se obtenía por medio del diálogo oral con otras personas. Esto lo hacía el maestro en las plazas y palestras atenienses. La búsqueda de las definiciones de las virtudes era un proceso de intercambio de preguntas y respuestas en el que se alumbraba en la mente de los interlocutores la verdad. Esto lo denominaba mayéutica (μαιευτικός). Sócrates fue enemigo de la escritura, un maestro de virtud, que fue fiel a su voz interior (δαίμων) y sus principios, pagando con la muerte, tras una condena injusta, su existencia íntegra y austera. No conoció riquezas ni comodidades, y de él cuenta Platón casi todo lo que sabemos del maestro

 "Desear las cosas buenas" es desear la "virtud" (ἀρετή), lo único realmente bueno en la vida del hombre, pues depende de él y no de la fortuna, que trae y quita salud, riqueza y honores. Los que creen que las cosas malas les benefician - como afirma Menón, pensando en la existencia real de individuos malos e injustos- son personas ignorantes (palabra que no aparece en el texto). La pregunta inocente o irónica de Sócrates, "¿Te parece que saben que son malas las cosas malas quienes creen que las cosas malas benefician?", apunta a la ignorancia de los que prefieren las cosas malas, o sea, la injusticia. Pues es la injusticia el peor mal moral, y, en la práctica, lo contrario de la virtud. Sócrates necesita probar que desear lo malo es irracional y absurdo, y pregunta: "¿Es que los que desean las cosas malas, como dices, pensando que las cosas malas perjudican a aquel a quien llegan, saben seguro que serán perjudicados por ellas?". Y sigue: "¿Pero es que no creen que los que son perjudicados son desdichados en la medida misma en que son perjudicados?"

 Veamos esto: ser perjudicado (βλαπτομένους) acarrea ser desdichado (άθλιος). Otra traducción de esta pregunta dice: "¿Y no creen ésos que los que reciben el daño merecen lástima en la medida en que son dañados?" El mayor perjuicio es ser desdichado, o sea, merecer lástima, ser miserable. La traducción de "άθλιος" como "miserable, desgraciado, abandonado, indigente" indica una "carencia". El que pierde la virtud (ἀρετή) se vuelve desgraciado, porque deja de ser "excelente". La vida del que, por ignorancia, se aleja de la "excelencia" se hace merecedora de "lástima".

 La conclusión de Sócrates -"luego nadie quiere las cosas malas, Menón, a no ser que quiera ser él mismo malo. Pues, ¿qué otra cosa es ser desdichado, sino desear las cosas malas y conseguirlas?"- introduce el "castigo" como consecuencia de la "ignorancia" de la "virtud": la "desdicha" (άθλιος) es la carencia de "razón moral". Es decir, la "virtud" es "sabiduría". Platón -siguiendo el Intelectualismo Moral socrático- identificó la máxima sabiduría con el conocimiento del Bien en sí

 En mi explicación de clase hoy acudí a la infancia -esa etapa pre-racional del ser humano- cuando los actos no pueden ser castigados porque el niño no sabe lo que ha hecho (ausencia de conocimiento es ausencia de responsabilidad moral). Igual pasa con los adultos, según Sócrates, ¿cómo va a ser valiente quien no sabe lo que es la valentía? El soldado valiente que no supo lo que hizo no es valiente, y no podría repetir su acción al carecer de conocimiento. Tampoco hemos de llamar generoso o justo -todas estas son virtudes: valentía, generosidad, justicia- a quien actuó por azar, sin saber lo que hacía. Solo el conocimiento previo puede orientar nuestras decisiones, y solo el deseo de la virtud nos vuelve buenos. Y para desear la virtud hay que conocerla

 El conocimiento teórico del bien (ἀγαθός), o virtud (ἀρετή), es anterior a su aplicación, la práctica o conducta (acción) buena o virtuosa. El bien es la suma de todas las virtudes, o, más bien, la virtud principal, que tanto para Sócrates como para Platón, es la justicia (δικαιοσύνη). 

 Sobre la necesidad lógica de que la teoría (razón, saber) sea anterior a la práctica (voluntad, conducta) no hay discusión en Sócrates y Platón. Por eso son intelectualistas (la razón precede a la voluntad), y no voluntaristas (la voluntad precede a la razón). En estos tiempos actuales hay un ataque pedagógico y mercantilista a la teoría, a la que se considera inútil por ineficiente, no rentable, abstracta (separada de la vida), y anticuada. Pero yo pongo en clase el ejemplo del estudio de lenguas flexivas (con declinaciones), como el alemán o el ruso, sin el conocimiento previo de la gramática. Si no sabes qué es el caso acusativo, dativo, genitivo o ablativo, no sabrás por qué unas palabras tienen unas terminaciones y no otras. La práctica se vuelve incomprensible sin el conocimiento de las reglas (teoría)

