domingo, 18 de junio de 2017

"The Miracle Worker" (1962). A. Penn. Mónica Olmedo. Psicología. 2º Bachillerato. Trabajo Discapacidad sensorial, aprendizaje, educación, pensamiento. IES Dr. Balmis. Alicante


"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
"El milagro de Ana Sullivan"

Análisis psicológico - Trabajo 2ª evaluación
Educación, aprendizaje, discapacidad sensorial, pensamiento

Alumno: Mónica Olmedo Grao
Curso: 2º Bachillerato B
Asignatura: Psicología
Año escolar 2016-2017
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante (España)




"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) & Anne Bancroft (Anne Sullivan)
Aprendiendo lengua de signos


Título Original: The Miracle Worker
1962
Estados Unidos
Director: Arthur Penn

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Inga Swenson (Kate Keller), Anne Bancroft (Anne Sullivan) & Arthur Penn 
Set

Reparto: Anne Bancroft, Patty Duke, Andrew Prine, Inga Swenson, Victor Jory, Jack Hollander

Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Género: Drama-Biográfico. Enseñanza. Discapacidad auditiva
Guión: William Gibson
Fotografía: Ernesto Caparrós
Música: Laurence Rosenthal

Laurence Rosenthal (Detroit, 1926)
American composer, arranger and conductor for theater, television and film

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Original Soundtrack composed and conducted by Laurence Rosenthal. Intrada

 Nos encontramos entre finales de los años 50 y principios de los 60. Una familia acomodada tiene una hija sorda ciega. A medida que la niña crece, el problema se acrecienta y recurren a Anne Sullivan una joven que tras superar su ceguera hará que la pequeña Helen Keller aprenda a manejarse por la vida a pesar de su discapacidad sensorial. Durante la película se ve como uno de los mayores problemas que Helen tiene no es el de su ceguera y sordera si no la compasión y “amor” de sus padres hacia ella. Anne Sullivan tendrá que sufrir y luchar para conseguir que la pequeña aprenda el lenguaje de signos además de algo tan importante como relacionar el símbolo con su significado y enseñará a todos como una persona con discapacidad sensorial no significa que tenga algún déficit intelectual puesto que Helen es extremadamente inteligente. 

 En cuanto a películas que traten temas parecidos a los de esta película: la importancia de la educación y las discapacidades de las personas y la lucha entre la exigencia, la comprensión y disciplina, me viene a la cabeza el cortometraje de “El circo de las mariposas” que trata de cómo gente con alguna discapacidad puede ser alguien en la vida e incluso utilizar la discapacidad como habilidad. Otra película relacionada con los temas tratados en la película sería “Freaks”, la parada de los monstruos, un rodaje sobre personas con alguna anomalía física.
 Bien, el final de la película nos sorprendió a todos no por el final en sí, sino porque nos esperábamos una siguiente escena al pasar unos años con las dos protagonistas siguiendo la enseñanza y viendo el progreso de Helen. Por ello, personalmente hubiese añadido una escena más, ya pasado un tiempo donde pudiésemos ver a Helen que ha avanzado con el aprendizaje del lenguaje y a Anne Sullivan que también progresa enriqueciéndose de la inteligencia y superación de la pequeña.


"The Butterfly Circus" ("El circo de las mariposas") (2009). Joshua Weigel

"Freaks" (1932). Tod Browning
El director Tod Browning con sus "criaturas". Set de la película

 La película está basada en el contexto histórico después de la guerra de Sucesión norteamericana. La Reconstrucción de los EEUU, fue un periodo de la historia estadounidense que duró de 1865 a 1877, durante el cual los Estados Unidos se dedicaron fundamentalmente a resolver las cuestiones que habían quedado pendientes tras el final de la Guerra Civil. La necesidad de solucionar las dificultades que habían dado lugar a la Guerra de Secesión se hizo patente nada más terminar la confrontación, esto es, luego de que los Estados Confederados de América fueron derrotados en abril de 1865 y la esclavitud terminase a través de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de 1787.
 A fines del decenio de 1870 la Reconstrucción no había conseguido integrar más que parcialmente a los libertos de raza negra en el complejo jurídico, político, económico y social estadounidense, y los líderes blancos del Norte decidieron abandonar sus esfuerzos de integrar a la población negra del Sur.
 Los Estados Confederados de América fue un país formado por los once estados meridionales que se separaron de los Estados Unidos de América entre 1861 y 1865. Su frontera es incierta, pero al este limitaba con el océano Atlántico y al sur tenía frontera con México y el golfo homónimo. 
Siete estados declararon su independencia de los Estados Unidos antes de que Abraham Lincoln fuera proclamado presidente, cuatro más hicieron lo mismo después de que la Guerra Civil de los Estados Unidos comenzara con la batalla de Fort Sumter. El gobierno de los Estados Unidos de América sostuvo que la secesión era ilegal y se negaron a reconocer a la Confederación, solo la Santa Sede el Reino Unido e Irlanda les dio el reconocimiento 
 Cuando Robert E. Lee y otros generales confederados se rindieron en la primavera de 1865, la Confederación se derrumbó, finalizando la guerra sin una posterior guerra de guerrillas. A continuación, con la Reconstrucción se expulsaron a los líderes de la derrotada Confederación de sus cargos.

Battle of Vicksburg
The battle of Vicksburg took place in Champion Hill, Mississippi. The battle began May 18, lasting until July 4, 1863

 La Campaña de Vicksburg (diciembre de 1862 y julio 1863) fue una serie de batallas y maniobras de la Guerra Civil Estadounidense realizadas contra Vicksburg, una ciudad fortaleza que dominaba la última sección del río Misisipi controlada por los confederados. El Ejército de Tennessee comandado por el mayor general Ulysses S. Grant obtuvo el control del río Misisipi al capturar la fortaleza y derrotar a las fuerzas del teniente general John C. Pumberton.
 Tras la rendición del ejército de Pemberton, el río Misisipi pasó a pertenecer en su totalidad a la Unión. La campaña de Grant contra Vicksburg está considerada un capítulo importante de la historia militar de los Estados Unidos.

