viernes, 31 de marzo de 2023

El amor. Debate ampliado. Filosofía. 4º ESO. 30-31 marzo 2023. Profesor: Francisco Huertas Hernández

El amor. Debate ampliado
Filosofía. 4º ESO
30-31 marzo 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández

El amor. Debate. Definición. ¿Necesitamos amar? (2)
Filosofía. 4º ESO
Debate. Jueves 30 marzo 2023
Pizarra escrita por Dani Hernández Ivanova
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

El amor. Debate. Semejanza o complementariedad en el origen del amor (3)
Filosofía. 4º ESO
Debate. Viernes 31 marzo 2023
Pizarra escrita por Paulina Vásquez Osorio
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

El amor. Debate. Cuestiones para debatir (1)
Filosofía. 4º ESO
Debate. Jueves 30 marzo 2023
Pizarra escrita por Dani Hernández Ivanova
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante


El amor
¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo saber si estamos enamorados? Peligros del amor
Filosofía. 4º ESO
1 abril 2023
Resumen original de Sandra Menargues Pérez. PR4

 Hablar sobre el amor es una inclinación natural del ser humano, aunque reflexionar sobre ello sea casi contradictorio, porque el amor es un sentimiento, y en filosofía se exigen razonamientos o argumentaciones, y no sentimientos

 En España, el filósofo José Ortega y Gasset (1883-1955) escribió este profundo razonamiento en su libro "Estudios sobre el amor" (1939):

"En el acto amoroso, la persona sale fuera de sí: es tal vez el máximo ensayo que la naturaleza hace para que cada cual salga de sí mismo hacia otra cosa. No ella hacia mí, sino yo gravito hacia ella"

José Ortega y Gasset: "Estudios sobre el amor"
Espasa Calpe
Buenos Aires. 1940
Segunda Edición

José Ortega y Gasset (Madrid 1883-1955)
El filósofo español más importante

 Este punto de partida no apareció en los dos días de debate en la clase de Filosofía de 4º ESO, que intentaré reflejar aquí. 
 Ortega y Gasset entiende el amor como acto de "trascendencia" (salir uno de sí mismo), como "acto" de "apertura" hacia el "otro". Fue el gran poeta español Pedro Salinas (1891-1951) quien dio perfecta forma lírica a esta idea en su libro "La voz a ti debida" (1933):

"Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!"

 Vivir en los pronombres (tú, nosotros) es la forma más pura de la alegría, de la felicidad, del amor, más allá de las cosas, de los bienes materiales y honores. El "yo" ama cuando quiere alejarse de sí, buscando el "tú", para ser, para "fundirse" en el "nosotros". En esos tres pronombres reside todo el amor. Y esto vale para el amor de pareja y para otros tipos.

Pedro Salinas: "La voz a ti debida"
Poema
Los Cuatro Vientos. Editorial Signo. Madrid. 1933
Primera edición

Pedro Salinas Serrano (Madrid 1891-Boston 1951)
Poeta español de la Generación del 27 o de la República

 El jueves 30 de marzo de 2023 llegué a clase y dije: "Hoy haremos un debate sobre el amor". "¿Sin preparación previa?" preguntó Sandra. Asentí. Sobre el amor, los estudiantes pueden hablar y pensar -esperemos que empiecen por lo segundo- sin necesidad de conocer a Ortega, Platón y Salinas, y no digamos ya, a Bécquer, Garcilaso de la Vega o San Juan de la Cruz.
 El amor es una vivencia universal. Todos los humanos pueden experimentarlo en sus diferentes formas. En una sesión de filosofía se trata de pensarlo, no de vivirlo. Cierto es que los grandes poetas y filósofos han sabido plasmar la intensidad y belleza del amor en palabras precisas y profundas, pero ellos también partieron de la vivencia personal y la necesidad de reflexionar sobre ella.

