domingo, 29 de julio de 2018

"Tabu" (1931). F. W. Murnau - Cine Mudo y Música en Vivo. Las Cigarreras. Alicante. 27-7-2018. Francisco Huertas Hernández & Inma Arriero Doblado


"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Ciclo Cine Mudo y Música en Vivo. Centro Cultural Las Cigarreras. Alicante
27-7-2018
Francisco Huertas Hernández & Inma Arriero Doblado



"Tabu" (1931). F. W. Murnau
Música para el silencio. Cine Mudo y Música en directo
Música: Cosme Gosálbez, Felipe Duperly, Carlos Blanco Fadol
Centro Cultural Las Cigarreras. Alicante
Viernes 27 de julio de 2018. 22:00

 En las plácidas noches del estío viene la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante organizando desde hace tres años proyecciones de cine mudo al aire libre con acompañamiento musical en directo recreando los orígenes del cine cuando pianistas y orquestinas amenizaban las primeras exhibiciones del cinematógrafo.


Música para el silencio. Cine Mudo y Música en directo
Centro Cultural Las Cigarreras. Alicante
Del 6 al 27 de julio de 2018
"Carley Bowers" (1926), "The Crowd" (1928), "Underworld" (1927), "Tabu" (1931)

 Tuvimos la oportunidad de contar las desventuras del pasado verano con la calamitosa proyección de "The Phantom of the Opera" (1925) de Rupert Julian con un acompañamiento musical de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante muy desafortunado.
 Ayer, viernes 27 de julio de 2018, se proyectó en el patio interior del Centro Cultural Las Cigarreras, con poca afluencia de público, la última película de Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931), "Tabu" (1931), exótica historia de amor y supersticiones en los Mares del Sur, de deslumbrante belleza.
 La interpretación musical corrió a cargo de Felipe Duperly y Carlos Blanco Fadol -a última hora no pudo venir Cosme Gosálbez- que usaron instrumentos étnicos procedentes del Museo de Música Étnica de Busot con los que recrearon con gran viveza, verosimilitud y propiedad las imágenes de Murnau. Extraordinario, pues, el acompañamiento musical, que elevó aún más -si esto es posible- la belleza visual y narrativa de la película.




"Tabu" (1931). F. W. Murnau
Música para el silencio. Cine Mudo y Música en directo
Música: Felipe Duperly, Carlos Blanco Fadol
Centro Cultural Las Cigarreras. Alicante
Viernes 27 de julio de 2018. 22:00
Fotos: Francisco Huertas Hernández
Extraordinaria interpretación musical de Duperly y Blanco con un arsenal de instrumentos étnicos

La Música para el silencio es una antítesis que nos recuerda que, aunque el cine naciera silente -bien que acompañado por ruidos diversos: proyector, risas, murmullos, crujido de tablones de madera de las barracas donde se exhibía- pronto hubo de ser escoltado o aupado por pianolas y orquestinas. Esta película se rodó cuando ya existía el cine sonoro, por lo que incorpora una banda sonora original con música del austriaco Hugo Riesenfeld (1879-1939), que fue silenciada para dar paso a la improvisación magnífica y de gran color local polinesio de los músicos citados arriba: quijada de burro, palo de lluvia, corno de alga, flautas, xilófono indonesio, Hang (aunque éste fuera inventado en 1999 en Suiza por Felix Rohner y Sabina Schärer
 Con la música bien pudo la imagen transustanciarse en esos momentos en que la caracola o la cazuela de agua fluyente, que no hidrolófono, remarcaban los actos y gestos de Matahi, Reri, Hitu o los pregoneros tahitianos.

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Original American Poster

"Tabu: A Story of the South Seas" fue la última película de Friedrich Wilhelm Murnau. Rodada en Tahití con actores no profesionales comenzó siendo un proyecto conjunto de Murnau y el documentalista Robert Flaherty (1884-1951) distribuido por la Paramount. Murnau quería una historia, Flaherty un documental. Al final salió una docuficción.
 La película dividida en dos partes -"Paradise" y "Paradise Lost"- ilustra bien ese paso del documental flahertiano de la primera parte a la historia de amor y maldición religiosa de la segunda. Aunque Flaherty -autor de "Nanook of the North" (1922) y "Moana" (1926), rodada precisamente en Samoa, Mares del Sur- se retiró dejando filmada por él solo la escena del comienzo, justo la que vemos en el cartel publicitario, tras discrepancias con la productora.
 Es de destacar la soberbia fotografía de Floyd Crosby (1899-1985) por la que ganó el Oscar en 1931.

