lunes, 28 de febrero de 2022

La luz que hace crecer la semilla. La educación y la vida. Rosana Ruiz. Canelones (Uruguay)

La luz que hace crecer la semilla
La educación y la vida
Rosana Ruiz
Canelones (Uruguay)



 Una tierra fértil no es suficiente para el crecimiento de cualquier semilla, se tienen que dar condiciones de riego, de iluminación y tiempo para que la semilla, que no es otra cosa que una planta en estado de vida latente logre desarrollarse y arraigarse a la tierra de forma tal que se de su crecimiento pleno


 Sin pretender dar cátedra sobre biología o botánica, de las que no se absolutamente nada, entiendo que las personas somos semillas, somos semillas esparcidas en tierra fértil y que para lograr nuestro desarrollo y crecimiento debemos encontrar la lluvia que muchas veces son nuestras propias lágrimas y otras tantas, tempestades que se nos presentan y debemos poder atravesar para lograr nuestro riego


 De la interacción con otras personas surgen nuestras luces, la luces que nos brindan y también las que nos apagan, y, que, en definitiva, nos hacen ver que por ahí no es, que por ahí no se crece, que por ahí las raíces se estancan y no logran un buen desarrollo.

 Y entonces... frenamos, muchas veces el dolor nos inmoviliza un tiempo, y luego vamos recuperando fuerzas y sentimos la luz entrando en nosotros y el crecimiento continua, enriquecidos por la sabiduría de sobreponernos a esas luces apagadas, que, lejos de estancar nuestro crecimiento, nos brindaron las herramientas para poder continuar.

Don Atanasio y Ferreira
Viñetas educativas. Uruguay

 Y siempre se crece, a veces solo basta con darnos el tiempo para que la luz, el riego y nuestras propias condicionantes favorezcan nuestro desarrollo, el abandono del estado latente que posibilite el enriquecernos, crecer... Ya no somos semillas, somos plantas, que al ir creciendo y relacionándose vamos, a su vez esparciendo luces que, a otros que vendrán después, les permitirán desarrollarse y llegar a ser.

IES Doctor Balmis
Cerámica, 24. 03010 Alicante (España)
Arco iris sobre la chimenea de la antigua fábrica de cerámica
Fotografía de Cristina Pardo. Noviembre 2021

 ¿Qué importancia tiene esto? Yo creo que mucha, porque no somos unifacéticos, y todos los aspectos y todas las relaciones que vamos encontrando en nuestro caminar, en nuestro hacer, en nuestro crecer, pueden ser luces o tempestades y todas son importantes porque nos ayudan no solamente a crecer, sino también a ver, sentir y pensar en otras realidades, generan un abrir puertas, una trascendencia que posibilite la movilidad de un aula que acerca a las personas y de personas que quieren descubrir su propia voz, entonces vuelvo a atrás y a relacionarlo con Edgar Morin y el pensamiento complejo, donde cada parte es integradora de un todo, pero, a su vez, sigue siendo diferenciada, lo constituye pero no se unifica, nos diferenciamos y escuchamos nuestras propias voces, integradoras, facilitadoras, que comprenden y siguen siendo nuestras

Valores Éticos. 1º ESO D (Educación Secundaria Obligatoria) 11-12 años
Profesor: Francisco Huertas Hernández
13ª clase. Jueves 2 diciembre 2021
Foto inicial del Segundo Trimestre
IES Dr. Balmis. Alicante (España)

 Y que lindo es ver que los intentos que hacen por callarnos producen el efecto contrario y nos llevan a unirnos, a hablarlo, a conversar, a ayudarnos, a seguir caminando, a seguir siendo luz para las futuras semillas, a seguir abriendo puertas que acerquen, que conecten otras vidas y otras voces con la libertad de poder reír sin que el temor nos calle

Niños de primaria en Uruguay (@MecUru)
Febrero 2022

lunes, 21 de febrero de 2022

Calígrafos y amanuenses. "The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway. Francisco Huertas Hernández

Calígrafos y amanuenses. 1995
"The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway

Calígrafos y amanuenses
Memorias de un Hombre de Acción (Diario)
Escrito en 1995 durante la preparación de la edición de mi libro "Entre la filatelia y la halterofilia. Diario de Oviedo" (Incipit. Madrid. 1996)
Francisco Huertas Hernández