Helen Keller & Anne Sullivan

 Helen Adams Keller (Tuscumbia, Alabama, 27 de junio de 1880 - Easton, Connecticut, 1 de junio de 1968) es la protagonista de la película. A la edad de diecinueve meses, sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición. Desde este momento, la familia Keller debe educar a la niña para que pueda comunicarse, pero aunque no hay que olvidar que es una tarea muy difícil, la familia lo único que consigue es malcriarla, consentirle todo por cariño y compasión. A pesar del déficit de visión y oído que tiene la niña, su gran problema es la nula educación que le han ofrecido sus padres. Helen solo hace lo que quiere, da igual a quien moleste y lo que pueda dañar, la compasión, pena y amor ha cegado los ojos de su familia y les impide educar de alguna forma a la pequeña. Helen es una niña muy lista, como se dice en la película, desde una muy temprana edad ya intentaba decir la palabra agua, Helen sabe que puede hacer lo que quiera porque sus padres se lo consienten. En cuanto al aprendizaje se ve como Helen tiene una gran inteligencia y rapidez en aprender. Fue una escritora, oradora y activista política sordociega

Helen Keller (1880-1968)
Foto en 1902

 Su incapacidad para comunicarse fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo. Cuando cumplió siete años, sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista, Anne Sullivan, que se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial. Continuó viviendo al lado de Sullivan hasta la muerte de esta en 1936.

Helen Keller & Anne Sullivan. 1930

 Después de graduarse de la escuela secundaria en Cambridge, Keller ingresó en el Radcliffe College, donde recibió una licenciatura, convirtiéndose así en la primera persona sordociega en obtener un título universitario. A lo largo de toda su vida redactó una multiplicidad de artículos y más de una docena de libros sobre sus experiencias y modos de entender la vida, entre ellos La historia de mi vida (1903) y Luz en mi oscuridad (1927).

Helen Keller: "My Religion"
Published by Doubleday, Page and Company, Garden City, New York (1927)

Helen Keller: "Light in my Darkness"
"Light in My Darkness is a book, originally published in 1927 as My Religion, written by Helen Keller when she was 47 years old"

 Keller se convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la Fundación Americana para Ciegos, se adentró en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades.

Helen Kellers cheers Actors Strike Pickets
“I am a Socialist because only under socialism can everyone obtain the right to work and be happy.” – Helen Keller, in black hat, supporting actors’ strike, 1919


Anne Mansfield Sullivan (Feeding Hills, 14 de abril de 1866 - Forest Hills, 20 de octubre de 1936), fue una maestra estadounidense. Anne Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Después de un tiempo, enviaron a los dos niños a la casa de niños pobres del condado en Tewksbury, Massachusetts. Allí murió Jimmie afectado por una tuberculosis de cadera.

Anne Sullivan (1866-1936)

 Anne Sullivan es una de las protagonistas de la película. Tiene la labor de instruir a la pequeña Helen Keller. Su trabajo durante la película es duro y agotador. La pequeña está malcriada, mimada y sin olvidarnos de que es sordociega desde poco después de nacer. Sullivan es una joven dura, constante, luchadora. Durante la película vemos como Anne no se anda con rodeos, si su trabajo es educar a Helen, todo y todos aquellos que se pongan en medio los echará e intentará apartar de la vida de Helen durante el aprendizaje, por lo tanto, si tiene que enfrentarse al capitán, lo hará una y otra vez. Anne destaca por la constancia hasta que consiguió su meta, a pesar de las dificultades, ningún tipo de apoyo y todo en su contra, Sullivan apuesta todo por la niña y aunque le será difícil enseñarle lo básico para empezar a comunicarse consigue finalmente que la niña respete y se defienda en el medio en el que vive. Anne se muestra muy paciente durante la película, es verdad, que se desespera ante la mala educación de la niña, pero ella no tira la toalla, sabe que la pequeña es muy lista y planifica diferentes métodos para conseguir que aprenda a comunicarse. Para algunos parecerá que Anne maltrata a Helen, cuando Helen pega, Anne le responde con lo mismo, y es verdad, que como hemos visto en la película en esos momentos, con esa conducta, ninguna de las dos aprendía nada. Pero gracias a la dureza de Anne, sin compasión ni amor, hace que Helen deje de ser una niña mimada y aprenda que si quiere conseguir algo debe aprender a comunicarse, esforzarse y eso solo lo consigue Sullivan con su autoritarismo.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn 

 Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma, la cual deterioró su vista. Estuvo en la Escuela Perkins para Ciegos en Boston, en donde se le hicieron muchas operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar

Perkins School for the Blind. Watertown, Massachusetts, is the oldest school for the blind in the United States. It has also been known as the Perkins Institution for the Blind
Founded in 1829

Perkins School for the Blind. Watertown, Massachusetts

 La escuela “Perkins School for the Blind” era un lugar donde los ciegos podían aprender a comunicarse y a desarrollar sus habilidades. Antes de entrar allí estuvo, con su hermano Jimmie en una Casa de Niños Pobres en condado en Tewksbury, Massachusetts. Era una residencia para todo tipo de personas con alguna discapacidad o física o mental, incluso para cobijo de gente humilde, acogía a todas aquellas personas de vida miserable, alcohólicos, prostitutas. La escuela era un lugar lleno de enfermedades, ratas, cadáveres y todo tipo de factores que dificultaban la vivencia ahí

Anne Sullivan
This photo depicts Anne as she appeared circa 1894. Image online via American Foundation for the Blind

 Como dijo Anne Sullivan en la película “Todas estas desgracias solo me sirvieron para hacerme fuerte”. Anne fue a esta escuela junto con su hermano Jimmie que murió allí tras contraer una de las enfermedades que se daban en este lugar.

Helen Keller & Anne Sullivan

 Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual y trabajó con una chica ciega y sorda llamada Helen Keller. Esta experiencia le serviría para el futuro. Este hecho fue reconocido mundialmente como un milagro.
Sullivan se trasladó a Tuscumbia, Alabama, donde conoció a su nueva alumna, Helen Keller. Así Helen pudo empezar a entender su entorno. Sullivan hacía que Helen tocara las cosas y entonces deletreaba lo que el objeto era, en la mano de Helen. Así, Helen aprendió a leer. Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al pasar los sonidos por la garganta.
El 20 de octubre de 1936 Sullivan murió con Helen a su lado, cuando ya había tomado medidas para que otra mujer la ayudara y acompañara. Helen vivió muchos años más, hasta 1968. Sus cenizas fueron colocadas en la Catedral Nacional de Washington junto a las de Anne Sullivan.

