sábado, 19 de noviembre de 2022

¿Qué es la "normalidad"? 1º Debate. Filosofía. 4º ESO. 15-9-2022. 2022-2023. Profesor: Francisco Huertas Hernández. IES Doctor Balmis. Alicante

¿Qué es la "normalidad"?
1º Debate. Filosofía. 4º ESO
15 septiembre 2022. Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante

¿Qué es la "normalidad"?
1º Debate. Filosofía. 4º ESO
15 septiembre 2022. Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante

 Hace unos meses iniciamos el curso de Filosofía en 4º de Educación Secundaria Obligatoria con un debate sobre la "normalidad". Esta palabra encierra un gran peligro: la "discriminación" de los "no-normales", pero, antes hay que "clarificar" (aclarar), o sea, definir, qué se entiende por "normal"

 Hemos conocido algunas palabras relacionadas con lo "normal": unas "ofensivas", como "anormal" o "subnormal" -que apenas se emplean hoy-; otras "misteriosas" o "esotéricas", como "paranormal"


 El debate fue rico en "ideas" y "argumentos". Con ayuda de la fotografía de la pizarra podemos "reconstruirlo".

 Yo propongo siempre el método de los sinónimos para acercarnos a las definiciones de las palabras difíciles o polisémicas. Los estudiantes de clase aportaron esta lista de sinónimos: lo común, lo habitual ("hábito", palabra importante en la ética de Aristóteles), lo frecuente, lo "corriente" (extraña palabra: "Que no destaca por nada especial y se encuentra en lo que se considera normal", "Que es habitual, común o frecuente, que ocurre o se hace a menudo", pero también remite a "Cuerpo continuo de agua superficial que fluye dentro del lecho y las orillas de un canal", o sea, "corriente de agua", "flujo"), lo "básico" (otro concepto tan ambiguo como engañoso), la "media" matemática (medida de tendencia central, o "promedio")

 Tras este "acercamiento", fuimos a la definición: "¿qué es la normalidad/lo normal?" Se propusieron dos acepciones: "lo habitual en un grupo social", dijo Dani. Vincular "normal" y "social" presupone la relación entre comportamiento individual y norma social, o sea, "adaptación" del individuo al grupo. Eso fue lo que mantuvo Izan: "características de alguien parecidas/semejantes al resto de su comunidad/grupo". Otros alumnos como Sandra, José, o Aarón matizaron o ejemplificaron esto.



 Lo más importante desde el punto de vista filosófico crítico es responder a la pregunta: "¿quién determina lo que es normal?", es decir, de dónde proviene el "criterio" o "causa" de lo "normal": alguien propuso que es la sociedad la que "normaliza" conductas (actos, acciones). Este "proceso" es cambiante, y con el tiempo se "normalizan" conductas prohibidas o mal vistas en otras épocas. También se da el proceso contrario. La orientación sexual y el tabaco son ejemplos del primer grupo y del segundo.
 Una idea rara fue la de un alumno que dijo: "Todo el mundo es normal hasta que lo conoces". Intentando descifrar este "aforismo", lo interpreté como que "bajo la "apariencia" de lo "común" se esconde la "esencia" de lo "individual"" (Bien es verdad que la "esencia" para la filosofía griega y medieval nunca es "individual", porque designa las características "comunes" de una "especie" o "clase". Por ejemplo la "esencia" del ser humano es la "racionalidad", común a todos los miembros de la "especie" humana). La clase acabó con la frase "Las apariencias engañan", porque lo "normal" es siempre "apariencia", y la gente quiere ser "aceptada"... incluso renunciando a lo que realmente son. Esa "necesidad de aprobación" puede conducir al "aislamiento" social o a trastornos de personalidad evitativa, en los que las personas "evitan la interacción social por temor a ser ridiculizados, humillados o rechazados, o simplemente desagradar".

 Hubo otros aportes o preguntas pero no quedaron reflejados en la pizarra

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buen debate, pero se siente que quedaron puntos por desarrollar

Anónimo dijo...

Tal vez sería recomendable pensar también en donde acaba la normalidad...