"Espoir" (1938). André Malraux
("Sierra de Teruel")
Estrella Millán Sanjuán &
Francisco Huertas Hernández (Pies de foto - Uso de fuentes diversas)
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
André Malraux (1901-1976) fue un escritor francés, idealista y luchador. Realizó una película con la intención de concienciar sobre la lucha antifascista que tenía lugar en España, y en la que él participaba al lado de la República Española, indignado por la política de no-intervención del gobierno de Francia.
Viendo ayer esta película y leyendo sobre su periplo después de su accidentada terminación, me pregunto cuántas películas habrá que, por razones políticas, no vieron la luz o fueron secuestradas y destruidas por los vencedores.
André Malraux, el escritor e intelectual francés, luchó con las Brigadas internacionales en los comienzos de la Guerra civil española (1936-39), para defender la causa republicana. Su experiencia como aviador le llevó a escribir un libro, “L’espoir”, al que siguió esta película que está basada parcialmente en él. Aunque la historia se supone que está ambientada en Aragón, como esta permanecía en el bando nacional, las localizaciones se hicieron en Barcelona y Tarragona, en terreno republicano. Esta aventura suponía todo un reto para alguien que no era cineasta y que solo realizó una película en su vida. Una apuesta necesaria de este intelectual que estuvo actuando in situ, pero que vio necesario su apoyo y compromiso ideológico ante lo que allí acontecía para difundir al exterior, aprovechando un medio distinto al habitual al suyo, como era el cine. Y el apoyo lo tuvo también con el escritor español Max Aub, que tradujo el guion al castellano y colaboró en la producción, rodaje, siendo la mano derecha de Malraux.
La financiación por parte del gobierno republicano fue una apuesta económica y material que le costó bastante, ya que estaba en horas bajas en 1938, pero la promesa de un proyecto que surgió de EEUU le animó a ver difundida su causa en muchas salas y tener una red de distribución propagandística internacional a pesar de estar perdiendo la contienda. Fue una forma de aferrarse a una última salvación y espera de cambio y reacción de las democracias occidentales.
Lo interesante de esta cinta es que fue inacabada por el avance y llegada de los nacionales a Barcelona, teniendo que huir a Francia y terminar de editar y montarla allí. Pero ese fue solo uno de los primeros obstáculos por los que pasó, ya que únicamente se pudo hacer algún pase privado en 1939, al que asistió Juan Negrín, ya en el exilio. Con la ocupación nazi de Francia y las protestas de Franco, por considerarse un film problemático, la película fue secuestrada e intentada destruir en su totalidad. Pero las gestiones y habilidad de personas cercanas al escritor hicieron posible que una copia, titulada inteligentemente de otra forma, no fuera eliminada y saliera del país y no se quedara en el olvido.
Con el fin de la II Guerra Mundial, esta legendaria película vio la luz en salas de Francia en 1945, ganando el prestigioso premio Louis Delluc y en EEUU en 1947 con buenas críticas, aunque con escasa repercusión, debido a un contexto ya distinto del que se narraba en esos años anteriores. Sin embargo, hubo una segunda salida para esta película en los años 60, en los que proliferó el cine en salas de Arte y Ensayo que reivindicaba el cine de autor y militante. Ello desembocó en que se proyectara en el Festival de Venecia. En España, por razones obvias, no se estrenó hasta 1977.
La película contiene textos explicativos en francés, pero los diálogos son españoles, siendo los actores de aquí, algunos profesionales y muchos otros, no. “Sierra de Teruel” no es una película francesa, fue financiada por el gobierno republicano, aunque por razones históricas y de derrota fuera imposible estrenar en nuestro país.
Es notable su influencia del cine revolucionario soviético, pero posee algo muy interesante, y es que se aprecian rasgos muy ligados al posterior neorrealismo con esa miseria imperante, los actores no profesionales, los exteriores y las historias del pueblo en un contexto histórico de destrucción.
Una mezcla que se construye entre el documental y la ficción al que se le nota una narración discontinua, fruto de las vicisitudes del rodaje y su estado inacabado al que le faltaban once secuencias. Pero ello no resta entidad a esta historia cargada de humanidad y lucha, en condiciones precarias y donde se refleja la unión del pueblo en la causa para conseguir frenar el avance de las tropas franquistas volando un puente estratégico en Teruel.
