domingo, 11 de junio de 2017

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg - Trabajo psicoanálisis: Freud, Jung. María Rodríguez Lorca. 2º Bachillerato B. Psicología. IES Dr. Balmis. Alicante



"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Análisis psicológico - Trabajo 3ª evaluación
Trabajo sobre psicoanálisis: Freud, Jung

Alumno: María Rodríguez Lorca
Curso: 2º Bachillerato B
Asignatura: Psicología
Año escolar 2016-2017
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante (España)



"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Viggo Mortensen (S. Freud) & Michael Fassbender (C. G. Jung) paseando por los jardines del Palacio Belvedere (Schloss Belvedere) en Viena


FICHA TÉCNICA

Título original: A Dangerous Method
Nacionalidad: Reino Unido
Año: 2011
Género: Drama, Biográfico, Drama psicológico, drama romántico, drama de época

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Set. Michael Fassbender & David Cronenberg

Director: David Cronenberg
Productor: Co-producción Canadá-Reino Unido-Alemania-Suiza; Recorded Picture Company (RPC) / Lago Film / Prospero Pictures / Millbrook Pictures 
Guionista: David Cronenberg (Novela: Christopher Hampton
Fotografía: Peter Suschitzky 
Música: Howard Shore 

Intérpretes: Keira Knightley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Vincent Cassel, Sarah Gadon, Katharina Palm, Christian Serritiello, Andrea Magro, Bjorn Geske, Franziska Arndt, Wladimir Matuchin, Clemens Giebel

Personajes: Carl Gustav Jung, Sigmund Freud, Sabina Spielrein, Otto Gross


RESUMEN

 Sabina Spielrein, una chica judía de origen ruso, es internada en un sanatorio mental padeciendo graves transtornos mentales. Allí, es atendida por el psicoanalista Carl Gustav Jung, quien emplea con ella la cura por la palabra siguiendo el modelo de Sigmund Freud. De esta manera descubre el masoquismo de Sabina, fruto de los malos tratos que sufría de pequeña. Consigue curarla y cada vez se siente más atraído por ella. Entonces aparece Otto Gross, otro psicoanalista al que trata siguiendo el consejo de Freud, que le hace replantearse su vida convencional y apacible junto a su esposa. A causa de esto, comienza una relación amorosa con Sabina, quien se convierte en su amante y con quien emplea incluso castigos físicos que la excitan. Mientras esto ocurre, mantiene correspondencia con Freud, y poco a poco se va distanciando de su teoría para crear la suya propia, lo que provoca una ruptura entre ambos. Finalmente, atormentado por la culpabilidad, rompe su relación con Sabina.

 Los personajes de esta película están basados en personas reales. ¿Quiénes eran Freud, Sabina Spielrein, Jung y Otto Gross?

 SIGMUND FREUD (Príbor, 6 de mayo de 1856 – Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austríaco de origen judío y conocido por ser el padre del psicoanálisis.

Sigmund Freud (1856-1939)

 Comenzó su carrera científica centrándose en el campo de la neurología, pero poco a poco fue inclinándose hacia la psicología, interesándose en especial por la histeria. Estudió en París, donde descubrió a través del neurólogo francés Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. Cuando volvió a Viena,  se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Colaboró con Josef Breuer y trató la neurosis y la histeria, utilizando la hipnosis, el mismo método que él empleaba con su paciente Bertha Pappenheim. Sin embargo, al darse cuenta de la ineficacia de este método para conseguir la mejora de los pacientes, ideó otra manera de llegar al inconsciente; la asociación libre y la interpretación de los sueños. De esta manera surgió una de sus obras más conocidas; "La interpretación de los sueños" (Die Traumdeutung) . Esto fue el inicio del psicoanálisis, al que consagraría el resto de su vida. 
Más tarde, Freud sacó a la luz su teoría de la sexualidad infantil, que provocó una gran polémica y por la que recibió muchas críticas y ataques personajes. 
En 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi,  Freud, al ser judío y fundador de la sociedad psicoanalítica, fue considerado como enemigo. Por ello, se vio obligado a exiliarse en Londres, donde pasó los últimos años de su vida. Allí murió, el 23 de septiembre de 1939 a causa del empeoramiento del cáncer de paladar que padecía.
La figura de Freud ha suscitado una gran cantidad de opiniones. Algunos lo consideran como un gran científico dentro del campo de la medicina que se adentró en el funcionamiento de la psique humana, otros lo consideran más bien un filósofo que rebuscó debajo de la arraigada moral y se replanteó la naturaleza humana.

Rue Sigmund Freud. Paris 19e arrondissement 


CARL GUSTAV JUNG (Kesswill, 1875 - Küssnacht, 1961) Fue un médico, psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Es conocido por ser el fundador de la escuela analítica (también llamada psicología de los complejos y psicología profunda).

 Estudió medicina en Basilea y comenzó a ejercer su profesión en la clínica de psiquiatría de la Universidad de Zurich, de la cual llegó a ser el director.  Viajó a París, donde siguió los cursos de psicopatología de Pierre Janet. Al volver a Zurich trabajó en la clínica de Burghölzli. Precisamente mientras trabajaba en esta clínica (de la que había llegado a ser médico-jefe) se interesó por las obras de Freud y utilizó el método de la asociación libre con sus pacientes. En 1907, conoció a Sigmund Freud y ambos comenzaron a colaborar juntos. 
 Sin embargo, cuando Jung publicó su obra "Transformaciones y símbolos de la libido" (Wandlugen und Symbole der Libido) se produjo un distanciamiento entre ambos a causa de las diferencias de pensamiento. En 1913 se produjo la ruptura definitiva.
 Jung denominó a su propia doctrina "psicología analítica" y más tarde "psicología completa". En 1920 publicó un libro muy destacado dentro de su obra, "Tipos psicológicos" (Psichologische Typen) en el que definió algunas orientaciones de la personalidad humana, buscadas a través de la historia y las culturas universales.

Carl Gustav Jung (1875-1961)

 Jung propuso una manera diferente de entender la psicología que no era demasiado convencional en su día. Su legado sigue especialmente vivo en el psicoanálisis, aunque también en el estudio del arte o incluso en los estudios de tipo oscurantista.

SABINA SPIELREIN (Сабина Нафтуловна Шпильрейн) nació en Rusia (Rostov del Don) en 1885 y murió en 1942. Fue una psiquiatra y psicoanalista rusa de origen judío. Es conocida por ser una de las primeras mujeres en la historia del psicoanálisis y por su aporte de la "pulsión destructiva y sádica" que más tarde sería tomado por Freud para desarrollar su concepto de pulsión de muerte.

 El padre de Sabina era un hombre violento y manipulador que con frecuencia la maltrataba. Esto despertó en la joven un deseo sexual masoquista y un comportamiento compulsivo. Tras la muerte de su hermana, el estado mental de Sabina empeoró gravemente; sufría cambios de humor, se fugó en varias ocasiones de su casa e intentó suicidarse más de una vez. Fue entonces cuando sus padres decidieron internarla en la clínica Burghölzli, donde fue tratada por Carl Gustav Jung.
 Jung aplicó con Sabina los nuevos métodos desarrollados por el psicoanálisis para tratar la histeria y el tratamiento fue exitoso, consiguiendo que Sabina se curara completamente de sus síntomas. Sin embargo, Sabina se enamoró de su psicoanalista y se convirtieron en amantes.
 Ingresó en la escuela de medicina de la universidad de Zurich y se graduó defendiendo una tesis sobre un caso de esquizofrenia (Über den psychologischen Inhalt eines Falles von Schizophrenie) («Acerca del contenido psicológico en un caso de esquizofrenia»).
 Terminó su relación con Jung. Fue admitida en la Asociación Psicoanalítica Vienesa, siendo la primera mujer miembro de una sociedad de psicoanálisis.
Sabina se casó y trabajó como psicóloga durante unos años.

 En 1942, tras la ocupación de Rostov por el ejército alemán de Hitler, Sabina Spielrein y sus dos hijas fueron asesinadas, junto con otros judíos, por un Comando de la SS.