 Actualmente la Escuela Perkins goza de gran prestigio por sus numerosos éxitos a través del aprendizaje hacia personas con ceguera sobre todo colaborando con numerosas fundaciones con el fin de hacer que esta gente pueda ser uno más en nuestra comunidad y pueda defenderse ante los problemas.

Laura Dewey Bridgman (1829-1889)
La primera niña sordomuda y ciega estadounidense en obtener una educación en la "Perkins School for the Blind"

 Obtuvo una reputación merecida por el éxito en la educación de Laura Bridgman (una muchacha joven sordo-ciega que más adelante se convirtió en una profesora en la escuela. Ella se hizo famosa como la primera persona sorda-ciega conocida a ser educada con éxito en los Estados Unidos). Samuel Gridley Howe fue un médico de los Estados Unidos del siglo XIX, abolicionista y abogado de la educación de los ciegos. Organizó y fue el primer director de la Institución Perkins. Howe era director, y la vida y el alma de la escuela. A través de él, la Institución se convirtió en uno de los centros intelectuales de la filantropía americana, y gradualmente obtuvo más y más apoyo financiero. En 1837, Howe trajo a la escuela a Laura Bridgman.

Александр Иванович Мещеряков (Alexander Meshcheryakov) (1923-1974)
Psicólogo soviético

 En la URSS, se desarrolló un programa que tuvo gran éxito. Lo que hace tan importante la experiencia y filosofía rusa es que cuando Meshcheryakov (1979) describe lo que él considera como un fallo de sus esfuerzos con aquellos niños sordociegos considerados ineducables con arreglo al pensamiento de la época, está describiendo el gran éxito obtenido por los grupos de personas que pueden adquirir una calidad de vida y que pueden continuar el desarrollo aunque sea bajo en una situación de ayuda permanente. La teoría de desarrollo rusa, se basó en la "Teoría de Aprendizaje Social Marxista",  que postulaba que la inteligencia humana y el lenguaje eran el resultado de la experiencia social y de la interacción. "Todas las formas de actividad genuinamente humanas, así como las necesidades existentes son sociales" (Meshcheryakov, 1979).
El estado de desarrollo de un niño con deficiencias sensoriales no es principalmente el resultado de una carencia física en sí misma, sino que es el resultado de efectos sociales posteriores que están condicionados por carencias físicas (Vygotsky, 1978).

Jan van Dijk

 En Holanda, la novedad fue un programa de mucho éxito que surgió en Sint Michielgestel, al que se le ha conocido popularmente como el "Método Van Dijk".
 El pensamiento de Van Dijk llegó a tener mayor peso, porque el programa de Perkins y el de Rusia estaban basados en la enseñanza de niños con sordoceguera adquirida, sin tener en cuenta lo temprana que fuese la deficiencia, y parecía que colocaba a los niños sordociegos congénitos en una categoría separada. El niño es activo al menos al intentar mantener el estado de homeostasis, en vez de permanecer pasivo a menos que se le enseñe. Existe un acercamiento hacia la posición de Piaget del niño como agente activo. Lo que Van Dijk incorpora es que la participación inicial no debe ser necesariamente con un objeto. Puede existir una participación inicial incluso con las acciones obsesivas y estereotipadas de una persona.

Niña sordociega educándose

 La SORDOCEGUERA es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. Las personas sordociegas requieren servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación para hacer frente a las actividades de la vida diaria.

Niño sordociego soviético con máquina de escribir

 Básicamente se pueden diferenciar:
sordera de nacimiento
sordera antes de adquirir el lenguaje hablado
sordera después de adquirir el lenguaje hablado
 Y también:
ceguera de nacimiento
ceguera en la niñez
ceguera en la edad adulta
 Hay más de 70 diferentes causas para la sordoceguera, pero la principal es el síndrome de Usher (es un raro trastorno genético asociado a una mutación en uno de los diez genes determinantes vinculados al mismo. Es la principal causa de sordoceguera congénita y se hereda según un patrón autosómico recesivo) En general, los casos de sordoceguera se puede clasificar en dos grandes grupos: congénita (por ejemplo, el síndrome de Alström o la enfermedad de Norrie) y adquirida.

 La sensación se define como la respuesta de los sentidos a estímulos del medio. (Feldman, 1999). En cambio, la percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
 Todos los animales vivimos en el mismo mundo real pero ese mundo real no es captable ni perceptible por ningún animal. Cada especie ha evolucionado desarrollando receptores que captan ciertos aspectos del mundo real. Esos mensajes (estímulos) del mundo real son captados por los sentidos (sensaciones) y transmitidos. Cada especie animal capta sólo los rasgos del mundo real que necesita para adaptarse a su medio, según su umbral (límite)

Esquema Percepción

Umbrales de los cinco sentidos exteroceptores

 Los sentidos, por tanto, son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más.

Clasificación de los sentidos: Exteroceptores, Interoceptores, Propioceptores

CLASIFICACIÓN DE LOS SENTIDOS
1. Exteroceptores: situados en la superficie externa del cuerpo, excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y transmiten información al SNC.
2. Propioceptores: constituidos por terminaciones nerviosas, se encuentran en los tendones, los músculos y las articulaciones y también en el oído interno; informan de la cinestesia, como el movimiento de los músculos corporales y el equilibrio.
3. Interoceptores: dan información acerca del medio interno. Se encuentran localizados en las vísceras y están relacionadas con la regulación de las funciones de dichos órganos. 
 Helen Keller quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad. Al perder estos sentidos con tan temprana edad provocó que el habla y lenguaje tampoco se pudiesen desarrollar. Helen Keller por tanto, perdió dos de los sentidos exteroceptores, según la clasificación anterior. Con su pérdida, provocan una dificultad de transmitir la información del exterior hacia el cerebro y así poder analizar cada estímulo y proporcionar respuestas, no puede ver todo lo que hay a su alrededor ni oír. Tras esta pérdida de dos de los sentidos más importantes para el hombre, puesto que son los que normalmente tenemos más desarrollados por su gran utilidad, Helen creció con el desarrollo de dos alternativas sensoriales, el tacto y el olfato. Estos dos sentidos le ayudarán a identificar parte del mundo que le rodea, comunicarse aunque de forma poco significativa. La pequeña necesita el tacto para saber qué objeto quiere coger, qué persona está a su lado y, sobre todo, quiere ver como las personas que le rodean y sus muñecas con las que juega tienen ojos, algo que a ella le falta y por ello no quiere que a los demás les pase lo mismo