Adolece, a veces, de falta de ritmo, de unos diálogos poco naturales y forzados debido a la escasa preparación de algunos actores, pero el resultado para mí es satisfactorio, porque introduce escenas con gran carga metafórica a través de la imagen, así como transmite muy bien la desesperación de esas brigadas que no contaban con armas modernas como el bando contrario e iban notando cómo eran presionados, contando con la escasa ayuda que venía de Madrid y de las gentes del lugar que aportaban lo poco que podían, mientras se ahogaban en su miseria.
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Comandante Pena (Josep Santpere) & Capitán Muñoz (Andrés Mejuto)
En esta importante escena se decide la operación de destruir un puente en territorio enemigo (Frente de Teruel) para impedir su avance. La acción se realizará en inferioridad numérica.
Josep Santpere (1875-1939) fue un actor y empresario catalán vinculado a la opereta y el vodevil en el Paral·lel. Fue padre de la conocida actriz cómica Mary Santpere.
Andrés Mejuto (1909-1991). Actor extremeño, exiliado en Argentina hasta 1957. Participó en películas como "Falstaff (Chimes at Midnight)" (1965) de Orson Welles, o "La escopeta nacional" (1978) de Luis García Berlanga. Pero destacó en el teatro, con estrenos de Alfonso Sastre o Antonio Buero Vallejo. Inolvidable también su paso por los espacios dramáticos de Televisión Española (Estudio 1, Novela)
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Miliciano sacrificado en la acción de destrucción de un cañón enemigo. Escena soberbiamente filmada
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
En el campo de tiro los hombres ensayan con dianas de aviones
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Sin discusión ésta es la escena que constituye la esencia de la obra literaria -la que le da título: "Espoir"- y de la película: el pueblo acompañando en una comitiva por la Sierra de Teruel a los soldados heridos y muertos en el combate aéreo. La emoción queda amplificada por la música extraordinaria de Darius Milhaud (1892-1974) -que, por cierto, es el maestro que inspira a compositores cinematográficos como Georges Delerue-
El relato tiene mucha carga humanista, brindando un homenaje a cada fallecido, como el piloto muerto al principio de la película, o los fallecidos y heridos en la última escena con mucha carga sentimental. Es muy vistoso cómo bajan de la peña y las laderas cientos de pueblerinos que han ido unidos en su búsqueda y los cargan en camillas o en ataúdes con la metralleta encima cargados en mulas.
También quería destacar que, a pesar de contar con aviones de desecho, hay secuencias aéreas de combate con los cazas nacionales, con unos planos aéreos bastante conseguidos, aunque otros son más rudimentarios. También somos testigos del entrenamiento de tiro para la aviación.
Pero lo clave, es que este film se rodó en directo podríamos decir, porque la Guerra Civil estaba presente e iba cercando y cercenando la esperanza de los que acabaron vencidos por los franquistas. Y ese espíritu está impregnado y se percibe en esos travellings lentos del pueblo, con esas caras enjutas, esos harapos y esas miradas lánguidas que ya vivían las penurias, pero se anticipaban a lo que vendría con la dictadura, aunque les presentaran con el puño en alto en la secuencia final.
Un documento con un valor histórico muy importante y clave en la cinematografía del periodo republicano.
Estrella Millán Sanjuán. 2021
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Gracias a sus contactos con personalidades del Ministerio del Aire francés (entre los que se encontraba Jean Moulin, futuro líder de la Resistencia) consigue movilizar bombarderos, cazas y aparatos de escolta que serán pagados con fondos del gobierno español. Incluso después de la formación del Comité de No Intervención comprará en Francia nuevos aparatos a través de países terceros. El escritor contrata también las tripulaciones, formadas por voluntarios y profesionales, algunos procedentes del servicio Aéropostale francés.
Una vez que hombres y equipo llegan a Madrid, el propio Malraux los organiza con el nombre de "Escuadrilla España". El grupo tuvo un máximo de ciento treinta miembros. En total realizará veintitrés misiones de ataque entre agosto de 1936 y febrero de 1937, fecha de su disolución.
Para darle carácter oficial, el ministerio del Aire español otorga a Malraux el grado de teniente coronel, a pesar de no haber realizado siquiera el servicio militar.
