Irene Papas (1929-2022), voz de la poesía neogriega.
Canciones, versos y películas.
Alejandro Valverde García
El 14 de septiembre de 2022 se apagaba definitivamente el soplo de vida de la gran actriz Irene Papas (Ειρήνη Παππά), reconocida internacionalmente como una de las personalidades más importantes del mundo de las artes del siglo XX. En ella se entrelazaron de forma armónica la interpretación, el canto, la danza e incluso la creación poética, aunque esa última faceta se la reservó como una especie de terapia personal para desahogarse ante sus propios fantasmas y miedos. De alma profundamente socrática, no dejó de indagar sobre el sentido de la existencia humana y se involucró en cientos de proyectos que le ofrecieron la oportunidad de dialogar con sus espectadores transmitiéndoles la sabiduría de los autores clásicos, pero también de los contemporáneos.
De sus extraordinarias actuaciones sobre los poemas homéricos y sobre las antiguas tragedias griegas conservamos numerosas películas que podremos seguir proyectando una y mil veces. Sin embargo, queremos aquí subrayar otra faceta artística de esta inmensa actriz que fue la de servir de embajadora de la literatura griega contemporánea a través de declamaciones y de interpretaciones de poemas musicalizados por los grandes compositores griegos. Ella nunca se consideró cantante. De hecho, en alguna entrevista confesó que muchas otras personas podrían haber cantado mejor algunas de sus canciones, pero que sentía la obligación de hacerlo quizás aguijoneada por el tábano de su conciencia, como le había ocurrido al propio Sócrates. Esa es la razón por la que, en el Festival del Teatro Romano de Mérida del año 1987, decidió presentarse por primera vez ante el público español con un espectáculo, “Poesía en el canto”, en el que, acompañada al piano por el compositor Mimis Plessas, interpretaba poemas de Elytis, Seferis, Ritsos, Kambanelis y Kariotakis musicalizados por Theodorakis y Hatzidakis. Tal fue el éxito de esta representación que al año siguiente lo repitió en la ciudad de Valencia y en 1996 en el Festival de la Magna Grecia en Italia.
La grabación más antigua que tenemos registrada de una canción interpretada por Irene Papas es la del tema “Pandrevoun tin agapi mou” incluida en el disco de la banda sonora de la película "Tribute to a Bad Man" (1956), de Robert Wise, con arreglos del gran compositor Miklós Rózsa y grabada en estudio con la orquesta de la Metro-Goldwyn-Mayer.
Mención aparte merecen sus colaboraciones con el compositor de fama internacional Vangelis, que se remontarían al famoso tema “Infinity Symbol” del álbum "666" (1972) grabado por el grupo de música rock Aphrodite´s Child con textos de Kostas Ferris sobre el libro del Apocalipsis de San Juan, que presentaron en privado al pintor surrealista Salvador Dalí en París para que les diseñara la portada del disco. Siete años después, ambos volverán a colaborar en "Odes" (Polydor 1979), un trabajo impresionante que recopila muchas de las canciones populares que la propia Irene había cantado de pequeña en su pueblecito natal de Jiliomodi. Destacan especialmente los temas “Saranta palikaria”, "Moiroloi", “To potami”, “O Menousis” y “Nerantzoula”, canción esta con la que se despedirá en su último filme, "Um film falado" (2003), en el que precisamente interpreta el papel de Helena, una cantante griega que puede simbolizar el legado helénico dentro de la cultura mediterránea. Este trabajo de Vangelis y Papas recibió el Disco de Oro en Grecia, fue reproducido íntegramente en el documental de Yiannis Diamantópoulos para la EPT "Parousíes" (1981).
También en la Ciudad del Vaticano, el año 1988, interpretó una selección de poemas religiosos bajo el título de “Psalmodíes” en la festividad de San Cirilo y San Metodio, evangelizadores en tierras rusas, y el sábado 21 de noviembre de 2009 fue convocada junto a otros muchos artistas en la Capilla Sixtina por el Papa Benedicto XVI, quien los animó a ofrecer la belleza como un camino hacia la fe, la esperanza y la verdad.
Irene, transmisora de la canción popular griega y de los himnos bizantinos, nos ha dejado como legado una gran cantidad de grabaciones a través de las cuales podremos recuperar y disfrutar los mayores tesoros de la literatura griega antigua y moderna, abarcando desde la Grecia homérica hasta los poetas y novelistas más importantes del siglo XX. Además, ella misma escribió algunos monólogos poéticos como los oratorios de Teodora y de Casandra, recientemente recuperados en su traducción al español, con la intención de llevarlos a escena por todos los teatros del mundo.
Su arte seguirá sirviendo de luz potente que ilumine las oscuridades de un mundo que ha perdido el gusto estético y que reniega constantemente de sus verdaderas raíces culturales grecolatinas y cristianas.
Bibliografía
Dieli, M. – Grasso, F. –Luzi, R. –Mancini, N. – Minga, M. –Piccioni, M. L. – Rossi, S. – Sorrentino, G.(2022), Donne di Grecia: da Flavia Giulia Elena a Irene Papas. Atenas: ETPBooks.
Ευθυμίος, Α., “Η Ειρήνη Παπά στο τραγούδι”,Ράδιο Βαποράκι 22/09/2021: https://www.radiovaporaki.com/i-eirini-papa-sto-tragoydi/
Georgoussopoulos, K. (1995), “Trois mythes qui ne sont pas des stars”, en Demopoulos, M., Le Cinéma Grec . Paris: Centre Georges Pompidou, 127-133.
Millás, J. (1987), “Irene Papas: El canto es una expresión de vida”, Primer acto 219, 45-47.
Millás, J.; Monleón, A.; Valverde García, A. (2024), Irene Papas: Teodora, Casandra. Madrid: Primer acto, Madrid).
Schmidt, B. (2019), “Ειρήνη Παπά, Eiríni Papás, Irene Papas – 4/7”, Blog O Patativa (15/09/19): http://bernardoschmidt.blogspot.com/2019/09/eirini-papas-irene-papas-47.html
Valverde García, A. (2011), “Irene Papas, arte y cosmopolitismo”, Filmhistoria Online 21. 1, 1-13: https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/13796/17116
Valverde García, A. (2021), “Ειρήνη Παπά, η αθάνατη Διοτίμα του κινηματογράφου”, Νόημα 11, 157-162.
Valverde García, A. (2023), “Ειρήνη Παπά (1929-2022), φωνή της νεοελληνικής λογοτεχνίας”, Νόημα 17, 148-155.
Alejandro Valverde García es profesor de Lenguas Clásicas en el Instituto “Santísima Trinidad” de Baeza e investigador sobre las adaptaciones cinematográficas de las antiguas tragedias griegas. Ha impartido docencia en la Universidad Autónoma de Madrid y en la UNED de Jaén, dando conferencias en Coimbra, Roma, Buenos Aires y Atenas. Ha colaborado con distintos proyectos de innovación docente de las Universidades de Granada y Valladolid, en el libro colectivo A Companion to Ancient Greece & Rome on the Screen (Wiley 2017), editado por el profesor Arthur Pomeroy, y en el libro Irene Papas. Teodora. Casandra (Primer acto 2024), del que es coeditor
Su arte seguirá sirviendo de luz potente que ilumine las oscuridades de un mundo que ha perdido el gusto estético y que reniega constantemente de sus verdaderas raíces culturales grecolatinas y cristianas.
Dieli, M. – Grasso, F. –Luzi, R. –Mancini, N. – Minga, M. –Piccioni, M. L. – Rossi, S. – Sorrentino, G.(2022), Donne di Grecia: da Flavia Giulia Elena a Irene Papas. Atenas: ETPBooks.
Ευθυμίος, Α., “Η Ειρήνη Παπά στο τραγούδι”,Ράδιο Βαποράκι 22/09/2021: https://www.radiovaporaki.com/i-eirini-papa-sto-tragoydi/
Georgoussopoulos, K. (1995), “Trois mythes qui ne sont pas des stars”, en Demopoulos, M., Le Cinéma Grec . Paris: Centre Georges Pompidou, 127-133.
Millás, J. (1987), “Irene Papas: El canto es una expresión de vida”, Primer acto 219, 45-47.
Millás, J.; Monleón, A.; Valverde García, A. (2024), Irene Papas: Teodora, Casandra. Madrid: Primer acto, Madrid).
Schmidt, B. (2019), “Ειρήνη Παπά, Eiríni Papás, Irene Papas – 4/7”, Blog O Patativa (15/09/19): http://bernardoschmidt.blogspot.com/2019/09/eirini-papas-irene-papas-47.html
Valverde García, A. (2011), “Irene Papas, arte y cosmopolitismo”, Filmhistoria Online 21. 1, 1-13: https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/13796/17116
Valverde García, A. (2021), “Ειρήνη Παπά, η αθάνατη Διοτίμα του κινηματογράφου”, Νόημα 11, 157-162.
Valverde García, A. (2023), “Ειρήνη Παπά (1929-2022), φωνή της νεοελληνικής λογοτεχνίας”, Νόημα 17, 148-155.
Alejandro Valverde García es profesor de Lenguas Clásicas en el Instituto “Santísima Trinidad” de Baeza e investigador sobre las adaptaciones cinematográficas de las antiguas tragedias griegas. Ha impartido docencia en la Universidad Autónoma de Madrid y en la UNED de Jaén, dando conferencias en Coimbra, Roma, Buenos Aires y Atenas. Ha colaborado con distintos proyectos de innovación docente de las Universidades de Granada y Valladolid, en el libro colectivo A Companion to Ancient Greece & Rome on the Screen (Wiley 2017), editado por el profesor Arthur Pomeroy, y en el libro Irene Papas. Teodora. Casandra (Primer acto 2024), del que es coeditor
1 comentario:
Felicidades Maestro Alejandro
Publicar un comentario