"The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway

El formalista y minimalista director británico Peter Greenaway (1942) dirigió esta "iniciática" coproducción erótica entre Reino Unido, Francia, Holanda y Luxemburgo. Rodada en seis idiomas: inglés, francés, japonés, italiano, cantonés y mandarín. El tema es japonés y caligráfico. "El libro de la almohada" es la traducción del título original, y expresa la costumbre japonesa de guardar en las almohadas los diarios íntimos.
Nagiko (Vivian Wu) es la narradora que recrea su proceso de aprendizaje. A lo largo del film hasta cinco actrices japonesas interpretan a este personaje. Su padre (Ken Ogata), calígrafo, le dibujaba en el rostro, cada cumpleaños, una bendición. 
Los avatares melodramáticos del padre, pobre y víctima de los abusos de su editor (Yoshi Oida), y la marcha de Nagiko a Tokyo para convertirse en modelo, son solo una excusa para que esta mujer busque al "padre" sustitutivo que vuelva a "escribir en su cuerpo". Una interpretación psicoanalítica edípica es evidente. La piel debe ser "acariciada" con los pinceles, punzada o tintada, para que las letras "alcen" el deseo al territorio de la consumación: la piel en "blanco" busca su "texto".
Sus amantes deben darle placer escribiendo sobre su cuerpo. Sin embargo, la insuficiencia de éstos ya en el terreno de la caligrafía, ya en el sexual hacen que Nagiko sólo pueda tener momentos de éxtasis, pero no una relación duradera. 

¡Qué raro es el éxtasis -"trascendencia del cuerpo al alma"- en el sexo! Este έκ στασις (estar fuera de uno mismo) que es la forma más profunda de "estar en el centro de uno mismo". El orgasmo y la unión mística con Dios son su expresión. Yo lo he llamado "unción sagrada" (fusión de dos seres en uno solo)

"The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway

La aparición de un inglés, Jerome (Ewan McGregor), introduce una nueva "transacción" de deseo y caligrafía recíproca. Solo subliman el deseo los "libros" escritos en la piel del amante. Jerome será el "hombre-libro" que regresará al editor, amante del joven, como lo fue del padre de Nagiko

"The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway

Los acontecimientos de piel y escritura contienen un sadismo que solo puede resolverse en la muerte ritual. La muerte de Jerome acelera el ansiado "escribir en los muertos" de Nagiko, quizás, porque toda escritura es muerte como escribió -paradójicamente- Platón en "Fedro" citando un mito egipcio de la invención de la escritura.

El shodō (書道) -literalmente: camino de la escritura- es la caligrafía japonesa. Es un arte y una de las complejas disciplinas que los niños ejercitan en la escuela. Su origen es chino, y usa pincel, tinta china, pisapapeles y papel de arroz. Practica la escritura de caracteres japoneses hiragana y katakana, así como caracteres kanji derivados de la escritura china. 
Roland Barthes en "L'Empire des signes" (El imperio de los signos) (1970) -tras un viaje al país nipón- asegura que Japón es el país de la escritura, el país de los signos

"The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway

La compleja historia del film es una "travesía" por el tiempo, que solo en su "inscripción" es habitado por el humano: el tiempo es lo que escribimos, lo que leemos, lo que recordamos, lo que contamos... solo texto, solo letras...
El amor, la muerte -no pueden existir por separado-, la venganza, y, finalmente, la "escritura". 
Amar es escribir en los labios de la otra persona un "te amo". Morir es dejar de ser pronunciado tu nombre, dejar de ser escuchada tu voz. Morir es no poder ser ya un nombre o un relato. 
Y la venganza es la imposibilidad de vivir sin amor. Vengarse es "re-escribir" los actos del "otro" con nuestra caligrafía sangrienta y caliente: no me has amado-escrito-como debes, por eso ahora yo te mato simbólicamente-te reescribo-borrándote

"The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway
Poster

"The Pillow Book" (1996). Peter Greenaway
Poster

Suzuki Harunobu (鈴木 春信) (1725-1770): Wisdom (Chi), from the series "The Five Virtues" (Gojô) - Museum of Fine Arts
Caligrafía femenina

Suzuki Harunobu (鈴木 春信) (1725-1770)
Mujer escribiendo

Calígrafos y amanuenses
Memorias de un Hombre de Acción (Diario)
Escrito en 1995 durante la preparación de la edición de mi libro "Entre la filatelia y la halterofilia. Diario de Oviedo" (Incipit. Madrid. 1996)

 Hablé con M., con N., y con la lectora Ferreira. Esta dijo que mi obra estaba manuscrita, y, que eso no era lo habitual. Reconoció, empero, la caligrafía acendrada. Un trabajo de chinos. Todo lo contrario. Trabajo de chinos sería mecanografiar todo lo manuscrito, matarlo, aniquilarlo.

