miércoles, 1 de octubre de 2025

Mijail Bulgakov: "Мастер и Маргарита" (El Maestro y Margarita) (1929-1940). 3º Ensayo. Metanovela, literatura, creación y libertad. La novela sobre Poncio Pilato escrita por el Maestro. Francisco Huertas Hernández

Mijail Bulgakov: "Мастер и Маргарита" (El Maestro y Margarita) (1929-1940).
3º Ensayo.
Metanovela, literatura, creación y libertad. La novela sobre Poncio Pilato escrita por el Maestro.
Francisco Huertas Hernández

Понтий Пилат
Михаил Булгаков: "Мастер и Маргарита"


 Decir metanovela es sugerir que las historias contienen otras historias, y los enunciadores remiten a otros enunciadores. La necesidad de contar y escuchar historias es connatural al ser humano. Los niños desarrollan su imaginación escuchando relatos sobrenaturales, y, enseguida, son ellos también creadores de otros que hacen estremecer a sus oyentes. 

 En la evolución de la novela hay insignes ejemplos de novelas insertas, desde la recopilación medieval de "Las mil y una noches" (ألف ليلة وليلة‎), en las que el relato enmarcado (relatos dentro de otros relatos) también es una manera de detener la muerte: mientras escuchamos historias no morimos, ni matamos. Sherezade interrumpe sus historias antes del alba prometiendo sorprendentes desarrollos a la noche siguiente, y así evita la decapitación diaria que el rey Shahriar había decretado para cada una de sus mujeres con la finalidad de no volver a ser engañado. Don Quijote y Sancho Panza escucharon en los caminos y las ventas múltiples historias ajenas de libertad, celos, venganza y honor. La atención prestada a los sucesos narrados con gran viveza y detalle estimula la fantasía del personaje que escucha y, más aún, del lector, porque no hay mayor deleite que mirar al que mira, y escuchar al que escuchó y vio. Las historias al ser contadas adquieren un poder moral, metafísico y salvífico. Si uno se limitara a vivir su vida sin poder recordarla y contársela a los demás, la misma vida perdería parte de su sentido.

 "Мастер и Маргарита" escrita entre 1929 y 1940 es una novela total, y, para ello, debe incluir la experiencia especular del metarrelato. Como bien se sabe, una narración de origen histórico y sagrado (Poncio Pilato y la condena de Jesús) aparece en el capítulo II y se retomará en tres posteriores, para fundirse con la historia principal ambientada en el presente (Moscú, década de 1930) al final de la obra. La novela sobre el "quinto procurador de Judea, el caballero Poncio Pilato", se introduce por boca del extranjero, el profesor y nigromante Woland, que es en realidad el demonio, y ha estado presente a través de los tiempos acompañando a los hombres. Woland estuvo con Poncio Pilato y con Kant. Los dos literatos moscovitas (Berlioz y Bezdomni) escuchan incrédulos. Su ateísmo es ideología oficial en la URSS. Si existe el demonio es porque existe Dios. El materialismo histórico de Marx asume una concepción de la historia como fruto de fuerzas económicas materiales y despojada de cualquier vestigio espiritual o religioso, dada la función alienante de la religión en la conciencia de las clases explotadas, cuyo consuelo estaba situado en otra vida inexistente. 

 Los teólogos y los filósofos han propuesto numerosas pruebas para demostrar la existencia de Dios. Woland dice tajante que "no se necesita ninguna -replicó el profesor, y se puso a hablar en voz baja, a la vez que su acento extranjero por alguna razón desaparecía-: Es todo muy sencillo: con una capa blanca de forro color sangre, y con el paso arrastrado propio de un soldado de caballería, por la mañana temprano del decimocuarto día del mes de primavera de nisán..."
(И доказательств никаких не требуется, — ответил профессор и заговорил негромко, причем его акцент почему-то пропал: — Все просто: в белом плаще с кровавым подбоем, шаркающей кавалерийской походкой, ранним утром четырнадцатого числа весеннего месяца нисана...)

 Así, por encadenamiento, una frase repetida une el relato presente y el histórico, y, conforme el lector avanza, descubre su doble autoría. Woland es el primer enunciante de la historia de Poncio Pilato ante Berlioz y Bezdomni, y lo hace en voz baja, como hablando para él mismo. ¡El estuvo allí!. Pero en el capítulo XIII, "La aparición del héroe" (Явление героя), el segundo enunciante de esta historia no sagrada (alejada de los Evangelios canónicos) de Poncio Pilato será un escritor sin nombre, autoconfinado en la clínica psiquiátrica del Doctor Stravinski (sic), que, cuenta a otro interno -¡¡¡Bezdomni!!!- su historia. Él es "el Maestro" (Мастер), apelativo con el que le bautizó su amada. Cuando escucha el relato que llevó a Bezdomni, poeta mediocre, al manicomio, se entera de que éste vio y escuchó a Satanás: "Ayer, en los Estanques del Patriarca, usted se encontró con Satanás" (Вчера на Патриарших прудах вы встретились с сатаной). Bezdomni tiene grandes carencias: la primera, ser joven, y además, inculto. Nunca escucho la ópera de Charles Gounod "Faust", ni leyó a Goethe, por lo que la figura de Mefistófeles le es ajena. "¡Ay, ay! ¡Cuánto me molesta que haya sido usted el que lo haya conocido, y no yo!" (Ах, ах! Но до чего мне досадно, что встретились с ним вы, а не я!)