 La historia se desarolla en la Polinesia Francesa en una época indeterminada. Hitu, anciano emisario de Fanuma, llega en un barco con un mensaje al jefe de Bora Bora: encontrar una doncella como virgen sagrada para reemplazar a la que acaba de morir. La elegida será Reri (Anne Chevalier), que se desvela al espectador entre la exhuberante vegetación del río en el que se bañan un grupo de chicas descubiertas por los jóvenes pescadores, entre los que está Matahi que se enamora de ella. En el momento en que la convierten en sagrada cae sobre ella y los hombres que la rodean el "tabú": "Man must not touch her or cast upon her the eye of desire" (ningún hombre podrá tocarla o mirarla con deseo). La violación del tabú comporta la muerte. Matahi no puede soportarlo y escapan juntos en una canoa llegando a una isla en la que se convierte en buceador buscador de perlas. Pero al no entender de dinero Matahi firma unos préstamos chinos para las bebidas de una celebración. Pero la felicidad se oscurece cuando llega una comunicación del gobierno francés para entregar a la pareja a los jefes locales con los que no quieren problemas. Reri decide que huyan tras la aparición de Hitu que le da tres días para volver o Matahi morirá. Éste se encuentra con los timadores chinos que se quedan con su dinero como deuda pendiente cuando iba a  sacar el billete para escapar de la isla. Mientras Reri, para salvar la vida de Matahi, está dispuesta a dejarle, éste -a escondidas- va al lugar prohibido: una zona de la laguna, bautizada como "Tabú", en la que nadie debe entrar. Necesita dinero, y allí están las más valiosas perlas

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Fishermen

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Reri (Anne Chevalier). Dancing

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Hitu

"Tabu" fue rodada, como se lee en los intertítulos iniciales, con "only native-born South Sea islanders appear in this picture with a few half-castes and Chinese" (nativos de los Mares del Sur, mestizos y chinos), es decir, solo con no profesionales del cine, lo que da a este largometraje una frescura no reñida con las cualidades dramáticas, que, sobre todo, para la segunda parte, son necesarias. 
 Flaherty consideró que había demasiada trama y occidentalización en el guión definitivo, y acabó vendiendo por 25000 dólares su parte a Murnau con el que chocó durante el rodaje

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Set. 1929-1930
The Bali's crew: On the right, in a white skirt: Robert Flaherty. The third from the left, standing: his brother David
© Friedrich-Wilhelm-Murnau -Stiftung

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Set. 1929-1930
Floyd Crosby behind the camera, in front, with a white hat: F. W. Murnau
© Friedrich-Wilhelm-Murnau-Stiftung

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Set. 1929
Floyd Crosby, Murnau & Flaherty

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Set. 1930
Murnau (on the left), Flaherty (third from the left)

 El filme se estrenó el 18 de marzo de 1931 en el Central Park Theater de Nueva York, un mes después de la muerte en accidente de Murnau (11 de marzo) en Santa Barbara. Tuvo escaso éxito. A mitad de los años 30 el negativo original pasó a manos de la madre de Murnau, Ottilie Plumpe, en Alemania. Tras muchas vicisitudes -este negativo fue destruido en la guerra- la película logró conservarse y forma parte del legado del séptimo arte a la humanidad. Hoy disponemos de una edición estupenda en Blu Ray con diversos complementos.

 La maestría de Murnau consigue transformar los cuerpos en pura belleza plástica. Quizás esta cinta sea una de las celebraciones solares del cuerpo más puras de la historia del arte, situándose en una línea que iría desde los κοῦροι (kuroi) -estatuas de varones jóvenes, del Periodo Arcaico del arte griego (sobre 650 al 500 a. C.)-, pasando por los cuerpos del periodo clásico (s. V-IV a. C.) con las armónicas proporciones de Policleto y Praxíteles ("Hermes"), hasta llegar al documental "Olympia" (1938) de Leni Riefenstahl (1902-2003), exaltación nazi de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.

Kuroi Kleobis & Biton 
Delphi Archaeological Museum (Greece)

Praxiteles: "Hermes and the Infant Dionysus" or "Hermes of Praxiteles" or the "Hermes of Olympia"
Archaeological Museum of Olympia (Greece)