 La caligrafía es el alma de la escritura. La verdad del Logos. No linotipia. No impresora. Sí amanuenses. Amanuenses del espíritu. ¡Vivid, aunque no sean tiempos propicios! ¡Caligrafiad nuestro destino! ¡Mi vida ha sido tan caligráficamente triste! ¡Tan caligráficamente lenta!

 Todo lo triste es lento. Lectora Ferreira: ¿qué sabes tú del vivir del calígrafo, del mundo del amanuense? Creéis que lo correcto, lo políticamente correcto, es la impresora y el wordperfect, y olvidáis que la caligrafía es el movimiento de la mano, impulsada por el alma, por el corazón, por las vísceras. La memoria cargada de tinta que se desliza parsimoniosa por el escenario vacío de la hoja en blanco, la blanca. Ya no hay amanuenses ni escribas: hay taquígrafas. Ya no hay tinteros ni plumas en las mesas de los contadores.

 Escribanos, copistas, honrados y laboriosos. Víctimas de los tiempos modernos. La máquina les barrió.
 Con la letra y la sangre, con la tinta y el tintero. Antaño se decía a los niños en tono amenazante, cuando se disponían a aprender a leer, que “la letra con sangre entra”.

 Eran tiempos de caligrafismo tiránico, pero también de hombres que acariciaban el pergamino y la holandesa, que blandían la pluma y el lápiz, que bailaban con letras de salón gótico o de jardín inglés, que susurraban los signos de puntuación raspando el folio y aspirando el aire teñido de querencias caligráficas.

 Todo se ha vuelto hosco y maquinístico. Todo inhumano. El procesador de textos, imprenta electrónica de andar por casa, ha matado al amanuense. Y el amanuense era un ruiseñor de las selvas del sentir y el contar, y el cantar y el bailar. Oremos por nuestra memoria, por nuestros antepasados, por nuestra historia hecha de caligrafías enrevesadas y tenaces. Oremos por lo que ha muerto y por quienes con ello han muerto de nuevo.

 No hay memoria informática. Terror de los monstruos del control total. No hay escritura sin mano, sin alma.

 Soy un romántico, de la caligrafía, al menos. Daría todo por una buena P mayúscula gótica, aunque fuese para escribir “puta”, palabra comodín y palabra mar, que siempre insulta más que describe, aunque sea toda una confesión calígrafa

Francisco Huertas Hernández
Memorias de un Hombre de Acción
19 de octubre de 1995





Francisco Huertas Hernández: "Diario de Oviedo". Agosto 1995
Cuaderno Gris (bloc) escrito a mano

Este manuscrito fotocopiado fue el que envié a Gabriela Ferreira, lectora de la Editorial CYAN (Incipit). Al principio lo rechazó por no estar mecanografiado. Luego mostró interés y me llamó al IES Cabo de la Huerta donde yo trabajaba en 1995-1996. Di las fotocopias a un mecanógrafo que las pasó a Word, con grandes dificultades por lo denso y abstruso del texto.

Este libro se editó en Madrid en 1996, y pasó sin pena ni gloria. Solo cuatro personas lo entendieron: un profesor de Filosofía de un Instituto de Toro (Zamora); mi amada Inma, que se enamoró de mí tras leerlo; un ex compañero de Instituto, Juan Esteve; y la prologuista, la poeta y amiga Luisa Castro.