 El Maestro escribió una novela sobre Poncio Pilato: "Mire, es una historia extraña. Estoy aquí por la misma razón que usted, precisamente por Poncio Pilato -En ese instante el visitante miró a su alrededor con temor y dijo-: El hecho es que hace un año escribí una novela sobre Pilato"
 (Видите ли, какая странная история, я сижу здесь из-за того же, что и вы, именно из-за Понтия Пилата. — Тут гость пугливо оглянулся и сказал: — Дело в том, что год тому назад я написал о Пилате роман)

 Veamos: dos locos, que no lo están, porque uno conoció al diablo y presenció su poder para hacer el mal (Bezdomni), y, otro, escribió sobre él, aunque no lo conoció, y sufrió la persecución de la institución literaria y periodística oficial (el Maestro). El miedo, la ansiedad, han destruido a estos ciudadanos escritores, porque lo siniestro ha irrumpido en su cotidianidad, ya de por sí periférica. Los escritores buenos no pueden ser meros cronistas de la inanidad de los días: han de vislumbrar lo oculto en la existencia. Bezdomni reniega de su poesía, era sólo un autor oficial. El Maestro en un acto de supremo amor y locura quema sus manuscritos tras el rechazo y hostigamiento de editores, críticos y literatos. Ambos han salido de la cotidianidad por la presencia de lo siniestro, como manifestación sobrenatural de un mal trascendente

 La racionalidad empirista rechaza todo lo que cae fuera del campo de los sentidos, y acepta de buena fe las leyes (siempre provisionales) de las ciencias en la comprensión de un mundo ordenado, permanente, lógico y tranquilizador. La existencia de acontecimientos y fuerzas causales fuera del dominio de la experiencia humana y sus leyes racionales es confinada a la magia, la religión y la superstición. Cuanto más ingenuo es el ser humano más necesitado está de esos poderes sobrenaturales, pero también cuánto más avisado está el hombre más debería conocer los estrechísimos límites de lo racionalizable, y el fracaso continuo de sus cálculos.

 La mortalidad súbita es la refutación absoluta de esa confianza en la razón. Woland expone esto en el primer capítulo: "Sí, el hombre es mortal, pero eso sería solo un mal menor. El problema es que a veces es súbitamente mortal, ¡ahí está el quid de la cuestión! En general, no puede decir lo que va a hacer por la tarde"
 (Да, человек смертен, но это было бы еще полбеды. Плохо то, что он иногда внезапно смертен, вот в чем фокус! И вообще не может сказать, что он будет делать в сегодняшний вечер)

 El arte surge en ese instersticio de lo cotidiano y lo sobrenatural, en el que la mortalidad súbita queda suspendida en una visión que une a través del tiempo a los creadores y los espectadores. El arte se distingue del entretenimiento porque deslumbra con visiones del más allá, que, a veces, surgen en la nueva mirada sobre las pequeñas viejas cosas que nos rodean, la misma naturaleza a la que el hombre vulgar ignora. Bezdomni se volvió loco al no aceptar la existencia de esa visión, al querer atraparla por todo Moscú, corriendo en calzoncillos con una vela. El Maestro tuvo esa visión, la aceptó, y fue perseguido, porque, el Estado, interpretaba esas visiones místicas, esas creaciones sobrenaturales donde lo religioso, lo siniestro y lo mágico se confundían, como una amenaza social. Los estados, los poderes que controlan la edición y distribución de los libros y otros productos culturales, son ajenos a la belleza, se mueven por el beneficio. Para un estado, para cualquier estado, su beneficio básico es su preservación, y el máximo, su expansión. La URSS era el primer estado obrero del planeta, y se encontró sometida a una agresión constante por parte de los países capitalistas. Todo estado que es hostigado tiende a reforzarse autoritariamente sobre sus ciudadanos. Y la libertad de creación artística se resiente. Bulgakov escribió de joven relatos sobre médicos rurales de gran realismo. Pero una idea en su cabeza le obligaba a trascender el realismo y adentrarse en el terreno de lo sobrenatural, muy adecuado para una crítica social ácida y simbólica a través del humor, en la herencia de Nikolai Gogol, y apto para la mezcla de géneros (terror, policial, fantástico, satírico, alegórico...)

 Puede delinearse un eje: el propio autor, Bulgakov; su alter ego, el Maestro; y el confidente del Maestro, el falso poeta, Bezdomni. En el otro lado dos fuerzas que animan al Maestro: el amor de Margarita, y la ayuda de Woland.

 La complejidad psicológica de estos personajes principales viene acompañada por unos personajes secundarios muy bien desarrollados, predominando en ellos lo grotesco, pues en los protagonistas, incluido Poncio Pilato, hay una extraña nobleza, una misión, siempre atravesada por el dolor. Y no hay misión ni visión que no proceda de lo terrorífico, que es, dialécticamente, lo salvador. El camino de la muerte y del mal que llevan al bien, recordado por Bulgakov en la cita del "Faust" de Goethe al inicio de la novela: "...так кто ж ты, наконец? / — Я — часть той силы, что вечно хочет зла и вечно совершает благо" (... Así pues, ¿quién eres? - Una parte de esa fuerza que siempre quiere el mal y siempre hace el bien), cuyo texto original dice: "...Nun gut wer bist du denn? - [Ich bin] ein Teil von jener Kraft, / Die stets das Böse will und stets das Gute schafft"

Francisco Huertas Hernández
1 de octubre de 2025

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy bueno