Sabina Spielrein (Сабина Нафтуловна Шпильрейн) (1885-1942)


OTTO GROSS (Estiria, Austria 1877- 1920 Berlín, Alemania). Fue un psiquiatra, psicoanalista y anarquista austríaco. Fue uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud. Más tarde se hizo anarquista y se unió a la comunidad utópica de Ascona (Monte Verità).

 Fue un gran defensor de la antipsiquiatría y de la liberación sexual. Además, desarrolló una forma anarquista de psicología profunda. Era partidario de una civilización no jerarquizada. 

 Estaba muy influido por la filosofía de Max Stirner, Nietzsche y las teorías políticas de Piotr Kropotkin. Influyo en muchos artistas, incluyendo los fundadores del Dadaísmo en Berlín. Carl Gustav Jung intentó analizarlo (tal como vemos en la película) y parece que se produjo un proceso inverso y él mismo parecía ser el analizado por Gross. 

 Murió como un drogadicto bohemio y algunos lo consideran el abuelo fundador de la contracultura.

Otto Gross (1877-1920)


 La clínica de Burghölzli tiene mucha importancia en la película. Es el lugar en el que Jung comienza a aplicar el método psicoanalista ideado por Freud con Sabina Spielrein. Este hospital continúa existiendo en la actualidad. Burghölzli es el nombre dado al Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Zúrich

Burghölzli. Psychiatrische Universitätsklinik. Zürich
ETH-Bibliothek Zürich, Bildarchiv / Fotograf: Comet Photo AG (Zürich) / Com_F66-07176 / CC BY-SA 4.0

 El fundador del hospital fue Wilhelm Griesinger, quien en 1860 hizo proyectos para la creación de una clínica psiquiátrica moderna que estuviera especializada en la enfermedad mental.
 De 1870 a 1879 tuvo tres directores; Bernhard von Gudden, Gustav Huguenin y Eduard Hitzig. El cuarto director fue Auguste-Henri Forel, quien pasó casi veinte años desempeñando su puesto. Fue en esta época cuando el hospital comenzó a ganar prestigio mundial. 
 En 1898, Eugene Bleuler pasó a ser el director. Este fue el periodo más ilustre del hospital gracias a la introducción del psicoanálisis por mano de Carl Gustav Jung, quien seguía las teorías de Freud.

Eugen Bleuler (1857-1939)

 El siguiente director fue Hans-Wolfgang Maier y finalmente Manfred Bleuler.

 En la película, vemos una escena en la que aparece la Asociación Psicoanalítica Vienesa (Wiener Psychoanalytische Vereinigung) Ésta, en sus inicios era conocida como la Sociedad Psicológica de los Miércoles (Psychologische Mittwoch Gesellschaft). Estaba formada por un grupo de psicoanalistas, seguidores de la teoría de Freud, entre los que destacan: Otto Rank, Karl Abraham, Carl Gustav Jung, Alfred Adler, Sándor Ferenczi, Isidor Isaak Sadger, Hanns Sachs, Ludwig Binswanger, Carl Alfred Meiery, Sabina Spielrein. En un principio estos encuentros tenían lugar en el apartamento de Sigmund Freud en Berggasse 19, pero más tarde se convirtió en una autoridad psicoanalítica internacional del momento (hacia 1908). En la película vemos esta sociedad, no en sus inicios, sino cuando ya está establecida como una autoridad internacional

Das Haus Berggasse 19 in Wien. Hier lebte Freud mit seiner Familie 47 Jahre lang von 1891 bis zur Emigration nach London 1938.
Psychologische Mittwoch-Gesellschaft. Das Wartezimmer in einer späteren Möblierung.
En este salón de la casa de Sigmund Freud en Berggasse 19 se reunió la Sociedad Psicológica de los Miércoles

 En estas reuniones, los psicoanalistas se reunían para compartir opiniones sobre diferentes aspectos de su teoría. La estructura de las reuniones solía ser la siguiente; uno de los psicoanalistas exponía un tema, y el resto exponía sus puntos de vista respecto a este. 
 A continuación, presentaré un resumen del acta 1ª del 10 de octubre de 1906. En esta, Otto Rank es el orador, y presenta a sus compañeros el tema del incesto y sus complicaciones. Cada uno de los presentes da su opinión sobre lo expuesto por Rank.

 FREY dice que es un trabajo mal estructurado y poco definido. Le reprocha a Rank el que interprete todo desde el punto de vista de Freud. Además añade que el orador utiliza incorrectamente la palabra represión. REFTLER opina que se trata de un trabajo poco claro y que el autor debería haber buscado más información sobre leyendas de la penitencia de los santos para relacionarlas con la histeria. Además señala que debería invertir la graduación, la represión se encuentra poco presente en los sueños, presente en el mito y muy presente en el arte. También añade que debería hacer alusión a las incestuosas canciones de los estudiantes. DEUTSCH se muestra de acuerdo con REFTLER. HAUTLER opina que no ha tratado los aspectos esenciales y que le falta unidad a su exposición. Desde su punto de vista solo puede hablarse de represión cuando se habla de individuos, no de naciones. Recalca que no tiene porqué haber relación entre la vida del autor y su obra. Y le reprocha su exceso de interpretación. HITSMANN piensa que Rank solo ha continuado lo que ya descubrió Freud en su día. Recalca que el amor entre familiares no tiene porqué esconder el incesto, sino simplemente ser amor familiar. Opina que el orador debería examinar otros puntos de vista. FEDERN manifiesta que el trabajo de Rank supone una contribución importante aunque le falta examinar el desarrollo histórico. Destaca que el incesto entre hija y padre no está tan prohibido como el de madre e hijo. Además considera que el deseo de castración no va únicamente dirigido contra el padre, sino contra cualquier hombre odiado. FREUD resalta las faltas del orador; que no es capaz de mantenerse en el tema, que no presenta con claridad sus ideas y conclusiones y que emplea incorrectamente la palabra represión. ADLER destaca la importancia del trabajo y su veracidad comparándolo con casos de pacientes que ha tratado él mismo. Sin embargo, no le resulta claro el significado de la nariz como órgano sexual. Finalmente, critica el intento superficial del orador de explicar que el origen del crimen se encuentra en el deseo sexual (según él, esta afirmación no aporta ninguna información). KAHANE considera que Rank va demasiado lejos en algunas de sus interpretaciones. Según Kahane, la prohibición de los padres a los hijos de masturbarse y tener relaciones sexuales no tiene un origen moral, sino que nace de la envidia sexual. 

 Freud finaliza la sesión relatando un caso que ejemplifica la conmoción de un trauma sexual



"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Affiche français

 Una vez analizados los aspectos de la película relacionados con su contexto real, pasaremos a psicoanalizar a algunos de los personajes de la película: Sabina Spielrein, Carl Gustav Jung y Otto Gross.

 En primer lugar, empezaremos con SABINA SPIELREIN. Este personaje, al principio de la película, sufre graves trastornos mentales. La causa de estos son  los traumas reprimidos de su Ello. A partir de "la cura por el habla" Jung consigue que Sabina hable sobre aquello que tanto la atormenta y por lo que tan duramente es castigada por su SuperYo. Su padre le pegaba de pequeña y la humillaba obligándole a besarle la mano después del castigo. Sin embargo, no son propiamente los castigos físicos de su padre lo que tanto la turban, sino el placer que experimenta a raíz de estos. Sabina relata que cada vez que su padre le pegaba o cada vez que era humillada, se sentía tan excitada que no podía evitar masturbarse. De hecho, admite que llegó un momento en el que ella misma buscaba esos castigos, deseaba que su padre la castigara. 
 En Sabina encontramos tanto pulsiones de muerte, como pulsiones de vida. Sin embargo, no hay que separar ambas pulsiones, ya que están unidas. Sabina explica en la película como el entregarnos al deseo sexual puede llevarnos a la muerte, a la propia destrucción. Por ejemplo, cuando en la película, Sabina ruega a Jung que sea feroz con ella, que la castigue. En este deseo encontramos tanto pulsiones de vida (un atroz deseo sexual) como pulsiones de muerte (el deseo de destrucción, el placer de llevar su propia vida al límite, de sufrir). En Sabina hay una clara compulsión de repetición, es decir, la tendencia a la repetición de experiencias desagradables ya superadas. Lo vemos claramente en su relación con Jung, cuando le pide que le pegue tal y como lo hacía su padre cuando era pequeña.