 Dani Hernández, de nuevo, salió a la pizarra, y tomó nota. Las cuestiones que expuse, desordenadas y poco profundas, fueron usadas en parte: a) primero hay que definir el amor, cosa harto difícil; b) ¿es necesario amar para vivir, o para ser feliz?; c) ¿el amor surge de la semejanza o de la complementariedad?; d) ¿cuánto puede durar el amor?; e) ¿qué ventajas y qué peligros presenta el amor, tanto individual como socialmente?; f) ¿para qué sirve el amor?

 En las citas de Ortega y Gasset, y Pedro Salinas, del inicio de este artículo, se han respondido algunas de las cuestiones que en el debate no se abordaron, aunque, sin duda, el estudio más profundo y poliédrico del pensamiento occidental sobre el amor es el libro de Platón (427-347 aC), "Banquete" (Συμπόσιον), en el que se presentan hasta siete discursos sobre el tema de cada uno de los comensales: 1) Fedro (Eros, el amor, es el dios más venerable, da valor, y hace que los que aman se sacrifiquen por sus amados); 2) Pausanias (Hay dos Eros o Afroditas: una vulgar, la del deseo; y otra elevada, el del amor puro); 3) Erixímaco (da la perspectiva médica: hay que buscar el equilibrio entre los dos tipos de amor); 4) Aristófanes (cuenta un mito del origen de los humanos: con tres sexos -masculino, femenino, andrógino- y cuerpos dobles, que fueron partidos por los dioses como castigo, y desde entonces cada mitad busca anhelante su otra mitad. El amor es la búsqueda para completar la carencia de estar incompleto); 5) Agatón (se limita a resumir lo ya expuesto por los otros); 6) Sócrates (recuerda lo que dijo la sacerdotisa Diotima de Mantinea: el amor (Eros) es un ser intermedio -ni mortal ni divino-, hijo de Penía (mortal), que representa la soledad, la ignorancia, la pobreza; y de Poros (dios), que representa la plenitud, la sabiduría, la abundancia. Por eso el amor -es, al mismo tiempo, carencia y deseo de plenitud- busca lo que no tiene: la belleza en el cuerpo, en el alma (bondad), en la virtud, y, finalmente, la Belleza Absoluta. De esta manera idealizamos a la persona amada. El amor es la fuerza que mueve a los seres humanos. El amor impulsa a quien ama hacia lo más elevado: la sabiduría que es el Bien. La filosofía -una forma de amor (búsqueda)- también es algo intermedio entre la ignorancia y la sabiduría); 7) Alcibíades (hace un panegírico de Sócrates como amante). Tras este discurso, todos los participantes, que han bebido mucho vino, y comido en abundancia, se duermen, pero Sócrates permanece despierto, erguido y lúcido.

Female Aulos player surrounded by Symposiasts playing kottabos. Attic red-figure bell-krater, Nicias Painter — ca 420BC. 
Museo Arqueológico Nacional. Madrid (Photo by Marie-Lan Nguyen, Wikimedia Commons)
Esta vasija reproduce un "Symposion" en la época de Platón. Vemos intérpretes femeninas de aulos (flauta), y el "cótabo" (en griego κότταβος), que era un juego de habilidad, practicado por los griegos en los simposios, que consistía en verter en un determinado lugar el residuo que quedaba en una copa tras beber de ella.
La música, la bebida (vino), y los discursos, eran los elementos de estos "Symposia"

 Dani González definió el amor como atracción. Procuraron distinguirlo de la "pasión" (intensa y breve) -el amor es sentimiento, y la pasión es emoción-, y no parecía avanzarse hacia una definición más completa, así que José Antonio busco el significado del DRAE. Una gran lista de características (esenciales) del amor, que ningún alumno pensó: confianza, deseo de unión, completud, energizante, creador (procreador), compromiso, y me atreví a sugerir el "perdón", como elemento importante, aunque Sandra no estaba de acuerdo. José Antonio lo explicó. El perdón como comprensión, aunque tenga, como todo, límites, que deben ser establecidos mutuamente.