Decir que ese Diario, que forma parte de "Entre la Filatelia y la Halterofilia. Memorias de un Hombre de Acción", está escrito con sangre de mi alma solitaria es innecesario, se siente en todo él. La editorial liquidó unas ventas ridículas, y años después, supongo que por el tema asturiano, varias bibliotecas de América del Norte lo adquirieron: Universidad de Toronto, Universidad de Harvard, Biblioteca Pública de Nueva York, además de la Biblioteca Nacional de España -por Depósito Legal- y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Sigue siendo de lo mejor que he escrito, aunque sigo escribiendo porque no quiero morir...

Francisco Huertas Hernández: "Entre la Filatelia y la Halterofilia. Diario de Oviedo"
Incipit Editores. Madrid. 1996
Así se publicó el libro

domingo, 20 de febrero de 2022

Beggars Banquet / "Beggars of Life" (1928). William Wellman. El mendigo vs. el burgués. Francisco Huertas Hernández

Beggars Banquet / "Beggars of Life" (1928). William A. Wellman
El mendigo vs. el burgués
Francisco Huertas Hernández

"Beggars of Life" (1928). William A. Wellman
The Boy (Jim) (Richard Arlen) & The Girl (Nancy) (Louise Brooks)

Una sorprendente película norteamericana muda -tuvo también versión sonora, con música, efectos de sonido y diálogos añadidos, hoy perdida- sobre el mundo de la mendicidad. Jim (Richard Arlen), un vagabundo, entra en una casa en busca de comida. Allí descubre a un hombre muerto, asesinado por Nancy (Louise Brooks), una joven huérfana cansada de sufrir las insinuaciones de su tutor. Juntos huyen de la policía, elle vestida de hombre. Jim intenta ayudar a la chica a llegar a la frontera de Canadá. Otra pandilla de vagabundos, encabezada por Oklahoma Red (Wallace Beery) se interpone

"Beggars of Life" (1928). William A. Wellman
The Girl (Nancy) (Louise Brooks) & The Boy (Jim) (Richard Arlen)

"Mendigos de la vida" es un magnífico ejemplo de narración visual silente tardía. Poderosas imágenes, suburbios de la vida en la antesala del Crack de octubre de 1929, en la que personas excluidas intentan sobrevivir. La fotografía de Henry W. Gerrard y la dirección de William A. Wellman (1896-1975) con los "Iris Shots" -esos círculos negros que cierran la imagen, típicos del cine mudo- y las "disoluciones" -fundido de planos- que transmiten el paso del tiempo. Persecuciones de trenes y acrobacias filmadas por Wellman recuerdan su film anterior, "Wings" (1927), ganadora del primer Oscar de la historia en 1929.

Acá podemos ver la mejor actuación de Louise Brooks (1906-1985), que realizó sus mejores películas en Europa -"Die Büchse der Pandora" (1929) de G. W. Pabst; "Tagebuch einer Verlorenen" (1929) de G. W. Pabst; "Prix de Beauté" (1930) de Augusto Genina-. Brooks, al regreso del viejo continente, se encontró en las listas negras, por ser considerada una mujer demasiado libertina, tanto en su vida como en esas tres audaces cintas realizadas en Alemania y Francia

"Beggars of Life" (1928). William A. Wellman
Poster

"Beggars of Life" (1928). William A. Wellman
Poster

The Rolling Stones: "Beggars Banquet" (1968)
Decca Records
Photo Gatefold LP: Michael Joseph

Beggars Banquet
Reflexión sobre la mendicidad y la lucha de clases. El mendigo vs. el burgués

 Los Stones hicieron en el 68 su gran disco “El banquete de los mendigos”. Siempre me ha resultado cercano el mendigo, porque yo mismo me he considerado un mendigo del espíritu, de afecto, de amor.

 El mendigo, contrapunto del burgués, ofrece con su penuria una imagen de injusticia y desorden del mundo.
 La limosna siempre fue la vacuna para olvidar esa epidemia de la pobreza, pero nunca ha servido para nada.

 En la relación entre el que pide limosna y el que la da hay una vergonzante manifestación de la lucha de clases, y una palpable exhibición de generosidad y sumisión, a cual más repugnante.