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Tia Ev y Helen con muñeca palpando sus ojos

 El tacto será la pieza clave para el aprendizaje de la pequeña, pues este, hace que Helen pueda identificar cuando una conducta es correcta o incorrecta, tocando la cara de Anne por ejemplo, percepción, y lo más importante, gracias al tacto aprendió el lenguaje de signos y a identificar una palabra con su significado. La palabra es parte esencial de la percepción. Por otro lado, hemos dicho que el olfato pasó a ser un sentido muy importante para su vida, gracias a él, Helen podía identificar las comidas, las personas de su alrededor, incluso cada tipo de objeto, todo por su olor característico que gracias a su gran desarrollo olfativo puede identificar a diferencia de todos nosotros. 
Helen Keller percibe el mundo de la misma manera en la que nació, antes y después de la enfermedad, la percepción es algo innato, por lo tanto, no se determina por la experiencia. Helen aprendió a utilizar esquemas de lo que percibe: una forma (Gestalt) completa y sus elementos que la constituyen (ley de la figura-fondo), por lo tanto, se percibe antes la forma que las sensaciones que la componen. Helen o bien con el tacto o con el olfato puede relacionar un olor a comida, por ejemplo, a estar en la cocina, utiliza la proximidad de la relación entre olor a comida y cocina para entender y saber dónde está. Pasa igual con dos objetos de forma muy parecida, tienden a ser confundidos y por tanto, semejantes. Cuando la pequeña toca un objeto ya conocido, no necesita la misma concentración y tiempo para identificar el objeto, su percepción permite que ella, con solo tocar una parte del objeto pueda cerrar la figura y así identificar el objeto, Helen ya tiene un esquema mental de esa figura, gracias a una experiencia previa que le permite interpretar la realidad. Hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, que las figuras incompletas se completen, organizar en figura y fondo. Mediante esto, la percepción busca un equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) & Anne Bancroft (Anne Sullivan)

 Cuando Helen perdió la vista y al oído, produjo un aumento de su atención en la percepción de su entorno, selecciona la información si es útil o atractiva (atención), si bien, vemos como en numerosas ocasiones Helen pasa a un grado mayor al de la atención, la pequeña se concentra bien en entender el significado de un signo con su palabra u objeto (concentración). La atención al igual que otros procesos psicológicos básicos vendrá condicionada por factores externos (tamaño, movimiento, repetición) y por factores internos (interés, estereotipos, creencias). Por tanto, Helen tiene su atención condicionada por todo tipo de factores que hacen que esta se acreciente o disminuya. Al principio de la película, Helen se niega a prestar atención a lo que Anne intenta decirle mediante sus actos, sus signos con la mano. En cambio, al final de la película, Sullivan consigue que Helen se concentre en el signo y entienda su significado, un gran paso para completar un esquema perceptivo y comprender el lenguaje.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Victor Jory (Capitán Arthur Keller), Patty Duke (Helen Keller) & Inga Swenson (Kate Keller)

 Se entiende por aprendizaje el “cambio más o menos permanente, de conducta, que ocurre como resultado de la práctica” (Hilgard y Marquis) 
 Por tanto, podemos decir que aparece una nueva conducta como consecuencia de una experiencia anterior. Se produce en la relación entre el sujeto y el alrededor, con la finalidad de adaptación del organismo a su medio. Según los conductistas, el aprendizaje es observable y medible. El instinto, al contrario, es una pauta fija de acción, de carácter innato, es decir, no se aprende.
 Helen Keller podemos decir que a pesar de ser un ser humano, con una gran plasticidad, es decir gran capacidad de aprender y adaptarse al medio, la pequeña es una de las excepciones puesto que su deficiencia sensorial dificulta todo el aprendizaje que un niño realiza en sus primeros años de vida. Helen Keller se quedó sordociega desde muy temprana edad y esto impidió que la pequeña aprendiese como comunicarse con los demás, relacionarse con el medio y adaptarse a los diversos cambios de la vida. Esta deficiencia no hace imposible el aprendizaje, ni hace imposible la comunicación con los demás, Anne Sullivan consiguió que, mediante el lenguaje de signos, no necesariamente el verbal, la pequeña pudiese entender el mundo que le rodea y comunicarse con los demás y pronto Helen aprendió todo a su alrededor y cómo comunicarse con él.

La verdadera Helen Keller reconociendo a la actriz que la interpretó en teatro y en la película "The Miracle Worker", Patty Duke

 En el primer intento de aprendizaje de Anne con Helen vemos como Anne toma como primera estrategia didáctica el aprendizaje del alfabeto para sordos, Anne sabe que la pequeña no sabe el significado de esas formas peculiares de poner los dedos de la mano, pero las repite imitando a Anne (modelamiento). La pequeña imita lo que los demás hacen, sin saber el significado de cada acto. En este primer momento, vemos como Helen quiere la muñeca y Anne la utiliza para hacer que la pequeña aprenda, quiere que deletree la palabra "doll" (muñeca) y una vez que lo haga le dará la muñeca (refuerzo), aunque este solo sirvió para que la pequeña imitase y posteriormente siguiese con su mala educación y desobedeciendo.