Avión Potez 54
El heterogéneo grupo de pilotos, ametralladores, mecánicos, comunistas, anarquistas, etcétera, de distintos países están unidos por su antifascismo. Por otro lado, en la jerarquía militar Malraux sólo responde ante el general Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe del Ministerio del Aire.
La libertad de acción acarrea, sin embargo, una grave carencia de suministros y repuestos para la escuadrilla. El número de aparatos va menguando por los combates y los accidentes. Se añaden a esto las maniobras de André Marty para que la Escuadrilla España quede bajo su mando. Contra ello, Malraux consigue que su unidad se integre en el ejército regular y dentro de la Fuerza Aérea republicana, una vez rescindidos los contratos de los profesionales; el grupo será rebautizado por sus miembros como Escuadrilla Malraux en honor de su jefe.
Con todo, las pérdidas son cada vez mayores. Mientras cubren la retirada de Málaga, los dos últimos bombarderos de la unidad son derribados y la escuadrilla se disuelve. A partir de entonces, Malraux dedica todos sus esfuerzos a labores de propaganda y recolección de fondos para la República en el extranjero.
La libertad de acción acarrea, sin embargo, una grave carencia de suministros y repuestos para la escuadrilla. El número de aparatos va menguando por los combates y los accidentes. Se añaden a esto las maniobras de André Marty para que la Escuadrilla España quede bajo su mando. Contra ello, Malraux consigue que su unidad se integre en el ejército regular y dentro de la Fuerza Aérea republicana, una vez rescindidos los contratos de los profesionales; el grupo será rebautizado por sus miembros como Escuadrilla Malraux en honor de su jefe.
Con todo, las pérdidas son cada vez mayores. Mientras cubren la retirada de Málaga, los dos últimos bombarderos de la unidad son derribados y la escuadrilla se disuelve. A partir de entonces, Malraux dedica todos sus esfuerzos a labores de propaganda y recolección de fondos para la República en el extranjero.
Peculiar filme que anticipa de alguna manera el neorrealismo italiano; ya durante la década del veinte había intentado promover en Francia la cinematografía del expresionismo alemán, hecho que lo sitúa en una posición encontrada con la tendencia abstracta de un cubismo que va a constituir la dominante en el estilo racionalista del alto modernismo.
El 20 de julio de 1938 comenzaba en los estudios de Montjuich (Barcelona) el rodaje de "Sierra de Teruel", intento de llevar a la pantalla el episodio vivido en Valdelinares. Un bombardero fue derribado durante la contienda, y los civiles que lo presenciaron acudieron a ayudar a descender a los heridos. El espectáculo de solidaridad y respeto impresionó a Malraux, que se inspiró para escribir su libro "L'Espoir", que se publicaba en prensa por fascículos, y trata temas arraigados en la cultura española, como la muerte, la fraternidad, el destino trágico, y el compromiso político.
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Título. Créditos
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Director. Créditos
Cuando Malraux acude a los Estados Unidos como representante de la República para recaudar fondos para hospitales y propaganda le ofrecen la posibilidad de tener a su servicio 1800 salas de cine. Esto supondría unos 3 millones de espectadores. Nace entonces la idea de adaptar la idea del libro para realizar una película que se proyectaría en salas de todo el mundo para conseguir adeptos a la causa republicana.
El Gobierno Republicano respaldó económicamente el proyecto, en el que participó Max Aub traduciendo el guion, aportando ideas y facilitando la dirección, ya que la mayoría del equipo hablaba español.
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
No todo el reparto estaba formado por actores profesionales. Muchos fueron los esfuerzos durante el rodaje, no solamente económicos, sino condicionados por unas precarias condiciones de guerra, con cortes de luz, bombarderos y demás penurias.
Ambientada en Teruel, los exteriores corresponden a Cataluña, ya que Teruel estaba demasiado próxima a las líneas enemigas. Sin embargo el rodaje se vio interrumpido por el avance de la guerra cuando aún faltaba rodar 11 de las 39 secuencias previstas. El equipo se trasladó a Francia y allí se rodaron en estudio escenas de transición para poder enhebrar las secuencias grabadas.