 El altivo dadivoso y el servil vagabundo son siempre, cuando se encuentran, la expresión de los sentimientos más sórdidos del ser humano, el señor y el esclavo, la legitimación de la explotación y la revelación de la injusticia cósmica o del destino, que a unos les hace nacer para clavos y a otros para martillos

Francisco Huertas Hernández
15 de noviembre de 2000

martes, 15 de febrero de 2022

Reminiscing Juvenility - My first movie - বিদিশা চক্রবর্তী - Bidisha Chakraborty - কলকাতা - Kolkata (Calcutta) - India

Reminiscing Juvenility - My first movie
 বিদিশা চক্রবর্তী - Bidisha Chakraborty
কলকাতা - Kolkata (Calcutta) - India

বিদিশা চক্রবর্তী - Bidisha Chakraborty (child) and her mom
কলকাতা - Kolkata (Calcutta) - India

 I belong from an era where technology was just emerging. In India to watch a movie was though a bit luxurious before 18 years back but since my dad was in Army I owe that privileges and extensions. I remember really well the first movie I watched with my mom and dad in the movie theatre was ‘Mohabbatein’ means love in Hindi starring Amitabh Bacchan, Shah Rukh Khan and Aishwarya Ray; since I was young I couldn’t comprehend and keep on cross examining myself who were these people behind the screen? Where do they live? Why I can’t I touch them? Do they live in our city? The actors were such glossy and glittery figures, even the soundtracks of the movie seemed weird and awestrucking simultaneously. The plot was even complexed but now I realized that I was too young to catch the entire meaning.



বিদিশা চক্রবর্তী - Bidisha Chakraborty (child) and dad
কলকাতা - Kolkata (Calcutta) - India


"मोहब्बतें" (2000). आदित्य चोपड़ा
"Mohabbatein" (2000). Aditya Chopra

 Next I well remember was ‘Nayak’ and I was six years old, we had a black and white television, it was in the year 2002 and due to poor satellite connection, traditional technical demerits and poor technological outcomes only one national channel was available on TV; not to feel bored with our dinner and blur the time I went through the movie starring Anil Kapoor and Rani Mukherjee. And the foremost silly question hit me was why the actor has two girl friends? ha ha ha….I know sounds funny but naughty kid was turning a bit feminist.


"नायक" (2001). एस शंकर
"Nayak" (2001). S. Shankar

 From my very childhood I was mostly exposed to a non - Bengali culture due to my father’s transferable job but when dad finally get himself off from the military job we settled permanently in Calcutta which allowed me to enter into the gateway of Bengali culture especially towards the movies of Rabindranath Tagore’s adaptations like ‘Chokher Bali’, ‘Nouka Dubi’, ‘Chitrangada’ etc. We tend to visit movie theatre more often, the perks of having an apartment near movie theaters

রবীন্দ্রনাথ ঠাকুর (1861-1941)
Rabindranath Tagore
Bengali polymath—poet, writer, playwright, composer, philosopher, social reformer and painter

 I still remember the Bollywood movies like ‘Pardes’, ‘Kabhi Khusi Kabhi Gam’, ‘Kuch Kuch Hota Hain’ these certain movies I still don’t get bored of and love them the only difference was I understand the plot really well and they are virtually attractive to follow, they have an excellent backdrops which are embracing and lively to watch. Though I was well aware about the Bollywood and Tollywood (the Bengal film industry) movies I absolutely had no idea about something named HOLLYWOOD exits but I would really like to thank to Disney Channel and my cousin who introduced me to this unknown world about which I am still crazy. Disney movies and series nurtured my visual hunger and I realized that something beyond exists than BOLLYWOOD and TOLLYWOOD.


"परदेस" (1997). सुभाष घई
"Pardes" (1997). Subhash Ghai

 But now standing at 24 I realized that I wish I had carried the similar intellect and maturity in my childhood that I had now then I could have understood the importance of movie plots or scripts, cast, setting which are nothing more than an extention of our real lives. The importance of recreation from Shah Rukh Khan to Tom Holland and my journey from childhood to adulthood is still immortal in objective reality. Though not a movie person nowadays but I reminisce watching the followings I mentioned above in my childhood

বিদিশা চক্রবর্তী - BIDISHA CHAKRABORTY

domingo, 13 de febrero de 2022

Diario de un profesor de Filosofía (XII). ¿Se puede enseñar a vivir? ¿Se puede vivir sin enseñar? - Francisco Huertas Hernández

Diario de un profesor de Filosofía (XII)
¿Se puede enseñar a vivir? ¿Se puede vivir sin enseñar?
Francisco Huertas Hernández