 Helen es un ser humano, esta especie se caracteriza por ser individuos con un aprendizaje activo y además utilizamos la inteligencia y el pensamiento para estructurar nuestros esquemas mentales y llevar a cabo nuestras acciones. Helen aunque no sabe hablar, no puede expresarse aún puesto que no había aprendido ningún modo de hacerlo, sí podemos ver como la pequeña piensa, como se ve en la escena de la muñeca en la que Helen busca desesperada ponerle unos ojos como ella tiene, o en la escena que encierra a Anne y guarda la llave, con picardía la esconde para que nadie la vea.
 Desde el principio de la película se ve como la pequeña es muy inteligente, es cierto que sin el lenguaje es difícil conocer esta inteligencia y también es cierto que con sus discapacidades sensoriales es más difícil aún poder afirmar que la pequeña posee una gran inteligencia pero encontramos en la película diversos testimonios que lo demuestran. Todas las muestras del aprendizaje de la niña son de tipo motor puesto que no sabe hablar ni comunicarse. En el caso de la madre, Kate siente un gran amor propio de una madre por su hija pero al ser sordociega, siente compasión por ella, se centra en ver su problema y solo quiere protegerla, cuidarla, y de esta forma le consiente todo, la mima y la malcría. Es cierto que Kate, a diferencia de los demás familiares, es conocedora de la gran inteligencia de su hija y es por ello por lo que pide ayuda a Anne y sacrifica su amor para que la pequeña aprenda. El amor de Kate será la gran barrera de enseñanza entre Anne y Helen. Kate no pierde la esperanza en el aprendizaje de su hija porque ya desde muy pequeña sabía decir agua cuando tenía sed, Kate sabe que su hija es muy inteligente, incluso más de lo que muchos niños a su edad lo son. Esto queda confirmado con Anne una vez que ya se ha adentrado en el aprendizaje de la niña, Anne ve como la pequeña aprende muy rápido, actúa de forma que solo necesitaba un medio de comunicación para expresar todo su potencial y esto lo consigue gracias a Anne, una luchadora, con mucha fuerza de voluntad y constancia que hace todo lo que está en su mano para que la pequeña aprenda y pueda comunicarse, esa motivación personal que Anne tiene únicamente por conseguir que una niña pueda comunicarse y vivir que es lo más importante hace que después de los duros y difíciles momentos al final, Anne continúe enseñando y Helen aprendiendo, apoyado por el progreso que la niña iba consiguiendo. Cuando una persona ve los frutos de sus actos consigue una motivación mayor para continuar con esa enseñanza que dé buenos resultados

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Inga Swenson (Kate Keller), Victor Jory (Capitán Arthur Keller) & Anne Bancroft (Anne Sullivan)

 Pero Anne y Helen continuaron toda la vida juntas trabajando y aprendiendo mutuamente lo que implicó que Anne utilizase otras estrategias para llegar más lejos como fuese posible, y no se conformó con que Helen aprendiese el alfabeto para sordos si no que poniendo las manos de Helen en los aparatos fonadores de Anne, entre la boca y la garganta, Helen consiguió aprender a posicionar sus músculos de la misma manera y articular los sonidos produciendo palabras aunque es cierto que no se le entendía muy bien por lo que Anne hizo de intérprete. Aun así, recurrieron a un experto en fonética que ayudó a Helen a articular bien los sonidos y conseguir hablar con mayor o menos claridad.

Helen Keller y Anne Sullivan leyendo. 1898


 Mi infancia, marcada por ser una etapa de aprendizaje, de conocer el mundo que me rodea, de no darme cuenta de los problemas. Una etapa en la que se despierta la curiosidad por conocer todo, por entender el porqué de las cosas aunque no entiendas el significado quieres conocerlo. En la infancia la percepción aparece como la protagonista, gracias a los sentidos intentamos conocer los objetos, identificarlos, seleccionar lo que nos gusta de lo que no. A diferencia de Helen, yo he podido ver el mundo que me rodea, escucharlo, he podido satisfacer mis curiosidades utilizando todos mis sentidos pero como ella, la curiosidad nos invade a descubrir más y más y sobre todo a intentar aprender la forma para comunicarme con el exterior y que los demás entiendan qué es lo que quiero. Yo pude ver y escuchar a mis padres, pude aprender a hablar y a poder comunicarme con el resto para decir mis necesidades, mis deseos y mis curiosidades. Helen no pudo hacerlo hasta que Anne le ayudó y le enseñó que cuando tocaba ese líquido que bebía y necesitaba cuando tenía sed era agua, y que el agua tenía un significado.

La memoria es la capacidad mental de adquirir, almacenar, codificar y recuperar la información. La memoria permite recordar imágenes, momentos vividos, datos formando nuestra identidad personal, pero también olvidar. Sabiendo la definición de memoria y sus funciones básicas podemos analizar la memoria de Helen. Para ello, es muy importante fijarnos en el proceso de aprendizaje del alfabeto para los sordos. Helen ha de analizar cada forma de la mano, asociarla con su palabra y significado, retenerla y recordarla cada vez que sea necesario. Gracias a la memoria, Helen es capaz de aprender una forma de lenguaje y comunicarse con el resto
 Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968) desarrollaron esta hipótesis sobre la estructura y funcionamiento de la memoria humana:
 Tres tipos distintos de memoria: 
El material atraviesa nuestros sentidos para llegar a la memoria sensorial (MS). En menos de un segundo, esta información desaparece o es transferida a la memoria a corto plazo, donde puede permanecer alrededor de 20 segundos. Si no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria a largo plazo, donde puede permanecer el resto de nuestra vida. 

1. Memoria sensorial 
Es como una cámara fotográfica, toma una instantánea de lo que es capturado a través de los sentidos. Existe una memoria sensorial para cualquier sentido. Por ejemplo, la memoria visual es conocida como “memoria icónica” (que es muy breve). Es más duradera la auditiva. Helen la utiliza mediante el tacto y el olfato, sus dos sentidos más desarrollados. Cuando Helen aprende la relación entre la palabra y el significado mediante los sentidos percibe su exterior y recuerda qué significaba cada objeto asociando así lo que percibe con el significado que ha aprendido anteriormente. 
2. Memoria a corto plazo 
Es la memoria activa y la memoria de trabajo. Esta memoria decae rápidamente, y, si no se repasa la información, se olvida en unos 15 a 18 segundos. Por tanto, es el repaso lo que me ayuda a retener la información. Su amplitud tiene que ver con la atención. Esto quiere decir que si estoy más distraído olvido antes. También existe la posibilidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo, agrupando la información, siendo su recuperación rápida. 
3. Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo parece tener una capacidad ilimitada, pero la forma de organizar la información es fundamental para la posterior utilización. Si una información se asocia con otros contenidos almacenados, será mucho más fácil recordar. Nuestra memoria es única, formada por experiencias vividas individuales. Para mantener la información en la memoria a largo es necesario crear asociaciones entre lo que se quiere recordar ahora y algo ya sabido, es decir que lo nuevo sea significativo, y esto se produce gracias a la asociación.
 El mayor problema de la memoria es la recuperación de la información guardada en la MLP, para pasarla de nuevo a la MCP. Debe encontrarse alguna “ruta” que lleve a lo buscado como una biblioteca puesto que hace falta la organización para encontrar la conexión entre lo buscado y lo sabido.
Es cierto que Helen tenía un importante déficit sensorial, no podía ni ver ni escuchar, los dos sentidos más desarrollados e importantes en el ser humano. Pero esto no fue la causa de su imposibilidad de comprender el mundo que le rodeaba, gracias a otros sentidos como el tacto y el olfato, gracias al lenguaje que Anne le enseñó, gracias a la comunicación, Helen pudo entender el entorno, seleccionar la información que percibía, retener lo importante y necesario y olvidar lo innecesario. Helen no tenía ninguna dificultad en olvidar, ni tampoco en recordar, simplemente necesitaba más atención a la hora de entender lo que percibía pero por eso no implica que todo lo que percibiese lo almacenase en la memoria

La verdadera Helen Keller con Patty Duke que la interpretó en teatro y en la película "The Miracle Worker"


 La inteligencia se define según Jean Piaget, como la solución a un nuevo problema o la coordinación de los medios para conseguir un fin no accesible de manera inmediata.
 Como “capacidad de resolver problemas”, la inteligencia se encuentra ya en los animales. Estas tres teorías explican la inteligencia animal: 
El conductismo, de Thorndike: Mediante ensayos y errores, los animales resuelven problemas. Un animal encerrado en una jaula o laberinto es más inteligente cuantos menos errores comete para encontrar la salida, la comida.  Aplicamos esta teoría a la inteligencia de Helen. En la película vemos como la pequeña necesita una y otra vez castigos y muchos intentos hasta que al final comprende que ese acto está bien o está mal. Reiteradas veces Anne intenta enseñarle una buena conducta y esta se niega a aceptarla, cometiendo los mismos errores una y otra vez. 
La Escuela de la Gestalt. Existe una “einsicht”, una “intuición”, que permite al animal, sin ensayos previos, la organización del campo perceptivo y el descubrimiento de la solución. Esta teoría se basa en los experimentos de Wolfgang Köhler (1887-1967). Un mono encerrado en una jaula era capaz de acercar un plátano tirando de una larga cuerda, utilizando un bastón o apilando cajas. El animal parecía “comprender” la situación, se detenía un momento, y, de pronto, encontraba la solución. Esta teoría sobre la inteligencia de Helen podemos aplicarla a la escena en la que la pequeña busca la llave para encerrar a Anne en la habitación. Helen ve que esa es la única forma de que la deje tranquila jugando con su muñeca y la encierra en la sala escondiendo la llave.
La psicología cognitiva rechaza la einsicht, el animal no comprende el problema sino que utiliza experiencias anteriores para resolverlo. Cuando Anne intenta enseñarle el alfabeto para sordos la pequeña únicamente repite lo que Anne hace, sin entenderlo simplemente para que esta le deje la muñeca que quiere.

 Aunque existen diversas teorías sobre el origen de la inteligencia en cada persona, bien si es heredada como exponía Galton, o venía determinada por factores propios de cada persona, es decir las habilidades que cada uno tenemos como defendía Spearman. Thurstone, un ingeniero y psicólogo estadounidense aportó los test de inteligencia, una forma de medir la inteligencia de cada individuo gracias a la valoración de una serie de características personales como son la comprensión verbal o la memoria. Más tarde Binet ideó una escala de la inteligencia para medir a cada persona. Es por ello por lo que surgieron diversas ideas contrarias a estos test puesto que miden aspectos concretos de la inteligencia humana como son la lógica o el lenguaje dejando al lado factores como la creatividad que también forma parte de la inteligencia de un individuo. 
 Ante esto, Helen sin poder ver ni oír, sin saber al principio ninguna forma de comunicarse, era imposible medir su inteligencia mediante un test de este tipo, saldría como una deficiente mental ¿pero eso en realidad sería el resultado de su verdadera inteligencia? Como hemos dicho antes, la pequeña era muy inteligente y eso lo vemos con sus actos, con su rapidez de aprendizaje, con su astucia, habilidades que no se plasman en ese test pero que demuestran que Helen era inteligente

Stanford-Binet Intelligence Scale

 Desde hace siglos se pensaba que la función de la inteligencia era conocer y resolver problemas teóricos. Daniel Goleman (1947), psicólogo estadounidense, adquirió fama mundial a pala publicación de Emotional Intelligence (“Inteligencia emocional”) en 1995. Define la inteligencia emocional así: "forma de interactuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la automotivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la autodisciplina, la compasión para una creativa adaptación social".
 Desde mi punto de vista todos tenemos inteligencia emocional, como todos tenemos la inteligencia para resolver problemas, unas más desarrolladas y otros menos. Anne se muestra como una joven luchadora, muestra durante toda la película una grandísima fuerza de voluntad que hace que no se desvanezca nunca y que persiga con su labor de enseñar a Helen a comunicarse. La mayor motivación para Anne fue ella misma, ver que tenía una misión y que debía cumplirla, había sido mandada a enseñar a una niña y lo iba a conseguir, costase lo que costase, sin olvidarnos de la satisfacción de ver como todo tu trabajo está sirviendo de algo y ver como la pequeña progresaba y finalmente aprendía a comunicarse conociendo la relación entre la palabra y su significado. Ambas desarrollaron una gran inteligencia emocional al conectarse, Anne aprendió de Helen y Helen aprendió de Anne (neuronas espejo). Juntas evolucionaron como personas, la empatía que sintió la una por la otra hasta el fin de sus vidas, nunca se separaron, decidieron dedicarse en cuerpo y alma en aprender juntas. 
Vivimos en el mundo adaptándonos a él. La percepción es una primera adaptación. El aprendizaje es una segunda adaptación y la inteligencia y el pensamiento suponen la tercera y cuarta adaptación a la realidad, ya que se responde a problemas, de manera concreta (sensomotriz), como en el caso de la inteligencia, o de manera abstracta (simbólica), como en el caso del pensamiento.

 El pensamiento se define, según Jean Piaget, como la Inteligencia mental, abstracta. No se apoya en la acción directa (sensomotriz → ojos/manos), sino en el uso de símbolos (represe sustituyen a las cosas), en el lenguaje, en las imágenes mentales, que representan las cosas sin estar ellas presentes.