Malraux pidió a Darius Milhaud que compusiera la banda sonora, que sólo se oye al final, en una secuencia muy dramática. En la mayoría del film prevalece el sonido ambiente, una peculiaridad de "Sierra de Teruel" que le aporta gran significación. El espesor sonoro es considerable: a la vez que los diálogos se pueden oír los sonidos de la naturaleza (el ganado) y, en el fondo, los sonidos de la guerra. La obra de Malraux presenta una gran sensibilidad por el universo sonoro, y esto se ve reflejado en la película.
La primera copia de la película está lista en julio de 1939, pero entonces la contienda ya está perdida y la película ha perdido su funcionalidad, la de implicar al mundo en la lucha a favor de la República.
Malraux pidió a Darius Milhaud que compusiera la banda sonora, que sólo se oye al final, en una secuencia muy dramática. En la mayoría del film prevalece el sonido ambiente, una peculiaridad de "Sierra de Teruel" que le aporta gran significación. El espesor sonoro es considerable: a la vez que los diálogos se pueden oír los sonidos de la naturaleza (el ganado) y, en el fondo, los sonidos de la guerra. La obra de Malraux presenta una gran sensibilidad por el universo sonoro, y esto se ve reflejado en la película.
La primera copia de la película está lista en julio de 1939, pero entonces la contienda ya está perdida y la película ha perdido su funcionalidad, la de implicar al mundo en la lucha a favor de la República.
Se presentó al gobierno republicano en el exilio en un cine de los Campos Eliseos de París pocos días antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid (al entonces embajador de Francia en Madrid, Philippe Petain) hasta que la censura prohibió su exhibición pública.
Durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron todas las copias que se encontraron, por lo que se llegó a pensar que la película se había perdido para siempre, hasta que se descubrió una bobina etiquetada con un nombre que no correspondía al título. Se hicieron copias y se estrenó el año 1945, y se presentó como un filme francés. En España no se vio hasta 1977.
"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Cartel español de su estreno en 1977
Según Santos Zunzunegui lo es porque no está realizada por un director de cine, sino por un escritor de obras muy cinemáticas, muy visuales; la obra de Malraux es una literatura casi "de montaje", la unión entre capítulos y peripecias no está predeterminada, sino que la obra se deriva de una serie de sucesos encadenados, como en el cine.
También es excéntrica en cuanto a su nacionalidad, ya que aunque la producción se realiza con capital español, la mayoría del metraje se rueda en España y el equipo lo forman también mayoritariamente españoles, el director es francés, se acaba de rodar en Francia y es allí donde se monta y donde se hace posible su distribución.
Sin embargo, es una película española, como hizo notar Max Aub, a pesar de que no se indicara así en los títulos de crédito y de que se cambiara el nombre de "Sierra de Teruel" por el de "Espoir", en referencia a la obra de la que parte, "L'Espoir".
La relación entre la obra literaria y la fílmica es tanto una adaptación como no lo es, ya que algunos elementos se concibieron exclusivamente para la película, surgieron directamente de la inspiración del autor y de Max Aub durante el rodaje.
Por último, también sería excéntrica por su situación en la historia del cine, entre los filmes políticos de izquierdas de finales de los 20 y principios de los 30, y el neorrealismo italiano que surgirá más adelante; es así porque estilísticamente se aleja del cine de montaje soviético, tiene una vocación casi de documental, cercana a la realidad. Se aleja del documental al construir una ficción con montaje en paralelo y suspense.
“No es un documental sino un documento. Un homenaje al pueblo español a tantos venidos de cien partes del mundo para defenderlo y, espejo de lo mismo, un homenaje de estos al pueblo español, defensor entonces de su honra y su libertad”
“No es un documental sino un documento. Un homenaje al pueblo español a tantos venidos de cien partes del mundo para defenderlo y, espejo de lo mismo, un homenaje de estos al pueblo español, defensor entonces de su honra y su libertad”
Max Aub, escritor y colaborador en el rodaje de la película"
(Wikipedia)
Fuentes:
5 comentarios:
Fenomenal
André Malraux fue un intelectual de acción, con el espíritu de hacer obras notables, hoy ninguneado y poco leído. Gratificante homenaje le hacen con este articulo más que merecido.
Marcelo López
Malraux, otro "grande" olvidado. Gracias por el texto.
Gracias por incluir mi texto con el tuyo tan detallado. Queda muy bien.
Muy bueno el artículo y muy completo.
Publicar un comentario