 Acerca de si es necesario amar se escucharon argumentos variados: es necesario amar la vida para poder disfrutarla (y también el arte, la naturaleza...), dijo Camilo. Esto parece la filosofía vitalista de Nietzsche. Dani Hernández habló del amor a uno mismo como necesidad básica. José Antonio pareció citar la "Divina Comedia" de Dante Alighieri (1265-1321), al afirmar que el amor mueve el mundo. Y ahí se habló también del amor al trabajo como vocación. Sandra, con una especial clarividencia, reflexionó sobre el amor a las mascotas, una forma en que muchas personas salen de la soledad, la tristeza y el vacío.

 Mandé un resumen de 25 líneas. Esto incluye la continuación del debate.

 El viernes 31 de marzo de 2023 continuó el debate, con Paulina en la pizarra. El tema de reflexión era si el amor procede de la semejanza o la complementariedad. Esto fue tratado por Platón en su Diálogo "Lysis" (Λύσις), sobre la amistad (φιλία). Esta palabra griega, philía, engloba no solo la amistad, sino al amor fraterno, el afecto. En ese libro, Sócrates y sus discípulos discuten sobre si la philia surge de la afinidad (semejanza) o de la diferencia (complementariedad)

 Dani González habló de las ventajas de la complementariedad: te aporta algo que no tienes. Sandra argumentó que la admiración por alguien distinto, al que te gustaría parecerte, puede despertar la atracción. Y alguien más consideró que la diferencia de carácter, gustos e ideas te enriquece y te saca de la rutina. Creo que fue Paulina.

 Dialécticamente, intentamos ponernos en el otro lado. ¿Qué ventajas tiene la semejanza? No recuerdo los que intervinieron, pero sostuvieron que compartir objetivos e ideas une a las personas, les permite afrontar mejor situaciones difíciles porque se entienden bien, y, evidentemente, mejora la comunicación, uno de los factores esenciales del amor, según todos los psicólogos, pero que ningún estudiante expuso.

 En el final del debate, Dani Hernández, propuso una postura intermedia -como el Eros, descrito por Diotima/Sócrates- en la que se dé un equilibrio entre semejanzas y diferencias, pues en la vida hay muchas situaciones en las que esto puede alternar.

 Fuera del debate -del que he olvidado muchos otros detalles- y regresando a las acepciones de amor del DRAE, Cristian insistió en que el amor es entrega. Paulina entendió el amor como correspondencia. Y Dani Hernández como unión

 Amar es la manera en que salimos de nosotros mismos, como mostraron Ortega y Gasset, y Pedro Salinas. Solo por eso podemos concebirlo como el viaje vital más grande que el humano emprende. El primer amor es la madre, porque biológicamente, es un solo ser que se separa en dos, como el extraño mito de Aristófanes. El homo sapiens, solo "sabe/conoce" lo que ama, como sugiere Platón en su definición de filósofo como ser intermedio que busca elevarse hacia lo divino (sabiduría=belleza=bien) mediante el amor. No es posible vivir sin amar, porque todo hombre (y mujer) espera la felicidad del "nosotros", ese viaje desde el "yo" que busca la unión mediante la correspondencia y la entrega. Dos seres que quieren ser uno.

domingo, 26 de marzo de 2023

Novela y Extrañamiento. "Perspectivas de un desfonde ontológico. De los límites del lenguaje en la disolución del sujeto en la novela contemporánea" Trabajo académico. Teoría Estética de la Cultura. Filosofía Pura. Alumno: Francisco Huertas Hernández. Profesor: Francisco Jarauta Marion Universidad de Murcia. Curso: 1985/1986