 El Yo de Sabina está claramente turbado y confuso. Por un lado, no entiende qué puede haber de malo en entregarse al deseo sexual, porqué algo tan excitante y placentero está mal visto, y por otro lado, siente repugnancia de sí misma por tener estos pensamientos, se siente sucia e impura. El SuperYo le impone a Sabina la moral de la sociedad, hace que se sienta avergonzada de sí misma y llega a afirmar en el principio del tratamiento que ya no hay remedio para ella. Piensa que no se merece curarse y por ello afirma "siquiera quiero curarme". Siente remordimientos y está claramente enfadada consigo misma por no poder controlar la situación.  Los mecanismos de defensa utilizados por su Yo son los siguientes:

-Represión. Se produce cuando el sujeto excluye de la conciencia pensamientos o recuerdos vinculados a una pulsión (en el caso de Sabina, pulsión de muerte y sexual) cuya satisfacción choca con exigencias del Yo o del SuperYo. Esto se ve sobretodo al principio de la película, cuando Jung empieza con su tratamiento y se topa con una clara resistencia por parte de Sabina para desvelar su deseo masoquista.

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Michael Fassbender (Jung) comienza el tratamiento con Keira Knightley (Sabina Spielrein)

-Regresión. Es un proceso que conduce la actividad psíquica a una forma de actuación ya superada.  Sabina admite que de pequeña defecar sobre sí misma le provocaba placer, lo que Freud en la película interpreta como "fijación anal", es decir, una regresión a la infancia. Además, me gustaría destacar dos escenas de la película; una en la que Sabina aparece embadurnada de barro y chapoteando en el lago mientras los guardias le gritan que salga de ahí y otra en la que juega con la comida de su plato y la estruja. Desde mi punto de vista esto denota una clara regresión a la infancia por parte de Sabina, una regresión a los placeres infantiles, antes de que fueran criticados y denunciados por el Super-Yo.

-Sublimación. Es una forma de satisfacción indirecta. La pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no sexual. En el caso de Sabina, sublima su libido en la investigación intelectual, primero siendo la ayudante de Jung y luego, matriculándose en la carrera de medicina

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Michael Fassbender (Jung) experimenta la relación sádico-masoquista con Keira Knightley (Sabina Spielrein)

 continuación nos centraremos en el personaje de CARL GUSTAV JUNG. Es el psicoanalista que trata a Sabina Spielrein y que consigue con su tratamiento una gran mejoría en esta. Sin embargo, se acaba enamorando de ella y ambos se convierten en amantes. Su Ello reprime el deseo sexual que siente hacia Sabina y que sin embargo, está presente en sus sueños (como aquel del caballo que es frenado por muchos obstáculos que le cuenta a Freud). Otro de los deseos que reprime su inconsciente es la escena de la muerte del padre (que, al igual que el anterior, está presente en el segundo de los sueños que le cuenta a Freud). Jung siente deseos (inconscientemente) de matar a su padre simbólico, es decir, de matar a Freud. Su Ello ve al padre como un lastre, como algo que le retiene y le impide avanzar y hacerse conocer por sus propios méritos, el padre impone al hijo el camino que debe seguir y el hijo siente el deseo de rebelarse y crear su propio camino. A su vez siente celos de su padre, ya que este tiene un nombre conocido, una autoridad, y es consciente de que él no posee el mismo prestigio y tiene miedo de pasarse toda su vida a su sombra (esta es la razón de que desee su castración, es decir, su muerte).  Además, al final de la película, vemos como Jung, en un arrebato de celos, le reprocha a Sabina que se ponga siempre del lado de Freud. Esto podemos relacionarlo a su vez con el Complejo de Edipo. Sabina, el ser amado, representaría la figura de la madre, que es amada tanto por el hijo (Jung) como por el padre (Freud). El hecho de que el "padre" consiga acaparar para sí a la madre y ponerla de su lado, supone un motivo de celos para el hijo. 

 Respecto a sus pulsiones, en la película la pulsión más explícita es la pulsión de vida, es decir, el deseo sexual que siente por Sabina. Sin embargo, al igual que Sabina Spielrein, yo opino que la pulsión de vida y la pulsión de muerte van unidas (es imposible separar creación de destrucción) , por lo tanto, en Jung encontramos ambas pulsiones. Dentro de la pulsión de muerte, destacamos la compulsión de repetición, por ejemplo cuando, después de haber cortado la relación con Sabina, sucumbe al placer y vuelve a castigarla y a satisfacer su deseo sexual con ella a pesar de que había prometido no volver a hacerlo. De hecho, el propio Jung dice; "a veces hay que hacer algo imperdonable para poder seguir viviendo".

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Michael Fassbender (Jung) inflige placentero dolor a Keira Knightley (Sabina Spielrein)

 El Yo de Jung es un Yo que sufre, que lucha entre los deseos del Ello y las imposiciones del SuperYo. El SuperYo le impone que siga la moral de la sociedad, la monogamia, le dice que pegar a Sabina es inmoral, le hace sentir culpable, repugnante, los remordimientos de que está haciendo algo mal le atormentan... El SuperYo le recuerda que debe estar a la altura de Freud, de su padre, la máxima autoridad y tiene el deseo de que este se sienta orgulloso de él (por eso, en un principio le oculta su relación con Sabina y disimula cada vez que sale en la conversación el tema de tener relaciones sexuales con una paciente). Por otro lado su Ello siente el deseo de matar a su padre y ocupar su lugar, quiere abandonar toda responsabilidad y entregarse al placer. 

 Los mecanismos de defensa utilizados por su Yo son los siguientes;

-Represión. Se resiste a que los deseos sexuales salgan a la luz y los reprime. Sin embargo, bajo la influencia de Otto Gross, quien le convence de que el placer no es malo, lo inconsciente se hace consciente y sucumbe al placer, visitando a Sabina en su apartamento.

-Formación reactiva. El Yo efectúa aquello que es totalmente opuesto a los deseos del Ello, que quiere rechazar. Esto lo vemos reflejado en Jung en varias ocasiones. En primer lugar, en relación a Freud, aunque su ello siente celos y envidia ante la figura de Freud y tiene el deseo inconsciente de matarlo, su Yo le da la vuelta a la situación y transforma los celos en admiración, y el deseo de matar, en amor filial. Por otro lado, lo vemos reflejado en su relación con Sabina, cuando ve que la situación se le está yendo de las manos y hace lo contrario de lo que desea su Ello; cortar la relación. 

-Sublimación. La libido de Jung se deriva hacia la investigación intelectual. 

 Por último, destacamos el personaje de OTTO GROSS. Debido al poco tiempo en el que aparece en la película, me es difícil psicoanalizar a este personaje y me baso, más en suposiciones, que en ejemplos extraídos del largometraje. Es un anarquista, libertino y psicoanalista seguidor de Freud. Este mismo, es quien le encomienda a Jung que continue su tratamiento. Otto influye mucho en Jung y le impulsa a mantener relaciones sexuales con Sabina. Él es quien le hace replantearse a Jung porqué algo tan placentero tiene que estar prohibido y reprimido.  El trauma más arraigado en Otto está representado por la figura de su padre, un hombre, por lo que cuenta en la película, autoritario que nunca felicita a su hijo por nada. Quizás me esté excediendo en interpretación, pero creo que las adicciones de Otto están más relacionadas con la crítica de su SuperYo que con los deseos reprimidos del Ello. La figura del padre es la representación por antonomasia del SuperYo. Quizás el comportamiento de adicto al placer de Otto derive de una especie de venganza contra su padre por no sentirse orgulloso de él ni felicitarle por nada, por hacerle sentir inferior y criticarle sin descanso. Por ello su Yo, sintiéndose indefenso y atrapado bajo la presencia intimidante del SuperYo, decide dar la vuelta a la situación y favorecer al enemigo, y, ¿qué es aquello que más podría molestar al SuperYo, la virtud, la moral? El Ello, es decir, los placeres e instintos más animales totalmente reprimidos y criticados por el SuperYo. Su manera de comportarse, no es más que una venganza contra su padre y una manera de ocultar el sentimiento de culpa y de inferioridad que le causa el no sentirse querido por el SuperYo

