sábado, 10 de noviembre de 2018

RENÉ DESCARTES - Apuntes Hª Filosofía. 2º Bachillerato - Francisco Huertas Hernández

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Tema 3 A: RENÉ DESCARTES
Bloque 3: FILOSOFÍA MODERNA
2º Bachillerato 
Francisco Huertas Hernández



"Cartesius" (1974). Roberto Rossellini
Ugo Cardea (René Descartes)
Una serie para la televisión italiana (RAI)
En los primeros treinta años de 1600, en Francia, el joven erudito René Descartes (latinizado: Cartesius) realiza una investigación sobre la geometría analítica, basada inicialmente en las teorías de antiguos griegos como Aristóteles y Euclides. Después de profundizar en sus estudios, se da cuenta de que las teorías establecidas por esos pensadores son completamente infundadas y carecen de significado, ya que no están fundamentadas. Así que Descartes, después de intentar en vano un viaje a Italia para hacer que los sacerdotes y sus interlocutores comprendieran la eficiencia del copernicanismo, regresa a Francia en busca de tolerancia. La película recrea el descubrimiento del método y el viaje a Suecia invitado por la reina Cristina.
Ferdinand Alquié -filósofo francés que preparó una espléndida edición comentada de sus Oeuvres philosophiques en tres volúmenes- colaboró en los diálogos


PDF 1: René Descartes. Teoría
PDF 2: Textos: "Discurso del Método" I-II-III-IV
PDF 3: Vocabulario Descartes
PDF 4: Platón y Descartes. Relación







2 comentarios:

Unknown dijo...

Muy buen blog, bien estructurado, recomendado. Soy Sergio De Paz 2bach

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Gracias Sergio. El saber es, desde los griegos, una necesidad desinteresada. Aunque el refrán dice "el hambre aguza el ingenio", creo que el "hambre" que impulsa el saber es la curiosidad natural humana que surge de su limitación biológica. La "neotenia" (conservación del estado juvenil en el organismo adulto en comparación con su ancestro u organismos cercanamente emparentados, debido a un retraso pronunciado del ritmo de desarrollo corporal en relación con el desarrollo de las células germinales y órganos reproductores, que se lleva a cabo normalmente) propia del "homo sapiens" que le impulsa a buscar la adaptación mental al mundo más que la física. Y en esto la filosofía es la reina, pues impulsa más lejos que ninguna otra ciencia (al infinito) y corroe el pensamiento humano con más intensidad que ningún otro saber (duda).
Es mi personal aproximación a la filosofía cartesiana: de la duda al infinito, ambas insertas en la incompleta naturaleza humana, que es dual (impotente y trascendente) y, por eso, parte de la impotente duda de un yo desnudo anhelante de certeza, que solo encuentra en el descubrimiento de su existencia mental (cogito: estoy pensando, pues es evidente que estoy existiendo si dudo y pienso) que para salir de su "encerramiento estéril" (solipsismo) necesita fundamentar la existencia de algo más poderoso que sirva de fundamento a la realidad externa (infinito=Dios)