Σωκράτης (Sócrates)
Sello / Estampilla / Stamp - 0,50 euros
Ελληνική Δημοκρατία (Democracia Helénica)
Hellas (Grecia). 2019

 El Intelectualismo Moral, por tanto, es una teoría ética de Sócrates que afirma que la virtud es conocimiento, y el "mal" es ignorancia. Nadie puede actuar mal a sabiendas, porque obrar mal nos vuelve desdichados, por muchos motivos: remordimiento de conciencia, sentimiento de culpa, miedo a ser descubiertos, dar lástima, pérdida de nuestra excelencia. El hombre que se vuelve peor, y no mejor, sufre, porque la falta de virtud -la injusticia- es la "enfermedad" del alma. ¿Quién sabiendo todo esto preferirá ser malo? Porque ser malo es estar enfermo, y sufrir los dolores de la enfermedad moral expuestos.

 Esta "racionalidad" exagerada de Sócrates descarta la virtud como "habilidad práctica", "empatía emocional" con los otros, o "interés". El pensador alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), con esa agudeza que le caracterizaba, sentenció que la "ecuación socrática" del Intelectualismo Moral era "antivital": "razón=virtud=felicidad". Y es antivital porque combate los instintos. La felicidad para Sócrates es la "salud del alma", es decir, su "virtud", la justicia. Solamente podrá alcanzar la felicidad quien sea virtuoso, justo, y esto únicamente procede del conocimiento racional, que se aleja de los instintos, de las emociones y de intereses egoístas y materiales

domingo, 21 de mayo de 2023

Ética: ¿Puede existir una persona absolutamente malvada? Debate. 4º ESO. Profesor: Francisco Huertas Hernández. Abril 2023. IES Doctor Balmis. Alicante

Ética: ¿Puede existir una persona absolutamente malvada?
Debate. Valores Éticos. 4º ESO B-PR4
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Abril 2023
IES Doctor Balmis. Alicante

Ética: ¿Puede existir una persona absolutamente malvada?
Debate. Valores Éticos. 4º ESO B-PR4
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Abril 2023
IES Doctor Balmis. Alicante
Pizarra escrita por Кристиан Венциславов

 Por última vez hablaré de la materia de Valores Éticos en de Educación Secundaria Obligatoria. Una asignatura para los que no cursan Religión (Católica) en España, que desaparece este curso, tras la aplicación de la nueva ley educativa (LOMLOE)

 Un martes indeterminado de abril de 2023 hicimos un debate intentando responder a la pregunta de si puede existir una persona completamente malvada, deliberadamente (intencionadamente y sabiendo el daño que causan sus acciones)

 Juan Andrés escribió en la pizarra. Se dividió el encerado en dos. A la izquierda se defenderían los argumentos del sí. Y a la derecha los del no.

 El primer argumento favorable a la existencia de personas deliberadamente malas es el egoísmo (DRAE: inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás), opuesto al bien común. El egoísmo es la búsqueda del bien propio, y tiene una naturaleza instintiva. El bebé humano, antes de desarrollar una conciencia social, reclama su alimento y protección a la madre. Juan Carlos aportó la idea. El egoísmo conduce a la soledad, dijo Kristian. Perjudica a los demás, añadió Juan Andrés, teniendo en cuenta que para el egoísta los demás son simplemente medios para su bienestar, y no fines, como sostuvo Immanuel Kant, para el que la ética tiene como imperativo (deber moral) el respetar la dignidad de todas las personas, que no deben ser tratados como cosas (medios) para nuestro uso.
 Juan Andrés también habló de la falta de empatía (DRAE: identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo del otro) del egoísta, lo que le lleva a ser manipulador, por narcisista, y, en casos extremos, a la psicopatía.

 Los argumentos de la no existencia de personas completamente malvadas fueron los siguientes:
 José Antonio expuso que dentro de todo lo malo siempre hay algo bueno. Por eso Kristian dibujó el símbolo del Yin y el Yang (阴阳), el Taijitu (太極圖). Para José Antonio la naturaleza humana es bondadosa.
 Juan Andrés usó un punto de vista de Jean-Jacques Rousseau: es la sociedad la que corrompe al individuo. "La nature a fait l'homme heureux et bon, mais... la société le déprave et le rend misérable" (La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero... la sociedad lo deprava y lo vuelve miserable) ("Discours sur les sciences et les arts", 1750)
 Otra aportación de Juan Andrés fue considerar la defensa propia, manifestación del instinto de supervivencia, como mecanismo de la agresividad natural que protege la vida en casos extremos. Según esto no habría maldad deliberada, calculada, sino instinto involuntario con la finalidad de sobrevivir.