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Vincent Cassel (Otto Gross) practica sexo compulsivamente, dando rienda suelta a una libido no sometida a ningún tipo de restricción. En este caso con una enfermera en el jardín de la clínica Burghölzli


 La relación entre Jung y Freud es uno de los puntos claves de la película. La teoría de la asociación libre de palabras hizo que Jung se interesara en los trabajos de Freud y se convirtió en su colaborador, en una época en que los médicos no querían saber mucho sobre el psicoanálisis, porque lo consideraban no científico.  En 1907, Freud y Jung se reunieron por primera vez en Viena. Jung presentó a Freud un trabajo sobre la demencia precoz, que luego se llamó esquizofrenia, y mantuvieron una relación profesional.
En 1910, se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional y Freud propuso a Jung como presidente de esta. Sin embargo, en 1912, cuando Jung publicó su libro "Transformaciones y símbolos de la libido", Freud advirtió en que su prometedor sucesor comenzaba a distanciarse de su teoría y a tomar su propio camino, y este hecho supuso un distanciamiento entre ambos. En esta época Jung ya no estaba con Sabina Spielrein y empezó una relación con Toni Wolff. Finalmente, en 1914, se produjo la ruptura definitiva entre Freud y Jung.
Lo que me decía acerca de su teoría sexual me impresionó, sin embargo sus palabras no lograron disipar mis dudas y mis reflexiones. Se las planteé más de una vez, pero siempre me objetaba mi falta de experiencia”...

En especial la posición de Freud respecto al espíritu me pareció muy cuestionable. Siempre que en un hombre se manifestara el lenguaje de la espiritualidad, le parecía sospechoso y dejaba entrever una sexualidad “reprimida. Lo que no podía explicarse directamente como sexualidad, lo caracterizaba como “psicosexualidad”...

Recuerdo todavía muy vivamente como me dijo Freud: “Mi querido amigo, prométeme que nunca desecharas la teoría sexual. Es lo más importante de todo. Vea Ud, debe hacer de ella un dogma: Un bastión inexpugnable”. Me dijo esto apasionadamente y en un tono como si un padre dijera: Y Prométeme, querido hijo que todos los domingos iras a misa!..” 

Me interesaba oír las opiniones de Freud acerca de la Precognición y la Parapsicología. Cuando le visité en 1909 en Viena le pregunté que pensaba a cerca de ello. De acuerdo con su prejuicio materialista rechazo radicalmente la cuestión como algo absurdo, basándose en un positivismo tan superficial que me fue difícil no responderle con acritud".
Estos son algunos comentarios escritos por el propio Jung en su autobiografía respecto a su relación con Freud

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Michael Fassbender (C. G. Jung) y 
Viggo Mortensen (S. Freud) fumando, en Viena, en la casa del primero, en Berggasse 19

 Las teorías de Freud y Jung se toparon con ciertas diferencias. Mientras que para Freud, la libido, es decir, la energía vital, es la energía de las pulsiones sexuales, para Jung  la libido suponía la totalidad de la energía psíquica indeferenciada, una energía que se encuentra tanto en los procesos físicos como psíquicos del ser humano. Jung interpreta los transtornos mentales y emocionales como una tentativa de hallar la integridad personal y espiritual, Freud se burló mucho de este punto de vista, considerando que la terapia de Jung era demasiado moralista y sacerdotal. En lo referente a la concepción de la religión, también chocaron sus opiniones. Freud era ateo, y consideraba la religión (la moral, la figura del SuperYo) como una de las causas de la represión, y por tanto, de los trastornos neuróticos. Jung, a pesar de que era ateo también, se interesó por la investigación de mitos, cuentos y leyendas, ya que encontraba en estos, símbolos del inconsciente colectivo universal. El inconsciente colectivo (una de las mayores aportaciones de Jung) está ubicado en un nivel más profundo que el inconsciente, y en este se encuentran las experiencias acumuladas por la especie humana a lo largo de los tiempos, lo que Jung llama, los arquetipos. Otras aportaciones de Jung son los complejos y los conceptos de introversión y extraversión.

 La ruptura entre Freud y Jung está representada en la película, en la escena en la que ambos se encuentran en una reunión de la Sociedad Psicoanalítica de Munich y Freud sufre un desmayo nervioso. A continuación pasaremos a analizar esa escena. Todo ocurre a raíz de una discusión sobre Akenatón. A Freud le parece mal que el faraón hiciera quitar el nombre de su padre de todos los monumentos públicos cuando subió al poder.  Jung, al contrario, lo defiende, alegando que es lo que hacían todos los reyes nuevos. En ese momento, Freud le recuerda que él tampoco lo mencionó en su anuario y Jung le contesta que "su nombre es tan conocido que no es necesario mencionarle". Además, Jung dice que era natural que Akenatón quisese salir de la sombra de su padre y crear su propia fama. Es entonces cuando se produce el desmayo nervioso de Freud. El creador del psicoanálisis se siente indefenso, anciano y anticuado al lado de su joven y vigoroso hijo, que amenaza con echarlo del trono. Los celos son otro factor importante. Tanto Jung como Freud se tienen envidia entre sí. Freud insiste a Jung que no abandone la teoría sexual al igual que un padre podría insistir a su hijo que continuara el negocio de la familia, Jung por su parte es ambicioso, quiere explorar nuevos horizontes, no quiere ser conocido como "uno de los seguidores de Freud", quiere crear su propia teoría, seguir su propio camino... Esto provoca el choque entre ambos; uno, que  no quiere ser superado, otro, que teme quedarse bajo la sombra de su padre

Congreso Psicoanalítico Internacional. Septiembre 1911. Weimar
Front row left to right: 1) Poul Bjerre 2) Eugen Bleuler 3) Maria Moltzer, Zürich 4) Maria Gincburg (i.e. Mira Oberholzer geb. Gincburg (1884-1949), Schaffhausen) 5) Lou Andreas-Salomé 6) Beatrice M. Hinkle 7) Emma Jung 8) M. von Stack, i.e. Maria von Stach 9) Toni Wolff 10) Martha Böddinghaus, München, i.e. Martha Sigg-Böddinghaus 11) Franz Riklin;
Second row, left to right: 1) Otto Rank 2) Ludwig Binswanger 3) O. [Oskar?] Rothenhäusler, Rorschach 4) de:Isidor Sadger 5) en:Oskar Pfister 6) Sándor Ferenczi 7) Sigmund Freud 8) Carl Gustav Jung 9) Karl Abraham 10) unknown 11) Wilhelm Wittenberg, München 12) James J. Putnam 13) Ernest Jones 14) Wilhelm Stekel;
Third row, left to right: 1) pl:Jan Nelken 2) fr:Ludwig Jekels 3) de:Max Eitingon 4) de:Leonhard Seif 5) de:Karl Landauer 6) A. Stegmann, Dresden 7) unknown 8) unknown 9) Guido Brecher, Meran 10) Alfred von Winterstein, Wien 11) de:Johannes Jaroslaw Marcinowski;
Fourth row: 1) Rudolf Foerster, Berlin 2) unknown 3) Abraham Arden Brill 4) fr:Alphonse Maeder 5) Jan Egbert Gustaaf van Emden, Leiden 6) de:Paul Federn 7) unknown 8) unknown 9) Adolf Keller; Fifth row: 1) de:Eduard Hitschmann 2) unknown 3) unknown 4) unknown (Wikipedia)


 En la película, la música también tiene un papel importante. Sabina y Jung son grandes admiradores de las óperas de Wagner, concretamente de la saga El Anillo del Nibelungo (Der Ring des Nibelungen) , que está relacionada con la mitología germánica. Jung está muy interesado en la investigación de mitos y leyendas populares, ya que, ve en estas símbolos del inconsciente colectivo. A patir de las obras de Wagner, Sabina llega a la conclusión de que a la perfección se llega a través del pecado. Es precisamente la fricción de opuestos, el choque de fuerzas, el que nos lleva a la creación de algo nuevo. Ambos consideran que puede ser beneficioso para los pacientes escuchar música de Wagner, ya que esta les ayuda a conectar con el inconsciente colectivo

