sábado, 10 de noviembre de 2018

RENÉ DESCARTES - Apuntes Hª Filosofía. 2º Bachillerato - Francisco Huertas Hernández

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Tema 3 A: RENÉ DESCARTES
Bloque 3: FILOSOFÍA MODERNA
2º Bachillerato 
Profesor: Francisco Huertas Hernández



"Cartesius" (1974). Roberto Rossellini
Ugo Cardea (René Descartes)
Una serie para la televisión italiana (RAI)
En los primeros treinta años de 1600, en Francia, el joven erudito René Descartes (latinizado: Cartesius) realiza una investigación sobre la geometría analítica, basada inicialmente en las teorías de antiguos griegos como Aristóteles y Euclides. Después de profundizar en sus estudios, se da cuenta de que las teorías establecidas por esos pensadores son completamente infundadas y carecen de significado, ya que no están fundamentadas. Así que Descartes, después de intentar en vano un viaje a Italia para hacer que los sacerdotes y sus interlocutores comprendieran la eficiencia del copernicanismo, regresa a Francia en busca de tolerancia. La película recrea el descubrimiento del método y el viaje a Suecia invitado por la reina Cristina.
Ferdinand Alquié -filósofo francés que preparó una espléndida edición comentada de sus Oeuvres philosophiques en tres volúmenes- colaboró en los diálogos


PDF 1: René Descartes. Teoría
PDF 2: Textos: "Discurso del Método" I-II-III-IV
PDF 3: Vocabulario Descartes
PDF 4: Platón y Descartes. Relación









Reflexión sobre el pensamiento cualitativo y cuantitativo cartesiano. Francisco Huertas Hernández

 "Es difícil ser cartesiano es un mundo regido por la probabilidad, el azar, la multicausalidad. Pero, al igual que Kant más tarde, la claridad del conocimiento es un ideal que regula nuestra búsqueda de saber. ¡Cuántas veces se discute sin clarificar sobre aquello que se discute! Sin definir previamente, sin aportar claridad y distinción a los conceptos. Las ciencias sociales o humanas están aquejadas de este mal.
 
 La filosofía cartesiana, por otra parte, sitúa la razón verbal por encima de la matemática, aunque sea ésta la que sirve de modelo con la claridad y distinción de la geometría de Euclides. Esta disputa entre verbo y número también podría ser la disputa entre cualidad y cantidad, que Platón apuntó sólo tangencialmente en la famosa alegoría de la línea: el saber de la dianoia o demostración matemática cuantitativa es inferior al saber de la nóesis o intuición (sinopsis) de las ideas, sus relaciones, y su comunión con el Bien, como fuente de todo ser y saber, es decir, la cualidad de lo no sometido a medida, a lo cuantificable como más o menos.

 En el esencial descubrimiento del COGITO, el pensamiento se revela como cualidad propia de lo que existe reflexivamente. La materia se mide, se pesa, se reduce a número y posición, pero nuestra mente y su actividad, nuestros pensamientos no miden, ni pesan, ni se reducen a números. Somos existencia como cualidad no como cantidad, y es el pensamiento como cualidad no mensurable el que mide lo que hay fuera de él: la materia extensa.


 El ser humano es la autoconciencia que mide pero no puede ser medida. Eso descubre el gran René Descartes"

3 comentarios:

Unknown dijo...

Muy buen blog, bien estructurado, recomendado. Soy Sergio De Paz 2bach

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Gracias Sergio. El saber es, desde los griegos, una necesidad desinteresada. Aunque el refrán dice "el hambre aguza el ingenio", creo que el "hambre" que impulsa el saber es la curiosidad natural humana que surge de su limitación biológica. La "neotenia" (conservación del estado juvenil en el organismo adulto en comparación con su ancestro u organismos cercanamente emparentados, debido a un retraso pronunciado del ritmo de desarrollo corporal en relación con el desarrollo de las células germinales y órganos reproductores, que se lleva a cabo normalmente) propia del "homo sapiens" que le impulsa a buscar la adaptación mental al mundo más que la física. Y en esto la filosofía es la reina, pues impulsa más lejos que ninguna otra ciencia (al infinito) y corroe el pensamiento humano con más intensidad que ningún otro saber (duda).
Es mi personal aproximación a la filosofía cartesiana: de la duda al infinito, ambas insertas en la incompleta naturaleza humana, que es dual (impotente y trascendente) y, por eso, parte de la impotente duda de un yo desnudo anhelante de certeza, que solo encuentra en el descubrimiento de su existencia mental (cogito: estoy pensando, pues es evidente que estoy existiendo si dudo y pienso) que para salir de su "encerramiento estéril" (solipsismo) necesita fundamentar la existencia de algo más poderoso que sirva de fundamento a la realidad externa (infinito=Dios)

Anónimo dijo...

Qué gran profesor