 La gran pregunta, previa a todo el debate, no se hizo: "¿Qué es la maldad?". El DRAE la define como "acción mala e injusta". Y define "mal" como "lo contrario al bien, lo que se aparta de lo lícito y honesto" y "daño u ofensa que alguien recibe en su persona o hacienda", dejando aparte el "mal natural" no deliberado, el causado por la naturaleza (enfermedades, terremotos...). La "injusticia" y el "daño" son las características esenciales del "mal moral" (deliberado, voluntario). La injusticia (como concepto negativo designa solo una "ausencia") no se define, por lo que el DRAE nos remite a "justicia": "principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente" (acepción vacía de contenido, por no precisar qué es la honestidad), o "derecho, razón, equidad". Esta última acepción nos acerca a la dimensión filosófico-jurídica de la "justicia": el respeto de nuestros derechos y los de los otros, la racionalidad de nuestras decisionesacciones y las que recibimos de los demás, y la equidad (dar a cada uno lo que merece)

 Dicho en otras palabras, la maldad deliberada es la injusticia que causa daño, porque se trata a los demás como "medios" (cosas), sin respetar sus derechos ni la igualdad o equidad que nos debemos como seres racionales dotados de dignidad y valor. Ser malvado es ser irracional. No hay razón para tratar a nuestros semejantes como "cosas" a nuestro servicio. No basta con la empatía emocional (básica) sino que hay que añadir una "racionalidad" (saber qué debemos hacer y cuáles son las consecuencias de nuestras acciones) que trate a los demás como seres racionales como nosotros

"El Yin y el Yang. En el taoísmo chino, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización solo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen. Así, el Taoísmo sugiere que el Yin y Yang no existen por separado, sino que forman un todo completo y armónico. La idea es que, en lugar de verlos como opuestos absolutos (dualidad), debemos verlos como dos aspectos de un mismo todo (de no dualidad) que están interconectados y forman un todo completo y armónico al tener su origen en el Tao"
Wikipedia

viernes, 19 de mayo de 2023

Filosofía. Repaso: Temas 1-4. Qué es Filosofía / Paso del mito al Λόγος / Psicología / Epistemología. 4º ESO. 19-5-2023. Profesor: Francisco Huertas Hernández. IES Doctor Balmis. Alicante

Filosofía. Repaso Final: Temas 1-4. Qué es Filosofía / Paso del mito al Λόγος / Psicología / Epistemología
4º ESO
19 mayo 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante

Filosofía. Repaso Final: Temas 1-4
Tema 1: ¿Qué es Filosofía?
Tema 2: Origen de la filosofía: el paso del μῦθος (mito) al λóγος (logos). De la ilusión engañosa de los mitos al desengaño desvelador de la razón
Tema 3: Psicología: Mente & Conducta. Psicología filosófica: los sentimientos y emociones (pasiones). "Las pasiones del alma" de René Descartes 
Tema 4: El conocimiento (Epistemología)
4º ESO
19 mayo 2023
Pizarra escrita por Dani Hernández Ivanova
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante

 Diario de Clase: Ha empezado a llover en la ciudad de Alicante. Una prolongada sequía (la provincia de Alicante tiene sus embalses solo al 32%) convierte el agua celeste en un extraño fenómeno, tanto como para preguntar yo si un aguacero muy fuerte podría matar a un hombre. José Antonio sentenció: "Morir a manos de lo que nos da vida: el agua". Un verdadero aforismo (pensamiento breve y sabio, como un haiku). Existe un niño inglés, que según los médicos, si podría morir por la lluvia: Noah Connell, que padece el "Síndrome de Noah" (trastorno genético que evita el desarrollo normal en varias partes del cuerpo) y tiene una constitución física muy débil.

 Antes de emprender un repaso general del curso hube de escuchar de un alumno que esto era aburrido, lo que provocó mi indignación irónica.

 Dani H. en la pizarra organizó lo que se iba diciendo. Aarón, Dani G., y algún otro, iban respondiendo a mis preguntas.

 Empezamos por el tema 1: "¿Qué es Filosofía?" Aparte de la etimología de "amor a la sabiduría", es una actividad de preguntarse acerca de todo, y la búsqueda de las causas o principios (ἀρχή) -¿Por qué?-, esencia -¿Qué?- y finalidad o sentido -¿Para qué?- de todo lo que existe

 En el tema 2 vimos "El origen de la Filosofía. El paso del μῦθος (mito) al λóγος (logos)". Hoy no insistimos en que nació en Jonia (Mileto) en el siglo VI aC con las reflexiones de Thales sobre el agua. En todo caso fue el cambio de mentalidad, al dejar de creer en leyendas y supersticiones (mitos) lo que dio lugar a una nueva mentalidad racional (logos), y esto es lo que llamamos "φιλοσοφία" desde Pitágoras.