Richard Wagner (1813-1883)

Sello del Deutsches Reich (Reich Alemán). 1933: "Siegfried" (Des Ring des Nibelungen) de Richard Wagner

 La leyenda en la que se basa la saga de óperas de Wagner es la siguiente;
 Crimilda, una bella princesa, habitaba en el reino de Worms. El príncipe Sigfrido, conocedor de los rumores de su belleza, se trasladó a Worms con el fin de solicitar su mano. Sin embargo, como estaba acusado de haber robado el tesoro de los nibelungos, se ve obligado a ayudar al rey Gunter a conquistar a Brunilda, una guerrera que reinaba en Islandia. Sigfrido sustituye a Gunter en las pruebas impuestas por Brunilda a sus pretendientes poniéndose una capa mágica y consigue que este las supere con éxito. De esta manera, se celebran las dos bodas (la de Gunter y la de Sigfrido con Crimilda). Pero Brunilda, que se había enamorado de Sigfrido, se rebela.  Para hacerla entrar en razón, Sigfrido le arranca su cinturón y su anillo y se los da a Crimilda. A partir de entonces, Brunilda planea su venganza, y consigue que maten a Sigfrido en su único punto vulnerable de la espalda. Para vengar su muerte, Crimilda se casa con el rey de los hunos y organiza el aniquilamiento de los burgundios.

 En una parte de la película, siguiendo su teoría de que la fricción de los opuestos crea algo nuevo, reflexiona sobre como ella misma y Jung se pueden considerar como contrarios, ella, judía, y él, ario, son dos fuerzas contrarias que chocan y luchan por apoderarse el uno del otro. La relación entre Sabina y Jung es uno de los temas principales de la película. 
 Sabina Spielrein llegó al Hospital Psiquiátrico de Burgholzli sufriendo graves trastornos mentales. En un principio la joven rusa se mostraba desconfiada con Jung, incluso lo odiaba porque le hacía recordar precisamente aquello que quería olvidar. El psicoanalista consiguió poco a poco que Sabina bajara la guardia y comenzara a soltarse más en las consultas. Con el tratamiento, la crisis de Sabina parecía haber mejorado, hasta el punto que se inscribió en la universidad de medicina de Zurich. 
 Sin embargo, está rápida curación escondía algo más; el romance. Paciente y médico se habían convertido en amantes. Un riesgo que tiende a ocurrir entre el psicoanalista y el paciente, es la transferencia, es decir, que el paciente le atribuya características de otra persona a su psicoanalista y que, por tanto, reaccione un función de estas. En la terapia, Sabina proyecta en Jung la figura de su padre, y esto provoca que se enamore de él. Por parte de Jung se produce una contratransferencia, ya que, al mismo tiempo comienza a enamorarse él mismo de su paciente. 
Esta relación en un principio empieza como un inocente juego. Otto Gross con su defensa del placer, le mete en la cabeza a Jung la idea de que dejarse llevar por el deseo sexual no es nada malo, sino que la sociedad lo hace malo. Por otro lado Sabina, que es virgen, tiene la necesidad de mantener relaciones sexuales y la primera persona que le viene a la cabeza es Jung, su psicoanalista, con quien mantiene una estrecha relación y por quien se siente atraída. 
 Sus relaciones sexuales acaban en el sadismo. Sabina, quien tiene deseos masoquistas, le pide a Jung que la trate con fiereza, que le pegue, que la castigue. Aquí vemos claramente la transferencia; Sabina le pide a Jung aquello que precisamente le hacía su padre. 
 Cuando se hace público su romance, Jung se siente culpable por engañar a su esposa y decide cortar la relación. Comienza una serie de idas y venidas donde Jung niega el romance y Sabina se siente traicionada. Llega incluso a intervenir la esposa de Jung, quien escribe a la madre de Sabina para que su hija abandone la relación que estaba destruyendo su familia. A pesar de que Jung ama a Sabina, no está dispuesto a arriesgar su matrimonio y por ello acusa a Sabina de ser "una paciente traidora a la que había sacado hacía años de una grave crisis y que ahora se lo pagaba así, porque él le había negado el placer de darle un hijo".
En medio de todo esto, Sabina pide ayuda a Freud por el comportamiento de Jung. Pero Freud, apoya a su amigo y tampoco cree a Sabina. Finalmente, Sabina consigue que le diga la verdad a Freud.
 Al final de la película, después de que Sabina y Jung rompieran su relación, esta lo visita en su casa. Ella está casada con un hombre ruso y está embarazada de él. Jung por su parte, se ha buscado una nueva amante, Tony, que casualmente comparte muchas similitudes con Sabina; es judía, expaciente y está interesada en el estudio del psiconálisis. Aquí vemos de nuevo una trasferencia, pero esta vez por parte de Jung, que proyecta la figura de Sabina y las emociones que ella le hacía sentir en otra persona diferente

"A Dangerous Method" (2011). David Cronenberg
Sabina Spielrein (Keira Knightley) se despide de Jung (Michael Fassbender), absorto, al final de la película


 Uno de los pilares básicos del psicoanálisis son los sueños. Según Freud, los sueños son el único camino para llegar, de manera consciente, a los deseos reprimidos del inconsciente. Una de sus obras más famosas "La Interpretación de los Sueños" (Die Traumdeuntung) trata precisamente sobre este tema. En este libro, Freud expone una serie de sueños típicos, entre ellos se encuentra el sueño de la muerte de personas queridas. El psicoanalista divide entre dos tipos de sueños de la muerte de personas queridas. Por un lado, están los sueños en los que no experimentamos ningún dolor y por otro, aquellos en los que nos sentimos afligidos y llegamos incluso a llorar mientras dormimos. En el primer caso, suelen ser sueños cuyo contenido manifiesto no coincide con el contenido latente (Freud pone el ejemplo de una mujer que sueña con el entierro de su sobrino. Con el análisis se da cuenta de que sueña con ello porque en el entierro de su otro sobrino había visto a una persona amada, y por lo tanto, su sueño no significa el deseo de la muerte de su sobrino, sino el deseo por volver a ver a su amado). El segundo tipo es el que Freud estudia con más ahínco. Insiste en que los deseos de nuestro inconsciente no tienen porqué ser deseos actuales, sino deseos que hemos experimentado en nuestra infancia. 
1º- SUEÑO CON LA MUERTE DE HERMANOS: Suele darse por la envidia que uno ha sentido en su infancia de su hermano. Su presencia provoca que ambos hermanos tengan que compartir el amor parental, esto molesta al niño y es la razón de que desee su muerte. 
2º- SUEÑO CON LA MUERTE DE LOS PADRES. Aquí es donde aparece el famoso COMPLEJO DE EDIPO. Desde una temprana edad, se despierta en el niño el deseo por su madre y en la niña, el deseo por su padre. ¿Qué ocurre? Que ven a la persona de su mismo género como su enemigo (la niña, tiene el deseo de matar a su madre, el niño, tiene el deseo de matar al padre) ya que no quieren compartir el cariño del amado con este. Lo mismo les ocurre a los padres, que suelen sentir predilección por el hijo del sexo opuesto, ya que de manera inconsciente perciben al hijo de su mismo sexo como una amenaza, como alguien que podría echarlos del trono y ocupar su lugar. Recibe este nombre por la leyenda de Edipo, que consiste en lo siguiente;

 Edipo, hijo de Layo (el rey de Tebas) y Yocasta,  fue abandonado al nacer porque un oráculo había predicho que este sería un asesino. Edipo fue recogido por unos pastores que lo llevaron junto al rey de Corinto, quien lo crió como si fuera su propio hijo. Al hacerse mayor, Edipo tenía curiosidad por conocer sus orígenes a pesar de que un oráculo le aconsejó que no volviera a su patria ya que estaba destinado a matar a su padre y casarse con su madre. Edipo, creyendo que Corinto era su patria, decidió alejarse de esta ciudad, y por el camino se encontró con el rey Layo, a quien mata en una disputa. Más tarde llegó a Tebas, y al resolver el acertijo de la esfinge, liberó a la ciudad. Como recompensa se casó con la reina, Yocasta, y reinó durante mucho tiempo. Entonces llegó la peste a la ciudad, y el oráculo dijo que hasta que no se marchara el asesino de Layo de Tebas, la peste no abandonaría la ciudad. De esta manera, se descubrió que Edipo, en efecto, se había casado con Yocasta, su madre y que, aquel desconocido al que había matado en una disputa era Layo, su padre.