Cielo y ramas
Sábado 5 de febrero de 2022
Fotografía de Francisco Huertas Hernández

 ¿Se puede enseñar a vivir? ¿Y se puede vivir sin enseñar? El filósofo francés Emmanuel Lévinas (1906-1995) escribió acerca del lenguaje y del rostro del Otro. La relación con los demás es una relación de miradas -los ojos que buscan otros ojos- y de palabras -voces que buscan oídos, y camino de regreso-. Desde marzo de 2020 las mascarillas -tapabocas, barbijos- cubren los rostros, las bocas de los estudiantes y los profesores. Un simbolismo evidente, un velo para la palabra. Yo doy clase con un micrófono desde entonces. Los ojos de los alumnos miran otros ojos de profesores que no tienen boca. Roma dijo el otro día de repente: "¡profesor, sabes que no me acuerdo de tu cara!". Nunca me gustó que me llamen "profesor", pues en ese rol despersonalizado reside el origen de la negación del otro. Nosotros nunca nos dirigimos a ellos como "alumno de la ventana", o "alumna de la primera fila". Pero no es eso lo relevante, sino que hayan olvidado nuestras caras. Los ojos no bastan para configurar un rostro. Como en la clásica película de terror francesa "Les Yeux sans visage" (Los ojos sin rostro) (1960) de Georges Franju. El COVID aceleró el proceso: una sociedad sin rostro, con la boca tapada, que camina inexorablemente al aislamiento tecnológico, donde la vida será online en todas sus dimensiones. 

"Les Yeux sans visage" (1960). Georges Franju
"Los ojos sin rostro"
Christiane Génessier (Édith Scob)

 En este capítulo XII me propuse reflexionar sobre si se puede enseñar a vivir, y a quién corresponde tan alta misión. Y si se puede vivir sin enseñar. Una de las decepciones más grandes de la enseñanza es comprobar con pena lo ajenos que resultan los conocimientos que impartimos a la vida de nuestros estudiantes. Si la escuela debe ser el lugar donde se enseñe a vivir, o a pensar, o a ninguna de las dos cosas

 En el ideal griego de la παιδεία (paideia) se entendía que el proceso de la crianza era un perfeccionamiento para formar ciudadanos que supiesen ser humanos y supiesen hacer lo que la sociedad requería. Entre la gimnasia y la filosofía, se desplegaban las artes de la palabra y el cálculo, pero no las habilidades manuales ni la erudición, que eran consideradas indignas por ser mecánicas. La humanitas latina sustituyó a la παιδεία griega, y se enfatizó la importancia de estos saberes para desarrollar la "humanidad" frente a la barbarie. La humanitas es la cultura - del latín colo, colere, cultum, que significa "cultivo"-. Tanto la παιδεία, como la humanitas, son "siembra" en una tierra apta para la simiente, como el logotipo de la editorial Larousse: "Je sème à tout vent" (Siembro con cualquier viento)

"Je sème à tout vent"
Logotype de la Semeuse soufflant sur une fleur de pissenlit, dessiné par Eugène Grasset en 1890
Éditions Larousse. Paris

Logotipo de Editorial Larousse creado por Eugène Grasset en 1890: "Siembro con cualquier viento", donde vemos una sembradora soplando una flor de diente de león, planta de múltiples propiedades (nutricionales, médicas). En Francia se usa en ensaladas. "Sus múltiples semillas provistas de vilano las dispersa el viento fácilmente. A todos los niños les produce alegría y emoción soplar sus molinillos blancos. El diente de león aparece en la literatura, la música y el arte". No es extraño que Grasset la usara en su alegoría del saber que se "esparce" por las mentes de los lectores de las Enciclopedias Larousse

Nouveau Petit Larousse Illustré
Librairie Larousse. Paris. 1928

  ¿Y si la tierra no es apta para el cultivo por ser demasiado abrupta o de pedregosidad superficial? ¿Acaso suelos arcillosos pobremente drenados con superficies pantanosas o con napa freática muy próxima a la superficie? ¿Qué puede haber hecho abruptas las mentes de nuestros jóvenes? ¿Cómo su curiosidad infantil por el mundo expresada en los incesantes "¿Por qué?" devino pedregosidad, opacidad al saber? ¿La arcilla del entendimiento no drenó el exceso de estímulos de una sociedad inundada de imágenes-basura? ¿Una napa freática que ahoga el raciocinio con fugaces entretenimientos embrutecedores en los dispositivos digitales?

 Luchar desde la palabra y la ciencia contra la imagen y la opinión es la tarea del filósofo desde Heráclito, al menos, y, sobre todo, desde Platón. Enseñar a vivir es enseñar a ser humanos, porque humanos nos hacemos, no nacemos, a diferencia de los animales, que naciendo animales, mueren animales. Ellos no pueden "perfeccionarse", "cultivarse", recibir la "simiente" de esa flor que se "esparce" en todas direcciones, con todos los vientos, la "semilla" del saber que nos fecunda porque somos tierra estéril antes de florecer. Los maestros siembran, y de la tierra un día verán sus frutos...

Piscolabis. 1º ESO C
4 de junio de 2015
Asignatura: Atención Educativa
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante

sábado, 12 de febrero de 2022

Estética. Daniel Sempere García. Ejercicios. Filosofía. 1º Bachillerato. IES V. Kent. Elx. 2009-2010. Profesor: Francisco Huertas Hernández

Estética. Cuaderno de ejercicios.
Alumno: Daniel Sempere García
Asignatura: Filosofía
1º Bachillerato C
IES Victoria Kent. Elx (Alacant). Curso 2009-2010
Profesor: Francisco Huertas Hernández











Estética. Cuaderno de ejercicios. 11 páginas
Alumno: Daniel Sempere García
Asignatura: Filosofía
1º Bachillerato C
IES Victoria Kent. Elx (Alacant). Curso 2009-2010
Profesor: Francisco Huertas Hernández

 Doce años han pasado de este cuaderno de ejercicios de Estética. Apenas lo recuerdo, porque mi memoria no es muy buena. Pensar sobre la belleza, o sobre lo que han pensado los que han meditado sobre ella -los filósofos de la estética- es necesario. Es tan fácil caer en el relativismo cuando se habla de belleza y de arte como incoherente, pues el gusto estético se forma, se educa, y es, precisamente, la capacidad de apreciar la belleza lo que distingue al humano de otros animales. Don Miguel de Unamuno señaló el sentimiento estético como propio de los seres humanos. Yo nunca he sido partidario de identificar lo estético con lo sensible, aunque desde Baumgarten éste es el uso de la palabra, cuya etimología griega es inequívoca: αἰσθητική, procede de αἴσθησῐς, que significa "percepción" o "sentimiento". Pero digo yo, ¿cómo se puede realizar ninguna reflexión filosófica sino es con la razón, estableciendo categorías racionales? Y la estética es aquella rama de la filosofía que reflexiona sobre la belleza en el arte y la naturaleza desde Platón.

 Mi empeño en defender la racionalidad de la estética tiene que ver con el "gusto". Si el gusto se educa, y, desde luego, se educa -y lo podemos probar en la existencia de conservatorios, academias de pintura, cursos de historia del arte o conciertos, museos, recitales de poesía...-, pues, si el gusto se educa, entonces es que hay algún canon, alguna norma, criterio o valor que guía al contemplador, al creador, y al crítico del arte. El que nadie tome en serio tirar los cuadros de Picasso o Miró de los museos y sustituirlos por pinturas de niños y aficionados, o deleitarse escuchando canciones de borrachos desafinados en lugar de sonatas de Beethoven, es una prueba de la inconsistencia de los que defienden el relativismo sensualista de la belleza que está solo en los ojos y los oídos del que disfruta.

 No, no y no. La belleza no es materia de opinión subjetiva e ignorante, sino del gusto formado por las formas puras, la emoción inserta en la forma, la técnica y la pasión de lo trascendente. El que no sienta esto no lo entenderá, pero el que lo sienta no se conformará con callar cuando el ignorante pretenda igualar su zafio gusto con el suyo. Entonces comprenderá que hay que explicar por qué hay objetos más bellos que otros, por qué la belleza del paisaje también está sometida a criterios racionales, en los que la emoción queda inscrita como el rostro en la moneda.

 El cuaderno del antiguo alumno de 1º de Bachillerato Daniel Sempere García resume y profundiza en lo que yo intenté explicar con mayor o menor éxito en aquellos años