"Olimpia" (1938). Leni Riefenstahl
The triumph of body's beauty

 El título está muy bien elegido. El tabú remite en antropología a las "prohibiciones mágico-religiosas, los objetos que no se pueden tocar o nombrar, los lugares que no pueden ser visitados, las cosas que son sagradas o que no pueden hacerse". En este caso es la mujer la que cae bajo la interdicción del tabú. Unos hombres que hablan en nombre de poderes sobrenaturales arrebatan del mundo del deseo humano a una virgen para entregarla al mundo del culto divino. La palabra "tabú" procede de Polinesia y llegó a Occidente en 1777 con el capitán Cook. Fue un término popular en las Ciencias Humanas con el libro de Sigmund Freud "Totem und Tabu" (1913), y con las investigaciones de Claude Levi-Strauss en "Les structures élémentaires de la parenté" (1949) sobre el tabú del incesto como fundamento de la estructura familiar.
 Murnau, sin duda, opta por el amor humano. No en vano esta película es una de las más hermosas historias de amor jamás filmadas -y no deja de recordarnos otra joya de la misma época: "L'Atalante" (1934) de Jean Vigo- Matahi viola dos tabúes por amor: secuestra a Reri y huye con ella, y se sumerge en las aguas prohibidas de la laguna bautizadas con el nombre de la película.

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Policeman Jean (Bill Bambridge), Matahi & Reri (Anne Chevalier)

 Flaherty quizás fuera condescendiente con las creencias mágicas de las civilizaciones que filmaba, pero Murnau es nietzscheano en su defensa de la vida, el deseo y el cuerpo frente a las invenciones de los "trasmundos" imaginarios mágico-religiosos. Reri y Matahi viven en el goce y no temen más que a la desaparición de éste. No conocen más dioses que su amor y su juventud.

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Matahi & Reri (Anne Chevalier). Love in Cabin

 La presencia del hombre blanco es ciertamente ambigua en el filme de Murnau: el policía Jean es el que escribe la historia a la manera de un Cide Hamete Benengeli -curioso: solo desde "otra" cultura puede narrarse lo maravilloso- El hombre blanco lleva en el barco al mensajero Hitu que trae la amenaza de lo sagrado que irrumpe en el edénico paraíso del amor natural de Matahi y Reri, y el hombre blanco explota al inocente buscador de perlas -que desconoce el dinero- para enriquecerse con su trabajo y legitimar la superstición del tabú con la que mantener la paz, es decir, el sometimiento, de los territorios colonizados. En este caso son los franceses, pero el punto de vista de Murnau es favorable a unos nativos que gozan de la naturaleza sin someterse a las leyes de los hombres... ni de los dioses. La escritura es el acto simbólico de posesión, pero, aunque la maldición ritual de la trangresión del tabú se cumpla -en una de las escenas más impresionantes de la película-, la belleza de los cuerpos, la plenitud inocente -esa inocencia del devenir tan alabada por Friedrich Nietzsche- del amor, se sitúan más allá de todo registro simbólico y de toda legislación social

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Policeman Jean (Bill Bambridge). The power of writing

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Reri (Anne Chevalier) & Matahi. Fear and love

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Matahi. The second tabu: bloody pearls

"Tabu: A Story of the South Seas" (1931). Friedrich Wilhelm Murnau
Hitu & Reri (Anne Chevalier)

"Tabu: A Story of the South Seas"
Directed by F. W. Murnau
Release date: August 1, 1931
Running time: 84 minutes
Country: United States
Produced by David Flaherty, Robert J. Flaherty, F. W. Murnau
Written by F. W. Murnau, Robert J. Flaherty
Music by Hugo Riesenfeld
Cinematography: Floyd Crosby
Edited by Arthur A. Brooks
Distributed by Paramount Pictures
Language: English
Budget: $150,000

Cast:
Matahi as The Boy
Anne Chevalier as The Girl (as Reri)
Bill Bambridge as The Policeman (as Jean)
Hitu as The Old Warrior

jueves, 26 de julio de 2018

Mac, Macari Gómez (1926-2018): el mejor cartelista español de cine - Paco Huesca García. Director de Cinemateca del Mediterráneo. Alicante


Mac, Macari Gómez (1926-2018): el mejor cartelista español de cine
Paco Huesca García
Director de Cinemateca del Mediterráneo. Alicante



Mac, Macari Gómez Quibus (Reus, 1926 - Olesa de Montserrat, 2018)
"Cartellista cinematogràfic català, conegut artísticament com a Mac. 
La seva gran oportunitat li arriba de la mà de Paramount, amb la pel·lícula Els deu manaments estrenada el 1956. Se li encarrega fer el cartell més gran de la campanya, de tres fulls. L'èxit és descomunal. Tant és així, que també se li encarrega una dotzena d'originals a ploma de diferents continguts i mides. El mateix Charlton Heston va mostrar la seva admiració i es va interessar per conèixer-lo personalment. Es van trobar a Madrid l'any 1959 i Macari li va regalar un retrat especial del Moisès de la pel·lícula. L'actor va tenir penjat el quadre al seu despatx i tothom que el veia en quedava enamorat.
A Espanya, tant Pepe Isbert com Sara Montiel van ser admiradors de Macari, així com Stanley Kramer, Salvador Dalí, Marlon Brando, George Lucas, Sophia Loren, Jayne Mansfield, entre d'altres. Kirk Douglas va declarar ser un bon admirador de Mac, motiu pel qual tenia a la seva col·lecció particular l'original de la pel·lícula Posse, western estrenat el 1975.
L'any 2013 va ser nomenat membre d'honor de l'Acadèmia del Cinema Català. La Generalitat de Catalunya li atorgà la Creu de Sant Jordi el 2014" (Vikipèdia)
Imagen: El Periódico de Catalunya

 los 92 años ha fallecido uno de los mas grandes cartelistas del cine español, y, me atrevería decir, del cine mundial, Macario Gómez Quibus, conocido por el seudónimo de "Mac". ¿Quién no tiene un folleto de mano, un affiche o una guía de este genial dibujante? Cautivó a Hollywood pero quiso quedarse en España con su familia, Más de 4.000 obras le avalan. No habrá sido el más prolijo,  pero sí el más academicista.

Mac, Macari Gómez Quibus, pintando un cartel

 Su obra es un legado impresionante que ha sido exhibido en varias exposiciones, algunas en la mismísima Filmoteca Española, y varios libros han sido editados repasando su vida y su gran y extensa obra.

Elena Cervera, Paco Baena & Jimmy Willis: "Firmado MAC - Carteles de cine de Macario Gómez". Filmoteca Española. Madrid. 2006

"MAC. Traços de cinema. Macari Gómez. Cartells 1955/1980". Fundació Caixa Tarragona. 2007

Paco Baena i Jimmy Willis: "Macartel. Macario Gómez. Obra gráfica: 1955-1980". Papel Gallery. Barcelona. 2006

 Sus carteles reflejan películas emblemáticas del cine que han sido compañeras de nuestra vida. Por ejemplo fue el autor de películas de Marilyn Monroe como "La tentación vive arriba" , "Vidas rebeldes" o "Con faldas y a lo loco". Grandes superproducciones como "Los Diez Mandamientos", "Doctor Zhivago", "El Cid" y "Cleopatra".

"Some Like it Hot" (1959). Billy Wilder
"Con faldas y a lo loco". Cartel de Mac

"The Misfits" (1961). John Huston
"Vidas rebeldes". Cartel de Mac

"The Ten Commandments" (1956). Cecil B. DeMille
"Los 10 Mandamientos". Cartel de Mac

"El Cid" (1961). Anthony Man
Cartel de Mac

"Cleopatra" (1963). Joseph L. Mankiewicz
Cartel de Mac

"Dr. Zhivago" (1965). David Lean
Cartel de Mac

Míticos títulos como "Psicosis", "Primera Plana", "La verité" o "Historia de una monja".

"The Nun's Story" (1959). Fred Zinnemann
"Historia de una monja". Cartel de Mac

"Psycho" (1960). Alfred Hitchcock
"Psicosis". Cartel de Mac

"The Front Page" (1974). Billy Wilder
"Primera plana". Cartel de Mac

En el cine español destacan: "El verdugo", "El cochecito" o "La gran familia". Sin duda el cartel más icónico del cine español fue el de "Carmen la de Ronda"Sara Montiel con el clavel en los labios

"Carmen la de Ronda" (1959). Tulio Demicheli
Cartel de Mac

"El cochecito" (1960). Marco Ferreri
Cartel de Mac

"La gran familia" (1962). Fernando Palacios
Cartel de Mac

"El verdugo" (1963). Luis García Berlanga
Cartel de Mac

 De la serie James Bond: "007 contra el Dr. No" o "Desde Rusia con amor". Su última obra fue una película española dirigida por Félix Rotaeta, con Antonio Banderas, Victoria Abril y Ángela Molina: "El placer de matar" (1988) estrenada en los minicines Astoria -Alicante- con la presencia de Antonio Banderas.

"Dr. No" (1962). Terence Young
"El agente 007 contra el Dr. No". Cartel de Mac

"From Russia with Love" (1963). Terence Young
"Desde Rusia con amor". Cartel de Mac

"El placer de matar" (1988). Félix Rotaeta
Cartel de Mac

 Para los que hemos sido, somos y seremos coleccionistas, Mac era como nuestro Goya particular. Descanse en paz.

 P.D: Gran cantidad de sus obras se encuentran guardadas en dependencias municipales de Alicante correspondientes al Fondo de Cine Paco Huesca.

Mac, Macari Gómez Quibus (Reus, 1926 - Olesa de Montserrat, 2018)
Cartelista catalán de cine

Mac, Macari Gómez Quibus (Reus, 1926 - Olesa de Montserrat, 2018)
Firma del famoso cartelista