domingo, 7 de octubre de 2018

FILOSOFÍA. 1º Bachillerato. Tema 6: Estética: Reflexión sobre la belleza y el arte - Francisco Huertas Hernández


FILOSOFÍA
1º Bachillerato
Tema 6: Estética: Reflexión sobre la belleza y el arte 
Francisco Huertas Hernández




"Lust for Life" (1956). Vincente Minnelli
"Sed de vivir" o "El loco del pelo rojo" es una película estadounidense sobre la vida del pintor holandés Vincent Van Gogh. La lucha del artista contra la incomprensión del público, su compromiso con la búsqueda de la belleza y la plasmación de la naturaleza desde una visión interior, impresionista, junto con su naciente enfermedad mental, todo ello en la excepcional interpretación de Kirk Douglas. 
Película ideal para el tema de estética, pues en ella pueden analizarse los siguientes conceptos; belleza, arte, genio, artista, forma, inspiración, luminosidad, proporción, gusto, obra de arte (ideal y material), impulso dionisiaco, contemplación estética como liberación de la voluntad de vivir, lo sublime, intuición estética, aura, etc.


PDF 1: TEMA "ESTÉTICA: REFLEXIÓN SOBRE LA BELLEZA Y EL ARTE". 2013
PDF 2: TEXTOS DE ESTÉTICA. 2013
PDF 3: EJERCICIOS TEMA "ESTÉTICA". 2003
PDF 4: EJERCICIOS TEMA "ESTÉTICA". 2008
PDF 5: COMENTARIO "BANQUETE". TEMA "ESTÉTICA". 2004


3 comentarios:

Asturianu Xixón dijo...

La estética es considerada por la mayoría como el cuidado del cuerpo, de la piel, la belleza física. Y eso es. Desde el punto de vista de la filosofía es una rama de ésta que estudia la belleza y su manifestación en una actividad humana: el arte. La estética se divide en el estudio de la recepción de la belleza y el arte (el gusto); el estudio de la obra de arte (la forma); y el estudio de la creación artística (el genio).
Hay preguntas que uno puede hacerse: ¿el buen gusto que sabe reconocer, disfrutar y amar lo bello es innato o aprendido?; ¿el genio nace o se hace?; ¿podemos vivir sin belleza y sin arte?; ¿la belleza va unida al bien y a la verdad?; ¿son la provocación y la novedad los nuevos valores estéticos que sustituyen a la belleza?; ¿pueden las máquinas crear belleza?
Espero que vuestro magnífico profesor pueda haceros nacer esas y otras preguntas

Anónimo dijo...

Son importantes los libros de estética de Umberto Eco El tratado de la belleza y El tratado de la fealdad, que son distraídos, divulgativos y nada complejos.

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

¿El arte es un "universal antropológico"? ¿En todas partes y épocas donde hubo hombres y mujeres ha existido arte: representaciones sensibles de la naturaleza, el mundo anímico humano o lo divino? ¿Y representaciones desinteresadas o con finalidad práctica: atraer presas, lluvias, conjurar a los dioses protectores o alejar a los vengativos? ¿El arte empezó como descanso, como ocio, o como parte de los ritos religiosos?
Empezamos estudiando que el arte era la expresión material de la belleza en la obra (lienzo, partitura, libro, piedra), pero luego la belleza desapareció, y, en su lugar, otros criterios estéticos surgieron: provocación, denuncia, exaltación.
Necesitamos obras de arte porque para ser humanos necesitamos trascendernos, y, aparte de la religión y la procreación, dejando a un lado las experiencias con drogas, el arte es la única forma de elevarnos desde lo sensible a lo "oceánico" (ese sentimiento indescriptible propio de la grandiosidad de los genios). Lo paradójico del arte (las obras de arte singulares) es que siendo sensibles y materiales (incluida la menos material de las artes: la música) representan, evocan o convocan a lo suprasensible, recrean un estado místico: la anulación de la individualidad que se anega en la totalidad más allá del concepto.
Shakespeare, Beethoven, Michelangelo, Hitchcock, son "clásicos" en sus respectivas artes, y como tales son recibidos por cada espectador o contemplador como nuevos aún habiendo pasado siglos o años desde que dieron nacimiento a sus obras.
La cuestión de la naturaleza social del arte y su manifestación como "superestructura" que expresa relaciones materiales de poder nos plantea la exclusión de las minorías como productores y consumidores de arte. Las mujeres, las culturas no occidentales, las clases oprimidas, han sido orilladas en el arte de corte patriarcal, eurocéntrico, burgués.
Arte es vida, y la vida quiere ser tan bella y perfecta como el arte. El arte tiene la huella del bien o belleza platónicos (aunque el condenó a los artistas como "imitadores", y, por tanto, alejadores de la verdad), de la simetría y la proporción matemática, y el hálito trascendente del sentimiento religioso