Estamno ático de figuras rojas del Mueso del Louvre G417, atribuido al pintor Menelaos
450 a.C.
Edipo aparece con dos mujeres, de la que una podría ser Yocasta (?)


 En la película, Jung cuenta dos de sus sueños a Freud. A continuación, expondré ambos sueños y las explicaciones que les da Freud. 

SUEÑO 1: Había un caballo que era elevado con cables. De repente, se rompe el cable y el caballo cae al suelo. Sin embargo, no estaba herido, ya que se levantaba de un salto y se iba galopando, frenado tan solo por un pesado tronco que estaba obligado a arrastrar por el suelo. Pero algo se interpuso en el camino del vigoroso caballo; un jinete en un caballo pequeño que le obligaba a disminuir la marcha.  Entonces, delante del jinete, se interpuso además un carruaje, lo que obligaba al caballo a disminuir aún más la velocidad.

 Se interpreta este sueño en la película de dos maneras diferentes; 
1- El caballo es él. Su sueño representa que su ambición se ha visto frustrada. El jinete que se interpone en su camino es el primer embarazo de su esposa, que provocó que renunciara a una oportunidad que tuvo de ir a América. El otro obstáculo representa el miedo a que los hijos por venir frenen sus proyectos futuros. 

2- El sueño nos transmite una fuerte represión sexual. Todos los objetos que se interponen en su camino son los que le impiden llevar a cabo su desenfrenado deseo sexual. El tronco, representa su pene.

SUEÑO 2: Estaba en la frontera austro-suiza, en las montañas. Se produce una larga espera mientras registraban el equipaje de todos. Había por allí un oficial de aduanas viejo, que vestía con un uniforme anticuado. Uno de los pasajeros le dice a Jung que ese anciano no está realmente ahí, que es un fantasma que aún no ha sabido morir como es debido. 

 Freud interpreta que la frontera austro-suiza se refiere claramente a él y Jung (ya que Freud es austríaco y Jung suizo). Dice que el hecho de que registraran a todos los pasajeros es un indicativo de que las ideas que fluían entre ellos se ven sometidas a un examen. Además, interpreta que el viejo oficial melancólico es Freud, a quien desearía ver sacrificado. Por lo tanto, este sueño representa el deseo compasivo de matar al padre. 


 A continuación, siguiendo con el tema de los sueños, analizaremos la película surrealista “Un chien andalou”. Esta película fue dirigida por Luis Buñuel y contó con la colaboración del célebre artista surrealista Salvador Dalí. En la película vemos representado el proceso primario, que es el modo de actuar del inconsciente y se manifiesta en los sueños. El proceso primario se caracteriza por los siguientes procesos:

-Desplazamiento: consiste en desvíar, cambiar de lugar una carga psíquica para ocultar su contenido latente

-Condensación: consiste en la unión de varios elementos separados, mediante una relación que establece el propio inconsciente del sujeto que sueña

"Un chien andalou" (1929). Luis Buñuel, Salvador Dalí

 Este es el resumen de la película y mi interpretación personal de las escenas que se dan en ella:

Es de noche. Un hombre con una cuchilla de afeitar abre el ojo de una mujer y lo corta. 
La figura de la mujer ha sido muy odiada a lo largo de la historia; ¿por qué? Siempre se ha relacionado con la tierra, el instinto, la vida, el amor carnal, lo impredecible, el misterio... La religión cristiana ve a la mujer como una tentación para el hombre, quien no debe dejarse llevar por los pecados terrenales y debe mantener la vista en el cielo. El cielo, Dios, la figura del padre, es el SuperYo, el ideal, la moral cristiana. Mientras que la mujer representa el Ello. ¿Qué significa que un hombre le corte el ojo a una mujer? Desde mi punto de vista, representa la represión sexual del hombre, que, para no sufrir la tentación, le corta el ojo a su parte más animal ("si tu ojo te escandaliza, arráncatelo").

Un hombre va en bici con atuendos ridículos, lleva una caja cerrada colgada del cuello. Mientras tanto una mujer mira por la ventana como el hombre en bici se cae por sí solo al suelo. La mujer baja corriendo y lo besa. 

Otra vez en el piso. La mujer abre la caja y saca las ropas ridículas que llevaba el hombre de la bici. Las coloca sobre la cama y se queda un buen rato mirándolas. Aparece de pronto el hombre de la bici, pero ahora vestido con traje. El hombre mira, asombrado, hormigas que le salen de la mano. 

 Aparece un andrógino en medio de la calle tocando una mano con un bastón. Hay mucha gente peleando a su alrededor, la policía intenta calmar la situación. Mientras tanto, el ciclista y la mujer de antes miran por la ventana. El policía coge la mano, la mete en la caja y se la da al andrógino. La gente se va. Pasan coches que casi atropellan al andrógino hasta que finalmente uno consigue llevárselo por delante.

 La mano representa el deseo sexual. La mano es el símbolo del tacto por excelencia y el tacto está muy unido al sexo. La gente que grita a su alrededor, representa la sociedad, que está escandalizada porque el deseo sexual salga a la luz. La policía, la figura del orden (y también de la represión), intenta calmar a la gente para que no haya tanta pelea. Coge la mano, el símbolo sexual, y lo mete en una caja (represión de la sexualidad). Es muy representativo que el que juguetea con la mano sea un andrógino, quizás tenga que ver con la pansexualidad, y por lo tanto esté relacionado con ese periodo de la infancia en el que las líneas no están aún definidas y los niños juguetean (al igual que el andrógino) con la sexualidad de su cuerpo. El andrógino es atropellado, lo que simboliza la victoria de la represión, o sea, de la moral social; la hipocresía.

 El ciclista, llevado por un repentino deseo sexual, manosea a la mujer y la imagina desnuda. Ella huye y se defiende. El hombre agarra dos cuerdas y arrastra trozos de la pared, dos pianos con dos burros muertos encima y parece que dos curas, que le impiden avanzar hacia ella. La mujer huye por la puerta y él se pilla la mano con esta (le vuelven a salir más hormigas de la mano)

"Un chien andalou" (1929). Luis Buñuel, Salvador Dalí

 En un principio encontramos fantasías sexuales (como cuando la imagina desnuda). Luego, observamos un fuerte deseo en el hombre que lo lleva a acosar a la mujer, sin embargo, cuando quiere llegar a ella, unas fuerzas ajenas a él le tiran hacia atrás (la moral cristiana, que reprime sus instintos sexuales).

 En las prendas ridículas esparcidas por la cama vuelve a aparecer el ciclista. Entra un hombre que lo amenaza, lo levanta de la cama y le quita las prendas ridículas, tirándolas por la ventana. El del sombrero resulta ser el propio ciclista. Lo castiga y lo pone cara a la pared (bajo una especie de raqueta de bádminton que, a mi entender, trata de representar un crucifijo, una burla a la religión) y le obliga a sujetar dos libros. Los libros se transforman en dos pistolas, el ciclista apunta a su otro yo y lo mata.

 Desde mi punto de vista representa una lucha interna entre el Ello y el Superyo. El Superyo obliga al Ello a quitarse las prendas ridículas (que podrían simbolizar la infancia) y lo castiga a la vieja usanza. Pero el Ello transforma los libros en armas (quizás la literatura, el impulso creador, se puede considerar como algo salido del inconsciente) y mata al Superyo. Por lo tanto, encontramos una victoria de los instintos frente a la razón dominadora. 

 El muerto aparece en un prado. Toca la espalda de la mujer desnuda y esta desaparece. Unos hombres lo encuentran tirado en un prado. Lo cogen y se lo llevan.

"Un chien andalou" (1929). Luis Buñuel, Salvador Dalí

 Veo en este fragmento una crítica a los hombres que presumen de su rectitud moral. Ya que, antes de morir, parece que el último deseo del SuperYo, es precisamente un deseo sexual; tocar a una mujer desnuda. 