 Desde la primera escena de la película donde Helen ya ha crecido se ve como en la familia hay un pensamiento de que la pequeña es una deficiente mental, que no entiende las cosas que se le dicen, ni sabe hacer nada. En otra escena se ve como Kate, la madre, le dice a Anne en su habitación que es su hija tiene una minusvalía mental. Anne en todo momento contrarresta esto y defiende que la pequeña es más lista que muchos niños de su edad lo son, que en esa cabeza no hay ninguna minusvalía, lo único que necesita Helen es aprender a comportarse, aprender a comunicarse, aprender a vivir.
 Jean William Fritz Piaget (1896-1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo, creador de la epistemología genética, y famoso por sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. En su teoría sobre el desarrollo cognitivo del niño establece que el niño piensa distinto del adulto. Por un proceso de adaptación al ambiente desarrolla sus capacidades intelectuales: primero, la inteligencia, y más tarde, el pensamiento.

Jean Piaget (1896-1980)

 En la teoría de Piaget el organismo madura biológicamente, y sobre todo, psicológicamente, por la influencia del medio social. Esto va unido con el desarrollo de la afectividad. Los conceptos claves de su teoría, expuestos en su obra “Seis estudios de psicología”

Primer periodo: Inteligencia senso-motriz (0-2 años)
Hay tres momentos fundamentales. Primeramente solo existen actos reflejos basados en el instinto. Los reflejos se van perfeccionando y generalizando: el niño lo chupa todo, y este “esquema” le permite situarse en el mundo: “para él, el mundo es, esencialmente, una realidad que puede ser chupada” 
 Después, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción distingue la imagen de su madre de otras imágenes.  El movimiento y la percepción se coordinan entre sí: ya es capaz de coger los objetos que percibe (prensión). Por último, aparece la inteligencia práctica o senso-motriz, que se aplica a manipular objetos. Utiliza la percepción de objetos presentes, y movimientos, ambos coordinados entre sí (no hay palabras ni conceptos; hay inteligencia, pero no pensamiento) El niño es capaz de “resolver problemas”, como los animales inteligentes. 
 En este periodo se encuentra Helen. Puede realizar las actividades propias de alguien que no conoce el significado de las cosas, ella percibe el olor de la comida y sabe que es para comer pero no entiende su significado, no puede comunicarse, no tiene un medio o lenguaje para hacerlo.

 2º período: Representación pre-operativa (2-6 años)
El niño, imitando a sus padres aprende el lenguaje lo que le permite reconstruir el pasado y anticipar su futuro distanciándolo de la inteligencia animal. Esta etapa Helen la alcanza cuando Anne consigue enseñarle el alfabeto para sordos, una manera de comunicarse y sobre todo de entender qué es lo que percibe y qué significado tiene. La familia de Helen no sabe ningún método para hacer que la pequeña pueda comunicarse con los demás, su padre el Capitán Arthur Keller es un hombre estricto, duro y muy terco. Como hombre, es la cabeza de la familia, la máxima autoridad y su decisión es la válida. Piensa en llevar a su hija a la Escuela Perkins, pero su mujer intenta convencer de que esa no es una buena idea. El capitán se muestra en la película intransigente, a pesar de ver como a su hija le permite cualquier comportamiento a la que ve como una persona sin remedio, imposible de educar. Arthur Keller deberá ceder a las actitudes de Anne por la presión de su mujer y por querer lo mejor para su hija. 
 James Keller, por otro lado, es el hermanastro de Helen, hijo del capitán. Un joven que durante la película se muestra receptivo hacia Anne, a pesar de que esta le rechaza. James parece ser el único en la familia que ve como la educación que está recibiendo su hermanastra no es la correcta. Será por tema amoroso o por pensamiento propio, pero James hace lo posible para que Sullivan siga con la enseñanza a Helen anteponiendo las decisiones de Anne a las de su padre y madrastra. 
 La Tía Ev por último, es la hermana del capitán. Aunque sale en muchas escenas de la película es el personaje menos influyente en la educación y vida de Helen. La tía Ev está siempre en casa de los Keller y también actúa con Helen igual que los demás permitiendo que haga lo que quiera, cuando quiera.

3º periodo: Operaciones Concretas (7-11 años)
El niño es capaz de una cierta “lógica” (es el comienzo de la edad escolar y la conquista del “uso de razón”) Se adquiere la capacidad de hacer operaciones mentales, pero concretas: se opera con objetos presentes, que deben poder ser percibidos y manipulados. Me imagino que después de varios años y un importante proceso de aprendizaje, constancia, Helen ya entiende la relación entre la palabra y su significado y a partir de ahí comienza a ver el entorno de otra maneras, su cerebro comienza a formar esquemas que le permiten entender lo que le rodea, saber actuar en las situaciones, comportarse.

4º período: Operaciones Formales (desde los 12 años)
A partir de este periodo la persona ya puede hacer operaciones no concretas sin necesitar la percepción o la manipulación. Comienza a reflexionar, a formar proposiciones.  En mi opinión, es muy difícil que una persona sordociega alcance este periodo, pero con alguien a su lado como Anne, creo que Helen llegó a alcanzarlo. Ambas no tiraron la toalla y, aunque ya había aprendido a comunicarse, la vida plantea muchos problemas que no solo con el lenguaje se pueden solucionar, necesitas reflexionar, comparar posibilidades, tener en cuenta unos valores y ceo que Helen en su última etapa llegó a entender lo que le rodeaba y a crear por sí sola pensamientos y reflexiones propias que, muchas de ellas, sirvieron para enseñar al resto del mundo. Helen fue un ejemplo de superación.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Patty Duke (Helen Keller) & Anne Bancroft (Anne Sullivan)
"Water", signos, cosas: lenguaje


 Jorge Luis Borges con su cuento “Funes el memorioso” nos plantea la cuestión de un hombre con una gran capacidad de memoria pero no de pensamiento.
El protagonista del cuento narra el recuerdo que tiene sobre Funes, un hombre que recordaba todo, absolutamente todo. Durante la narración, el protagonista describe la capacidad grandiosa de Funes para apreciar cada detalle que a la percepción de cualquiera de nosotros era inexistente, Funes recordaba todo lo que veía, recordaba cuántas veces había pensado en ese objeto. Esta memoria le hacía vivir únicamente buscando la manera de recordar menos cosas o de conseguir crear un lenguaje o un método para agrupar todo. Funes ponía un nombre diferente a cada objeto, a cada significado. Finalmente, el protagonista se plantea si Funes era todo memoria pero no sabía pensar, porque según el protagonista, pensar es olvidar lo que no es significativo, analizar la información y seleccionar lo necesario, en cambio, Funes no olvidaba nada, no seleccionaba la información, retenía todo y no todo es necesario. El pensamiento es la reorganización de la información del olvido.