 El tema 3 fue de "Psicología". Hoy la psicología es una ciencia independiente de la Filosofía, pero fue una parte de ésta hasta la segunda mitad del siglo XIX (1879) cuando Wilhelm Wundt creó un laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania). Desde la época de Platón (s. V-IV aC) hasta Wundt, la psicología fue el estudio del alma (ψυχή, psyjé), o de la mente. En el siglo XX, con el conductismo (behaviorism), se convirtió en ciencia de la conducta
 Pero, ¿qué diferencia hay entre mente y conducta? La mente es la actividad psíquica interna de una persona, no observable desde fuera: percibir, recordar, imaginar, pensar, sentir/emocionarse, querer... Mientras que la conducta es la actividad física, observable desde fuera, y, por tanto, medible, del organismo. Son nuestras acciones o comportamiento. Van desde los movimientos reflejos y los instintos, que son automáticos e involuntarios, hasta la conducta aprendida y la inteligente, que necesitan de la actividad mental de la memoria y el pensamiento. Si un perro es adiestrado repite una conducta igual que la aprendió, pero la conducta inteligente, como el fontanero que debe arreglar una avería que nunca vio, requiere, no de la memoria, sino de la inteligencia y el pensamiento.

 Y llegamos al repaso del tema 4, "El conocimiento. Epistemología", uno de los problemas fundamentales de la filosofía. ¿Qué es conocer? Es una actividad mental que consiste en captar lo que te rodea. Por consiguiente en el conocimiento intervienen tres elementos: el sujeto que conoce, el objeto conocido, y la representación, o imagen del objeto en la mente del sujeto, que primero es percepción, luego recuerdo, y, finalmente es una idea, concepto o símbolo. El conocimiento puede tener origen en los sentidos (sobre todo la vista, en el humano), o en la razón (la lógica o las matemáticas, no dependen de ninguna observación). Los filósofos que dicen que todo conocimiento procede y se comprueba con los sentidos, la observación o experiencia (ἐμπειρία, empeiría) son los empiristas. Y los que sostienen que todo conocimiento procede y se verifica con la razón son los racionalistas

 Hasta aquí un resumen (con algunas ampliaciones) de la clase de hoy, cuya pizarra podéis ver arriba.

 La filosofía es una actividad mental de personas curiosas, inquietas, disconformes con lo que ven y con lo que les dicen. Personas que se "atreven a saber" (sapere aude) -como escribió Immanuel Kant-, porque "creer" no es "saber". Los que creen no se preguntan nada, porque obedecen. Los que se preguntan quieren "saber" porque no les valen las creencias, ni las costumbres, ni obedecer, lo que la mayoría hace sin rechistar. La "alegoría de la caverna" de Platón trata de esos "filósofos" que amando la sabiduría, rompen con las cadenas de las creencias, las costumbres y la sumisión. Y escalan por las escarpadas pendientes de la cueva para "averiguar" qué hay fuera, de donde viene la luz. La metáfora de la luz como verdad es muy clara: ¿si queréis ver bien qué hacéis? Encender la lámpara, ¿no? O mejor, salir al sol. Allí donde podemos leer la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos, y divisar los nervios de las hojas de las plantas, y el movimiento de las hormigas, y la silueta de las nubes, y el horizonte, que es una "llamada" permanente, a seguir el camino... La verdad está en el camino hacia ese horizonte, o tras él...

El horizonte
Fotografía de Francisco Huertas Hernández
14 mayo de 2023

Líneas de tierra y cielo
La sombra y la luz
Bulevar del Pla. Alicante
2023
Fotografía de Francisco Huertas Hernández

Planta
Balneario de Archena
Abril 2023
Fotografía de Francisco Huertas Hernández


Comentarios de nuestros lectores:

- Francisco Huertas Hernández: "Quiero agradecer la aportación de Dani Hernández Ivanova en clase, cuando observó con acierto que la pregunta por la esencia es "¿Qué?", y no "¿Por qué?", ya que ésta última es la pregunta por la causa. Formular las 3 preguntas de la φιλοσοφία de esta manera: ¿Por qué? (Causa), ¿Qué? (Esencia) y ¿Para qué? (Finalidad, Sentido). Esto es la φιλοσοφία como búsqueda racional de un fundamento en el pasado (causa=ἀρχή), presente (esencia=οὐσία), y futuro (finalidad, sentido=τέλος). Fue Aristóteles el que organizó las 4 causas de cualquier realidad (sustancia): causa material, causa formal, causa eficiente, causa final. La primera coincide con el ἀρχή de los presocráticos. La segunda con la esencia (οὐσία). La tercera con el quién produjo o creó algo. La cuarta causa es la finalidad, hacia dónde se dirige el desarrollo de un ser, o una actividad (τέλος)"