 Volvemos a la casa. La mujer abre la puerta y se encuentra con que hay una polilla en la pared. El hombre se tapa la boca con la mano y esta desaparece. La mujer se pinta los labios y a él le aparece una mancha de pintalabios en el lugar en el que antes estaba su boca. Ella le saca la lengua y se va. 

 Hace aire, la mujer está en la playa. Se acerca a otro hombre, quien, nada más verla, le enseña la hora. Ella lo abraza y lo besa y ambos pasean abrazados por la playa. La caja, rota, está en el suelo, las prendas ridículas esparcidas por la arena. Ella las coge, se las entrega a su acompañante y él las vuelve a tirar. Se van de nuevo abrazados.

 La caja rota en el suelo podría ser una referencia a la caja de Pandora, que una vez abierta, deja sueltos por el mundo todos los males. Precisamente al lado de la caja están las prendas ridículas, un símbolo de la niñez, que es la época en la que el ser humano está menos condicionado por la moral de la sociedad y más unido al mundo de los instintos y el inconsciente. 

En primavera, aparecen ambos medio enterrados en la arena. 
 Al final, los que se han resistido a la libido, los que han reprimido los deseos sexuales, se condenan así mismos a la muerte y mueren antes de lo que les corresponde, por eso sus cuerpos están medio enterrados en la arena



Sigmund Freud: "Das Ich und das Es"
Internationaler Psychoanalytischer Verlag
Leipzig-Wien-Zürich
1923

 Freud, en su segunda etapa, introduce los conceptos de Ello, Yo y SuperYo. En 1923, el psicoanalista publicó su obra "El Yo y el Ello" (Das Ich und Das Es). Concretamente, en un capítulo de esta obra titulado "Las servidumbres del Yo", escribe sobre las relaciones entre el Ello, el Yo y el SuperYo.  El Yo se somete al imperativo categórico del SuperYo. El Ello es la reencarnación de formas anteriores del Yo.  Las tensiones entre el Yo y el ideal del Yo (es decir, el SuperYo) provocan en el sujeto melancolía y frustración por no poder satisfacer al SuperYo. El origen del sentimiento de culpa son los impulsos reprimidos del Ello. Por tanto, el sentimiento de culpa es inconsciente y aparece al mismo tiempo que surge la consciencia moral (está íntimamente relacionado con el Complejo de Edipo).  El Yo se reconoce culpable y se somete al castigo del SuperYo. 
 El Super-Yo es independiente del Yo consciente, que está relacionado con el Ello. El Super-Yo critica al Yo, lo que origina el sentimiento de culpabilidad. El Yo se defiende contra el instinto de destrucción y lo mantiene retenido en el Ello. Mientras tanto el Super-Yo culpa al Yo de los deseos del Ello. De manera que el Yo se encuentra acorralado y se rebela tanto contra el Ello asesino como contra los reproches del Super-Yo. 
 El Ello es completamente amoral, el Yo se esfuerza por ser moral y el Super-Yo es hipermoral. Se identifica este último con el modelo paterno, que vemos como el modelo ideal de lo que nos gustaría llegar a ser. 
 El Yo está sometido a tres servidumbres (tres clases de angustia); las que proceden del mundo exterior, las que proceden de la libido del Yo y las que proceden del rigor del Super-Yo. Toda la angustia reside en el Yo. 
 La angustia es una sensación que tiene efecto entre el Yo y el Super-Yo cuando el Yo es incapaz de alcanzar el ideal del SuperYo. Se produce ante la castración, ante la consciencia moral y ante la muerte. El Ello por su parte no transmite al Yo ni amor ni odio. El él combaten el Eros y el instinto de muerte. 

 En la primera tópica de Freud dentro del Inconsciente se encuentran las pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservación, sin embargo, en su segunda etapa se produce un cambio en el contenido del Ello, formado por Eros (pulsiones de vida) y Thanatos (pulsiones de muerte). Muchos opinan que el concepto de pulsiones de muerte lo tomó Freud basándose en la teoría de Sabina Spielrein. Ella es la que por primera vez en su obra “Sobre el contenido psicológico de un caso de demencia precoz" descubrió que dentro del deseo sexual participan dos elementos antagónicos; uno disgregador que tiende a la destrucción y el otro constructivo al que llamó elemento de transformación. Ella defendía que en la mente humana se producía un constante conflicto entre la vida y la muerte, de modo que la tendencia destructiva humana ha de luchar contra la propia sexualidad. El núcleo de su trabajo es que de la destrucción nace la vida. Escribió esta tesis basándose en el estudio de una paciente esquizofrénica que solo estaba preocupada por la muere y la decadencia. Pero tampoco hay que descartar como fuente de investigación para crear esta teoría a la propia Sabina, quien, como vemos en la película, sentía placer a través de la humillación y del dolor, siendo adicta al masoquismo. Por lo tanto, podemos ver en este personaje un ejemplo de la tendencia a la destructividad, es decir, el instinto incontrolable de Sabina por perseguir el sufrimiento. En este personaje hay una clara relación entre placer=dolor=autodestrucción. 


 Aparte de "Un Método Peligroso", película que se centra más en la relación entre Sabina Spielrein y Carl Gustav Jung, encontramos "Freud, Pasión Secreta" (Freud, The Secret Passion), otra película vinculada también al psicoanálisis, que se centra en los primeros años de Freud, su tratamiento de Bertha Pappenheim (Anna O.) (en la película: Cecily) y el descubrimiento de uno de los puntos claves de su teoría; El Complejo de Edipo

"Freud, the Secret Passion" (1962). John Huston
Sigmund Freud (Montgomery Clift) y Cecily Körtner (Susannah York) en plena terapia psicoanalítica.
Espléndido guión de Wolfgang Reinhardt y Charles A. Kaufman. Y una música sensacional de Jerry Goldsmith

 La película comienza cuando el joven Sigmund Freud trabajaba todavía en el Hospital de Viena, bajo la tutela del Doctor Meynert. Su pensamiento cambia totalmente cuando viaja a París, donde ve con sus propios ojos los efectos de la hipnosis, aplicada por el neurólogo Charcot, para demostrar la existencia de una dimensión oculta en la mente del ser humano; el inconsciente. Estas ideas calan muy hondo en el joven médico, quien, tras un fracaso arrollador entre sus compañeros de profesión decide abandonar el Hospital de Viena y asociarse con el doctor Breuer. Es entonces cuando comienza a utilizar la hipnosis para tratar a sus pacientes siguiendo los métodos de su socio, hasta que se topa con un caso que le hace abandonar este tratamiento durante un tiempo; un joven que había matado a su padre, llevado por el deseo de poseer a su madre. Por otro lado, una paciente de Breuer, Cecily, se enamora de él y el doctor se ve obligado a dejar su tratamiento para mantener su matrimonio. De esta manera, Freud se hace cargo del caso de Cecily, y gracias a este desarrolla una de sus teorías más famosas conocida como el Complejo de Edipo. Así, descubre que la causa de la parálisis de Cecily, es el amor que sentía por su padre y que nunca fue capaz de superar. 

 Esta película presenta muchos puntos en común con "Un Método Peligroso". En primer lugar, en ambas películas, las dos pacientes con histeria, Cecily y Sabina, se encuentran en ese estado por la represión de un deseo prohibido. En el caso de Cecily, por el amor hacia su padre, en el caso de Sabina, por la excitación sexual que sentía cuando era castigada o humillada (tendencias masoquistas).

 Tanto en una como en la otra, la paciente se enamora del psicoanalista a causa de la transferencia (ambas comparan inconscientemente a los psicoanalistas con sus padres). En el caso de Cecily se enamora de Freud porque él representa para ella la figura de su padre. En el caso de Sabina, desea que Jung la someta a castigos físicos tal y como lo hacía su padre cuando era pequeña. 

 También vemos reflejado en las dos películas el asesinato simbólico del padre.  En el caso de Freud, la ruptura con el doctor Meynert al tener ambos claras diferencias ideológicas, en el caso de Jung, la ruptura con Freud para seguir su propio camino. 