Novela y Extrañamiento. "Perspectivas de un desfonde ontológico. De los límites del lenguaje en la disolución del sujeto en la novela contemporánea"
Trabajo académico. Teoría Estética de la Cultura. Filosofía Pura
Alumno: Francisco Huertas Hernández.
Profesor: Francisco Jarauta Marion
Universidad de Murcia. Curso: 1985/1986































































Novela y Extrañamiento. "Perspectivas de un desfonde ontológico. De los límites del lenguaje en la disolución del sujeto en la novela contemporánea"
Trabajo académico. Teoría Estética de la Cultura. Filosofía Pura
Alumno: Francisco Huertas Hernández.
Profesor: Francisco Jarauta Marion
Universidad de Murcia. Curso: 1985/1986
64 páginas

  La leyenda es la manera más bella de evocar el pasado. Y el "aura" legendaria funde la prosa y el lirismo. Como aquella mañana en que mi profesor de Teoría Estética de la Cultura, Francisco Jarauta Marion, ya no estaba en su domicilio de Murcia, y tuve que dejar, fuera de plazo, mi trabajo académico a su portera en el edificio modernista de la Plaza de Santo Domingo.

 La escritura de la monografía fue poco ortodoxa: las citas brillan por su ausencia, pues son plagio amable y vehemente; y la bibliografía es más un compendio de mis lecturas personales de la época que del contenido de la asignatura (Dostoyevsky, Cortázar). Además citar a Bowie, Golpes Bajos e Ilegales es una licencia de transgresión generacional, más propia de "La Edad de Oro" de Paloma Chamorro, que del rígido mundo académico.

 El título era rimbombante: "Perspectivas de un desfonde ontológico. De los límites del lenguaje en la disolución del sujeto en la novela contemporánea". Yo había oído campanas, pero no sabía dónde. Me faltaban lecturas y sesiones de terapia. "Преступление и наказание" (1866-1867) de Fyodor Dostoyevsky fue para mí el descubrimiento de una "disolución moral", pero aún no "psíquica". Para eso hace falta irse al existencialismo de Camus o Sartre, o a la seminal "Ein Brief" (Brief des Lord Chandos an Francis Bacon) (1903) de Hugo von Hofmannstahl, en la que el protagonista intuye de golpe: "Mi caso, en resumen, es este: he perdido por completo la capacidad de pensar o hablar coherentemente sobre cualquier cosa. […] Sentí un malestar inexplicable con sólo pronunciar las palabras 'espíritu', 'alma' o 'cuerpo', [porque] las palabras abstractas, que naturalmente tiene que usar la lengua para expresar cualquier juicio, se desmoronaban en mi boca como hongos mohosos" (Mein Fall ist in Kürze dieser: Es ist mir völlig die Fähigkeit abhanden gekommen, über irgend etwas zusammenhängend zu denken oder zu sprechen. […] Ich empfand ein unerklärliches Unbehagen, die Worte 'Geist', 'Seele' oder 'Körper' nur auszusprechen, [denn] die abstrakten Worte, deren sich doch die Zunge naturgemäß bedienen muß, um irgendwelches Urteil an den Tag zu geben, zerfielen mir im Munde wie modrige Pilze)

 El gran arte era más grande cuánto más destruía el proyecto humano de ser, conocer y amar. Yo me complacía de tanto pesimismo y desolación, entendiendo que para las masas son los finales felices, y para los "iniciados" los "tormentos estéticos" y "vacíos existenciales". Aún no había leído esa afirmación de Friedrich Nietzsche: "yo hago "sí", diciendo "no"", y su oposición entre pesimismo y tragedia.

 El trabajo no vale mucho. Desde un punto de vista filosófico es pobre. Formalmente es una amalgama de citas plagiadas. Y, sin embargo, sí que dice mucho de lo que yo era, leía, y sentía en 1986. Cada palabra del escrito es parte de mi obra personal. Ser uno mismo es haber sido antes otros muchos: Raskolnikov, Oliveira, Meursault, Morelli...