Jorge Luis Borges: "Funes el memorioso"
Cita: "Pensar es olvidar diferencias"


 En la actualidad, por suerte, los avances en la investigación, en las nuevas tecnologías, en la medicina permiten que personas con algún tipo de discapacidad tengan las mismas oportunidades que el resto de personas y puedan aprender a comunicarse, aprender a conocer el mundo, jugar, hablar, expresarse, sentir. Hoy en día, podemos decir que cuando un bebé nace con alguna discapacidad no va a significar que nazca un  bebé inútil, que no pueda hacer nada el resto de su vida, simplemente podrá ser como el resto, tendrá algunos problemas, como los demás tenemos, necesitará más esfuerzo, apoyo pero cualquier persona tiene las mismas oportunidades que el resto. Es cierto que aún debemos trabajar más para que estas personas puedan sentirse en la sociedad como uno más y es también cierto que todavía queda un largo camino para que todas estas personas tengan el derecho de aprender, de que alguien especializado pueda tratarles y enseñarles disminuyendo y compensando de esta forma la discapacidad.  Numerosos centros especializados, profesionales, investigadores, fundaciones, solidarios hacen que cada día estas personas discapacitadas encuentren su sitio en la sociedad, se adapten a ella y convivan con el resto como uno más, sin diferencias, sin discriminación, todos somos iguales y todos tenemos alguna capacidad que nos flojea.

 El síndrome del Savant (sabio) es una tesis propuesta por Darold Treffert referida a individuos con alguna habilidad extraordinariamente desarrollada, por cualquier motivo. Parece ser que estas capacidades pueden incluir la memoria fotográfica, de calendarios enteros, de números primos o el cálculo mental rápido, el arte, la música, pintura, entre muchas otras. 
 Estas personas son una muestra de que todos merecemos ser respetados, tienen por lo general una discapacidad para realizar las actividades habituales de cualquier persona, su independencia es muy reducida y necesitan ayuda de otros para su día a día. En cambio, son capaces de resolver problemas, de representar detalles que el resto de personas no percibimos o nos contaría mucho esfuerzo y atención lograrlo. Esta es la prueba de que cualquier deficiencia sensorial, mental, física, no implica una escasez de inteligencia, al contrario, unas personas tendrán más desarrolladas unas habilidades y otras personas tendrán desarrolladas otras. Igual que nosotros necesitamos que alguien nos resuelva un problema matemático o admiramos cuadros con mucho arte y creatividad en su interior, ellos necesitan alguien que les ayude en las actividades de la vida cotidiana y no por ello son menores ni menos inteligentes porque la memoria, la lógica, el lenguaje, el arte, todos son factores y habilidades que nos forman como individuos inteligentes.




 Para concluir con este trabajo de análisis, investigación y aprendizaje de los diversos temas a tratar, puedo decir que en mi opinión la película es un gran éxito cinematográfico. Consigue mostrar al espectador la dificultad de enseñar, las adversidades de una discapacidad sensorial. La película está basada en la vida de Helen Keller y de Anne Sullivan y a pesar llamarse película es tan real que podría ser perfectamente un documental sobre sus vidas, siendo todo lo mostrado lo que de verdad pasa en la educación y vida de una discapacitada.
 Los actores, las escenas, las imágenes, la interpretación de cada uno de los elementos de la película hacen que esta se convierta en una muestra de la realidad, que el espectador se adentre en esa casa y sufra los problemas como los protagonistas y busquen la solución para solventarlos. 
 En mi opinión, la educación es la base de la sociedad, gracias a la educación la raza humana progresa, evoluciona, gracias a la educación los conocimientos perduran en el tiempo, gracias a la educación aprendemos valores tan importantes como el respeto. Esta película no solo muestra la vida de una niña sordociega, esta película muestra la importancia de la educación, como esta niña necesitaba alguien que le enseñase a comportarse, alguien que le enseñase valores, a comunicarse, a entender que cada cosa, cada persona tiene su significado propio.


WEBGRAFÍA:

http://bachilleratocinefilo.blogspot.com.es/

http://www.filmaffinity.com/es/film462819.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Keller

https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Sullivan

http://www.perkins.org/

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Samuel_Gridley_Howe

http://www.asocide.org/personas-sordociegas/definicion/

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Usher

https://es.wikipedia.org/wiki/Reconstrucci%C3%B3n_(Estados_Unidos)

https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Confederados_de_Am%C3%A9rica

https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Vicksburg

http://historiamundo.com/la-batalla-de-vicksburg-la-guerra-civil-estadounidense/

http://www.gehm.es/uncategorized/la-campana-de-vicksburg/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sentido_(percepci%C3%B3n)

https://bemebo.wordpress.com/2007/02/20/ideas-principales-del-tema-4/

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_del_sabio


1 comentario:

Estrella Millán Sanjuán dijo...

QUÉ PEDAZO DE TRABAJO. Lo aconsejar é el próximo curso en la asignatura de Inclusión Social. Es un análisis completísimo, qué descripción más acertada. La Discapacidad auditiva constituye un problema de aislamiento de la persona que la padece enorme. La sensación de incomunicación que describen es horrible. Por eso se demanda tanto el aprendizaje de la LSE, fundamental para ellos. Y si ya le añades la disc. Visual, pues imagínate el resultado. Hoy en día hay más medios para formar a estas personas. En la época de la película sería imposible la inclusión en la sociedad. Esa familia era acomodada y la pudo asistir, pero en otras condiciones económicas, hubiera sido otra la situación. El colectivo con Diversidad Funcional reivindica cada vez más una atención y formación adecuadas, pero queda mucho por hacer.
Por cierto, esa película me dejó tocada de pequeña. Enhorabuena a Mónica.