 Finalmente hay que destacar en ambos largometrajes la importancia de los sueños como camino al inconsciente. En las dos películas son comunes las escenas en las que sus protagonistas cuentan sus sueños. Por ejemplo, los sueños de Cecily que ayudan a Freud a descubrir una manera distinta de llegar al inconsciente sin necesidad de aplicar la hipnosis. Por otro lado, en Un Método Peligroso, encontramos los sueños que Jung cuenta a Freud.

 Freud Pasión Secreta es una película que trata diferentes temas que podemos resumir en dos. En primer lugar, la búsqueda de la verdad por encima de todo. El objetivo último de Freud es dar con la verdad desnuda, escarbando entre las múltiples máscaras con las que la sociedad trata de ocultarla. En la película, la verdad nos lleva al sufrimiento, que nos revela precisamente aquellos deseos prohibidos que están tan reprimidos por nuestro Yo que nuestra primera reacción en cuanto se pronuncian es escandalizarnos y mirar hacia otro lado. Esto se ve precisamente reflejado en Freud cuando se topó con ellos a través de su paciente, una experiencia que a la larga le llevaría a desarrollar su teoría sobre El Complejo de Edipo.
 Otro tema muy importante (y estrechamente unido con el anterior) es el enfrentamiento a la moral. Vemos durante toda la película como Freud se enfrenta a la moral de su época y las muchas críticas que recibe por parte de la sociedad. Él mismo tiene disputas internas y le cuesta un largo proceso de asimilación el aceptar su propio descubrimiento. Hay que destacar el proceso de concienciación que pasa el propio Freud quien, finalmente decide aceptar la verdad aunque vaya en contra de la moral. 


CONCLUSIÓN PERSONAL

 Un Método Peligroso es una película, que hace a uno replantearse sus ideas. El masoquismo, siempre criticado y denunciado por la sociedad, quizás no es más que una escapatoria para el ser humano para satisfacer al animal que lleva dentro, una forma de liberarse y sentirse en conexión con la propia naturaleza. En ningún momento estoy defendiendo que el masoquismo sea bueno, de hecho, creo que en el psicoanálisis deberíamos dejar de lado los conceptos "bueno" y "malo", que no dejan de ser palabras vacías que todos utilizan y nadie entiende. Esta película lleva a uno a preguntarse sobre el placer: ¿por qué es tan criticado el placer? Al ser humano le da miedo lo que no puede controlar, y el deseo sexual es la forma más placentera y autodestructiva a la que puede enfrentarse. Al Yo le da miedo la muerte, y quizás la moral sea una manera de alejar la tendencia natural a autodestruirse a través del placer, y mantener a raya los instintos. La moral, es una excusa para hacer lo contrario de lo que al Ello le gustaría hacer. No es más que un juego, una paradoja, un suelo en el que apoyar nuestros pies y sentirnos tranquilos. El SuperYo, como el peor de los dictadores, nos vigila desde lo más alto del cielo y nos señala con su dedo acusador cada vez que hacemos algo mal, nos lo recuerda una y otra vez, nos obliga a tener remordimientos... Yo a veces me pregunto qué me da más miedo, si la anarquía del Ello o la dictadura del SuperYo. 

 Dejando de lado la película, me gustaría centrarme en el psicoanálisis en general. Creo que es bastante obvio por la extensión del trabajo, pero el psicoanálisis me ha resultado un tema muy interesante y, sobretodo, estimulante, todo lo que escribía me parecía insuficiente para expresar todas las ideas que rondaban por mi mente sobre El Complejo de Edipo, las pulsiones de muerte y de vida, la represión sexual, el Ello, el Yo y el SuperYo... Es posible que en alguna respuesta haya añadido más teoría de cosecha propia que del propio Freud, pero bueno, tampoco hay que darle la razón en todo. Yo, al igual que Jung, opino que tiene que haber algo más aparte de la represión sexual. Puede que la represión sexual sea el deseo más reprimido por el Yo, en especial por su tendencia a la destrucción, pero también creo que Freud debería destacar más la envidia, los celos y el deseo de superioridad. Nietzsche decía que nuestro mejor amigo, es también nuestro peor enemigo, y yo estoy totalmente de acuerdo con ello. La relación entre mejores amigos es confusa y sobretodo, una constante lucha inconsciente por superar al otro. Cuando nuestro mejor amigo nos supera, nacen los celos, la envidia, sentimientos que son reprimidos por nuestro Yo por ser inmorales. Por otro lado, cuando nosotros superamos a nuestro amigo, se le da la vuelta a la situación, nos sentimos orgullosos, no por haber conseguido nuestro objetivo, sino porque hemos demostrado que somos superiores que nuestro amigo. Este orgullo es también reprimido por el Yo, ya que va en contra de la moral, y lo transforma precisamente en lo contrario; humildad. La persona humilde se siente culpable por los deseos de su Ello, y por ello su Yo se comporta precisamente de la manera contraria. Esta relación de envidia y celos se da también en la relaciones entre alumno y profesor, padre e hijo, madre e hija... En la película está claramente representado en la relación entre Freud y Jung. Un factor que me lo confirma es que leí por internet que Freud sí que aceptó y felicitó algunas aportaciones de sus discípulos psicoanalistas, y, sin embargo, todas las teorías de Jung (como la del Inconsciente Colectivo) las rechazó. Esto denota que Freud sentía celos de Jung, porque veía en él al único de sus discípulos que podía superarle, y por tanto, su peor enemigo. 

 En conclusión, he disfrutado mucho haciendo este trabajo sobre el psicoanálisis, y si hubiese dispuesto de más tiempo podría haber investigado más y añadido nueva información. Para mí, este no ha sido un simple trabajo para el instituto, sino todo un descubrimiento, una puerta abierta hacia mí misma, que me ha ayudado a conocerme mejor, a aceptar las tres partes de mi mente y, en cierto modo, a darme cuenta de que el ser humano es tanto luz como oscuridad y eso algo con lo que tendremos que convivir siempre. 

 Para finalizar este trabajo, me gustaría destacar la importancia del Psicoanálisis en el movimiento artístico conocido como "Surrealismo". Este es el resultado de un escrito improvisado a partir de un verso de García Lorca "Y el mar recordó, de pronto, los nombres de todos sus ahogados".

Los que luchaban contra la vida y abrazaban la muerte.
Los de ojos como luceros que se consumían en su propio fuego.
Los que amaban con fiereza y masticaban con sus colmillos los frutos de la tierra.
Los que escribían, (¡pobres hormigas indefensas!) que buscaban como cazadores, a la mejor presa.
Los que chupaban el limón ácido de la vida y sonreían con los dientes manchados de sangre.
Los que jamás entendían y flotando caminaban, sin darse cuenta, sobre las afiladas espinas, sus pies sangrantes, su alma encendida y sonriente bajo la luz de la ignorancia.
Todos los ahogados corrían y saltaban, lloraban y reían, amaban y odiaban, mientras la madre naturaleza hacía malabares con sus almas indefensas. 
Todos querían jugar al juego de la vida, tirar los dados, apostar en la ruleta, y, espectantes, esperar lo siempre presente y que nunca llega.
La joven de pelo rizado y ojos ardientes sujetando un martillo destruía su certeza.
JOVEN: "Yo soy Dios, yo soy naturaleza. Yo controlo los fenómenos, las ruletas. Yo sujeto los cuchillos de oro, yo nado en el mar de los ahogados y juego a las cartas con la dama sin rostro y delicadas manos de uñas negras."
Pero vino entonces airado el mar y con sus olas levantó el débil cuerpo de la joven y lo sumió en el remolino de espuma.
Los ahogados con sus lánguidas sonrisas y sus ojos sin pupila, comprendieron que sus nombres, marchitos, estaban manchados de agua salada y tirabuzones sin vida. 


BIBLIOGRAFÍA:





LIBRO: "Interpretación de los sueños", Sigmund Freud









*****

Comentarios de nuestros lectores:


- Josep M. Escolano: "Posa un repte a una alumna que necessite motivacions externes (perquè les internes ja les té) que l'ajuden a avançar en el seu propi coneixement i tindràs uns resultats excel·lents. I si la guia del professor és d'acompanyament amb destresa aleshores ja són resultats extraordinaris. Bravo per Maria. I pel professor, pels professors"

No hay comentarios: