lunes, 24 de noviembre de 2014

"La grande illusion" . Análisis. Carlos Juguera. 2º Bachillerato. IES Dr. Balmis. Alicante


Análisis cinematográfico y sociológico

"LA GRANDE ILLUSION" (1937)
Jean Renoir


Carlos Juguera Aquilino
2º Bachillerato A
Asignatura: Sociología
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso 2014-2015
IES Doctor Balmis
Alicante (Espagne)








La gran ilusión 
Título original: La grande illusion
Año: 1937
Duración: 95 min.
País: Francia

Director: Jean Renoir



Guión: Jean Renoir et Charles Spaak

Reparto: Jean Gabin, Erich von Stroheim, Pierre Fresnay, Marcel Dalio, Dita Parlo, Jean Dasté, Julien Carette, Georges Péclet, Werner Florian, Sylvain Itkine, Gaston Modot, Jacques Becker

Director de fotografía: Christian Matras

Música: Joseph Kosma


Productor: Albert Pinkovitch et Frank Rollmen

Vestuario: René Decrais


Premios:

Nominada al Oscar: Mejor película 1938

Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera 1938






 Jean Renoir: Director de cine, guionista y actor. Nacido en París el 15 de septiembre de 1894, muerto en Berverly Hills el 12 de febrero de 1979.

Hijo del famoso pintor impresionista Pierre Auguste Renoir, Jean Renoir se crió entre artistas de diversa índole. Jean Renoir participó en la Gran Guerra, primero en caballería, y tras ser herido, como aviador. Acabó la guerra como subteniente y fue condecorado con la Cruz de Guerra.


Croix de Guerre (1914-1917) / Croix de fer de deuxième classe. 1914





Filmografía:


1924 - Catherine o una vida sin alegría (Catherine ou une vie sans joie), 2.ª versión, 1927, guión y producción; dirigida por Albert Dieudonné.
1925 - La fille de l'eau
1926 - Nana
1927 - Sur un air de charleston
Marquitta
1928 - La petite marchande d'allumettes
Tire au flanc
Le tournoi dans la cité
1929 - Le bled
1931 - On purge bébé
La golfa (La Chienne)
1932 - La Nuit du carrefour
Boudu salvado de las aguas (Boudu sauvé des eaux)
1933 - Chotard et Cie
1934 - Madame Bovary
1935 - Toni
1936 - El crimen de Monsieur Lange (Le crime de Monsieur Lange)
Los bajos fondos (Les Bas-Fonds)
Una partida de campo (Une partie de campagne)
La vida es nuestra (La vie est à nous)
1937 - La gran ilusión (La grande illusion)
1938 - La Marsellesa (La Marseillaise)
La bestia humana (La bête humaine)
1939 - La regla del juego (La Règle du jeu)
1941 - Aguas pantanosas (Swamp Water)
1943 - Esta tierra es mía (This Land is Mine)
1945 - El sureño (The Southerner)
1946 - Memorias de una doncella (The Diary of a Chambermaid)
(Salute to France)

1947 - Una mujer en la playa (The Woman on the Beach)
1950 - El río (The River)
1952 - La carroza de oro (Le carrosse d'or)
1954 - French Cancan
1956 - Elena y los hombres (Elena et les hommes)
1959 - El testamento del Dr. Cordelier (Le testament du Docteur Cordelier)
La comida sobre la hierba (Le déjeuner sur l'herbe)
1962 - El cabo atrapado (Le Caporal épinglé)
1971 - Le petit théâtre de Jean Renoir




Contexto histórico de la película: Rodada en Francia en 1937, preludio de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado tenemos las dictaduras alemana e italiana, además de la Guerra Civil Española que acabará en dictadura también, por otro a los Aliados (Estados Unidos, Reino Unido…)



"La Grande Illusion" (1937). Jean Renoir



 Resumen breve: La Gran Guerra. Dos oficiales franceses son capturados por el ejército alemán durante una misión de reconocimiento y enviados a un campo de prisioneros de alto rango. La película narra las vivencias de los oficiales y su relación con los captores, así como sus intentos de fuga.

Esta película es principalmente ficticia y de afán descriptivo, mas no es inverosímil, pues la historia se desarrolla en el mundo y con elementos no imaginarios.

La Gran Ilusión ha sido fuente de inspiración para otras obras importantes del cine, como La Gran Evasión.





Análisis conceptual: Análisis del cambio social



 Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

Demografía: las guerras, especialmente las guerras mundiales, reducen considerablemente la población de los países implicados, por razones evidentes. Esto afecta especialmente a los varones con mayoría de edad.

 En una escena de la película podemos ver cómo los personajes en una escena elogian uno de los grandes avances tecnológicos de la época en materia bélica: la ametralladora.
 La ametralladora es también uno de los factores más relevantes en el proceso de industrialización de la guerra. Este proceso se inicia en la Edad Media con la invención de la ballesta y tiene su punto culminante en las batallas con picas y mosquetes de la Edad Moderna.

 Explico: durante la Edad Media los guerreros eran feroces combatientes que se valían de su habilidad marcial y usaban armas que requerían una vida de entrenamiento para ser efectivas. Con la invención de la ballesta esto comienza a cambiar, pues se trata de un arma que no requiere apenas destreza para ser efectiva, un niño cojo puede ensartar con una ballesta a un caballero que lleva toda su vida adiestrándose en el uso de la espada con solo apretar el disparador. Otro punto importante de la ballesta, dejando en evidencia la efectividad de las espadas y la utilidad del caballero.

 La guerra moderna no requiere guerreros, si no soldados. La calidad del guerrero ya no importa tanto en comparación con la calidad del arma que empuñe. Otro punto importante de la ballesta (así como otras armas de guerra industrial como el mosquete, la pica, la ametralladora o el cañón) es que pese a que cualquiera puede usarla está diseñada para ser usada con el apoyo del resto del ejército pues ya sea por su falta de movilidad peso o tiempo de recarga hace que su uso en solitario sea inútil, llevándose por delante en el acto cualquier intento de proeza individual, el individuo pasa de ser un guerrero, un artesano que fabrica muertes enemigas gracias a su habilidad a ser un proletario, una pieza de montaje de una máquina de provocar muertes enemigas, y una pieza de una máquina en solitario es inútil


Ametralladoras en una posición alemana. Gran Guerra



 En la Gran Guerra la mayor parte de los combatientes de ambos bandos eran voluntarios que habían recibido una instrucción precipitada, les habían dado un arma y les habían enviado a alguna trinchera del frente para ser masacrados por la maquinaria de matar en masa enemiga, como el gas, la artillería, el lanzallamas o la ametralladora. La Guerra sigue siendo cruda pero pierde ferocidad, se vuelve algo mecánico, el ejército se desprofesionaliza en gran medida.
 La élite guerrera que antaño protagonizaba el campo de batalla va desapareciendo como tal desde la Edad Moderna y su papel se reduce a dirigir las tropas desde un plano exterior, desvinculándose de ellas.
 Tal y como vemos en la película, los oficiales no tienen un sentimiento de camaradería con los soldados, ni viceversa, pues cada uno tiene un rol diferente que hace que ese tipo de relación sea incompatible (Marx: La historia se basa en el conflicto entre las clases. La auténtica guerra no es entre países, si no entre clases)
 De hecho, en la obra vemos cómo el oficial del segundo campo de prisioneros tiene una buena relación con el preso francés, gracias a que éstos comparten un rango de importancia en sus ejércitos, y sin embargo no tiene ningún tipo de relación afectiva con los soldados de su mismo bando, y tampoco con los oficiales cautivos de bajo rango.


"La Grande Illusion" (1937). Jean Renoir



 Y es que pese a que su objetivo es el mismo, el oficial y el soldado raso tienen funciones muy diferentes, dar órdenes y recibir órdenes, pertenecen a mundos diferentes y tienen morales diferentes. A Boeldieu y el oficial alemán Rauffenstein, pese a ser enemigos, les unen los valores de una clase social.


Boeldieu y Raffenstein charlan. "La Grande Illusion" (1937). Jean Renoir



 Entrando en el terreno de Nietzsche, y dándole un respiro a la sociología, Boeldieu es un gran ejemplo de lo que Nietzsche entiende como moral de señores: su muestra de osadía y de valentía al burlarse de los guardias con la flauta, y huir arriesgando su vida, la seguridad en sí mismo que desprende en toda la película a través de su lenguaje corporal y sus actos nos hacen ver a una persona criada para mandar.
 Lo mismo pasa con el oficial alemán Rauffenstein, pese a que tiene bastante limitado el lenguaje corporal, a causa de sus fracturas, parece que ha estado en el frente con anterioridad, pues dice que detesta ejercer un cargo administrativo a causa de su discapacidad. Boeldieu y el oficial alemán Rauffenstein son los vestigios de los guerreros, y como bien dicen, su clase -aristócrata- está desapareciendo. 



 Podemos ver la movilidad social en que los hombres de escala social no privilegiada están comenzando a ascender a puestos de oficiales de bajo rango. Esto es comparable al nacimiento de la burguesía en su época.



"La Grande Illusion" (1937). Jean Renoir



Atando cabos sueltos: En la película podemos ver que el papel de la mujer todavía no tiene apenas relevancia, sólo vemos en toda la obra enfermeras y amas de casa.

 En la película La Grande Illusion podemos ver también las características genéricas de cada nación en sus representantes: los alemanes y los ingleses son ordenados y fríos, los rusos no parece que le den mucha importancia a las normas sociales de represión de emociones. No sabría qué decir de los franceses, pues al ser franceses los protagonistas Renoir profundiza más en su personalidad individual.


"La Grande Illusion" (1937). Jean Renoir



Apreciación

 Respecto a la calidad de la película en general me ha parecido estupenda, pues aunque yo no acostumbro a ver cine clásico ha conseguido abstraerme del resto del mundo y no he encontrado deficiencia alguna que desagradase. La única errata que le encuentro es que el oficial alemán en lugar de la pistola alemana reglamentaria de esos años (Luger P-08) lleva una pistola estadounidense (Colt goverment 45. 1911), pero ése es un detalle sin importancia.

 Respecto a los temas tratados, me parece que el proceso civilizador en la guerra es una atrocidad.
 La guerra, por su propia naturaleza, no debe ser civilizada, si no salvaje, para que ambos bandos sean conscientes del daño que causan.
 Apretar un botón puede ser fácil, degollar tú mismo a una persona y sentir tus actos derramarse y mancharte te mentaliza de los mismos.
 Hoy en día Estados Unidos utiliza aviones teledirigidos (drones) para cazar a blancos terroristas. Estos drones, llamados UAV, sobrevuelan la zona donde se haya el objetivo a gran altura y cuando el operador del dron cree haber localizado al blanco aprieta un botón y donde antes estaba el objetivo pasa a haber un cráter de tamaño considerable.
 Matar a una persona con tus propias manos debe ser horrible, pero hacerlo con indiferencia desde un ordenador en una oficina lo es aún peor. A mi parecer un acto brutal debe realizarse con medios brutales, pues si se hace de forma civilizada no parece tan grave como realmente es.



Según la crítica: La fotografía en blanco y negro es excelente, el montaje perfecto. Todo es armónico. Las interpretaciones son meritorias, no logramos diferenciar actor de personaje en ningún momento. Destacan Jean Gabin y Erich Von Stroheim, al que consideraba su padre espiritual. El final nos deja con ganas de más.


"La Grande Illusion" (1937). Jean Renoir



Bibliografía

-Clases de sociología

-Filmaffinity

-Soldado, enciclopedia del combatiente

-Síntesis sobre Nietzsche

-La propia película

-Biografía de Jean Renoir


No hay comentarios: