martes, 27 de agosto de 2024

Diario de un Profesor de Filosofía (XXXIII). Final de viaje. Francisco Huertas Hernández. Fe de erratas, cine & educación, utilidad de lo "inútil", balance y futuro

Diario de un Profesor de Filosofía (XXXIII)
Final de viaje: Fe de erratas, cine & educación, utilidad de lo "inútil", balance y futuro
Francisco Huertas Hernández

Extracto del último capítulo del libro "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)"
Edicions Forment. Barcelona. 2024


Una planta creciendo en una alcantarilla
La vida buscando el "ser", la "luz", como la filosofía (enseñanza) busca la "verdad" entre la estupidez y la ignorancia arrogante, el "ser" bajo la apariencia efímera y cambiante, el "bien" bajo la ignominia de las acciones humanas, la "belleza" tras el horror y el vacío del mundo
Puerto de Alicante
Viernes 25 de noviembre de 2022
Fotografía de Francisco Huertas Hernández

 Ahora sí. Con el capítulo XXXIII doy por terminada la escritura de este libro. Ante la incertidumbre del final de mi vida laboral en apenas unos meses, este itinerario de mis años como profesor necesitaba el consejo de lectores y seguidores.
 Acudí a Facebook, y tomé algunas ideas para acabarlo, unas divertidas, otras serias: una fe de erratas (Maximiliano), la analogía entre el cine y la existencia (René Atilio), la utilidad de lo inútil (Amalia), las devoluciones de mis alumnos y su camino tras dejar el instituto (Griselda), "un resumen de mis emociones y de lo que ha quedado en mí de la experiencia. Sin adornos, sin florituras, sin golpes de efecto, sin querer complacer al lector" (Lourdes), un "sans fin" (María Ascen, Lorena), "un puzzle de abrazos y besos de alumnos y colegas. A lo mejor es un poco ñoño, pero si tiene gracia, puede ser emotivo y divertido, a lo "Cinema Paradiso"" (Annukka), "una visión de futuro" (Miquel), "un inquietante silogismo" (Gloria), cómo ha influido en mi vida personal (Laura, Amelia), "de la misma manera con la que empezó, con el aliento suficiente como para no finalizar algo, sino pensando en escribir otro" (Marcelo), lo que dejaron en mí los alumnos (Marilú), "¿cómo acabar lo que no puede ser acabado? Usted siempre será un profesor de filosofía, aún después de muerto la onda que hizo resonar en el estanque seguirá vibrando en el alma de sus alumnos" (Christian), "continuará..." (Luziazul), "con la palabra "Fin"" (Jordi, Mónica), "aifosolif, un filósofo alicantino" (Pere), "sólo sé que no sé nada" (Delfina)...

 Tantas propuestas para "estos días azules y este sol de la infancia", ese verso último encontrado en el bolsillo de Antonio Machado el día de su muerte, el 22 de febrero de 1939. Los poetas y los músicos supieron expresar lo que filósofos, científicos y profesores no alcanzaron: la vida y la belleza, ¿y no reside ahí la verdad?. Los jubilados buscan el sol de la infancia, en parques donde juegan a la petanca, en jardines donde juegan con sus nietos. La naturaleza y su reflejo en los ojos del niño es lo que queda tras un largo y tortuoso camino de los trabajos y los días

 Volver a ser un niño... Jugar, contemplar, soñar. Lo que acaso no pudo hacer el maestro, con su programa y su rutina, dando cuenta a un jefe de estudios, a un director, o a un inspector. ¡Qué crueles eran los maestros con los niños que soñaban distraídos! "Y en la aborrecida escuela, / raudas moscas divertidas, / perseguidas / por amor de lo que vuela".
 
 Fe de erratas: añado esta hoja final para corregir los errores observados en el libro de mi oficio (mis trabajos y mis días): si por fortuna exigí sacrificar la vida por el saber a estudiantes que apenas comenzaban a sentir el amor de lo que vuela. La escuela como institución disciplinaria y la infantil libertad de la desobediencia

 El cine hollywoodiense tuvo su subgénero escolar, donde ese conflicto entre la institución disciplinaria y la libertad de la desobediencia se resolvía en fiestas y canciones. Pero en Europa imperó una visión menos edulcorada: "Der blaue Engel" (1930) de Josef von Sternberg, adaptaba una novela de Heinrich Mann, "Professor Unrat", en la que un prestigioso y severo profesor, Immanuel Rath (Emil Jannings), se degradaba y humillaba por una cabaretera, la bella Lola (Marlene Dietrich), al intentar "salvar" a uno de sus disipados alumnos. Este tópico trágico de "la desdicha de la virtud" tan de Voltaire y Sade: el "virtuoso" Rath era llamado por sus alumnos "Unrat" (basura). ¿Qué maestro no ha arrostrado la "desdicha" de un "mote descalificatorio" por parte de sus discípulos, borrando su "nombre"¿Qué profesor no ha sentido alguna vez ese trato por parte de algún alumno ruin? ¿Y qué diremos de aquellos profesores que han soportado año tras año esta indignidad en el aula, con el agravante del abandono de la dirección del centro, y la indiferencia de sus compañeros?. Y, por otro lado, una película tan anarquista como "Zéro de conduite" (1933) de Jean Vigo, en la que los profesores de un colegio estricto por sus castigos se enfrentan a la "rebelión" de cuatro alumnos que han recibido un "cero en conducta". La imagen de los chicos en el tejado tras una batalla de almohadas contiene tanta poesía como furiosa crítica antiburguesa.
 Quizás recordemos aquellas palizas que los alumnos de los colegios religiosos recibían por parte de los curas, por no hablar de los abusos, tal como vemos en la película "F. E. N." (1980) de Antonio Hernández. Generaciones de niños traumatizados por la brutalidad del sistema educativo, público y católico. Pero todo aquello ya pasó, y, en la ley del péndulo, hoy son los profesores los que tienen miedo. Depende de qué colegio o instituto te toque, y del grado de implicación de la directiva, pero, en general, las escuelas públicas del llamado mundo occidental son un semillero de ignorancia y violencia. En el Reino Unido nadie quiere ser maestro, y en Estados Unidos hay que llevar chaleco antibalas.
 
 Y como no es la verdad sólo destrucción sino asimismo creación, menciono dos películas en que el camino de la infancia queda marcado por los buenos maestros (en el buen sentido de la palabra, buenos): "Первоклассница" (Pyervoklassnitsa) (Alumna de 1º Grado) (1948) de Ilya Frez, la historia de la niña Marusya Orlova (Natalya Zaschipina) que descubre la escuela. Una niña aprendiendo por primera vez es una "epifanía", una "manifestación" del poder del alma humana de transformarse bajo el ejemplo de la verdad, el bien y la belleza, encarnados en la Maestra, Anna Ivanovna (Tamara Makarova). Durante la filmación los niños actores del colegio nº 201 de Moscú pensaban que su "maestra" se llamaba verdaderamente Anna Ivanovna. Tal simbiosis entre el arte y la vida se vive en la escuela cuando un "maestro bueno" alumbra tu camino, con su voz, su mirada, la poesía, el canto y las salidas a la naturaleza.
 Y lo mismo experimentamos en "二十四の瞳" (Nijū-shi no Hitomi) (24 ojos) (1954) de Keisuke Kinoshita. Un film dramático clásico japonés basado en la novela de la escritora Sakae Tsuboi (1952). Es la historia de una maestra, Hisako Ōishi (Hideko Takamine), que llega a un pequeño pueblo costero. Sus costumbres modernas -monta en bicicleta- despiertan rumores en los habitantes del lugar. A lo largo de la película (y la novela) los niños van creciendo, y así pasan veinte años, en los que arriba la guerra y la derrota, y la renuncia a su cargo por la presión militarista. Lo más inolvidable del film es el fuerte vínculo de afecto que se desarrolla entre alumnos y maestra, lo que me reafirma en mi idea, adquirida tras 32 años dando clase, según la cual enseñar es dar amor. La filiación platónica de esta manera de entender la educación es clara. En "El Banquete", el filósofo ateniense conectó el saber con el amor, a través de la búsqueda de la belleza. Solo conocemos lo que amamos. Amamos el saber, porque el saber es bello y bueno. Y no es una cursilada esto. Es lo más preciado de nuestro paso por la escuela.

 ¿Y qué utilidad tendrá todo este amor y todo este sufrimiento? Niños apartados de su familia y "encerrados" en escuelas e institutos contra su voluntad para aprender cosas que no desean, ¿que no necesitan? ¿Quién determina esto?

 Nuccio Ordine (1958-2023) publicó "L'utilità dell'inutile. Manifesto" (2013), donde reivindicó la búsqueda de la belleza y los saberes humanísticos en un mundo mercantilizado donde todo se mide en términos económicos de beneficio material

 "Nell’universo dell’utilitarismo un martello vale più di una sinfonia, un coltello più di una poesia, una chiave inglese più di un quadro: perché è facile capire l’efficacia di un utensile mentre è sempre più difficile comprendere a cosa possano servire la musica, la letteratura o l’arte"

 (En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte)

 "Que la escuela centre su atención solo en lo «útil» no es preparar a los alumnos para la vida, sino prepararles la vida para que resulte útil a otros". Encontré esta reflexión en Carlos GaMart (https://twitter.com/CarlosGaMart). Quino pone en boca de Mafalda la misma idea: "¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?". La linda ingenuidad de la niña rebelde pone muy nerviosos a los adultos.
 
 Y ahora seré polémico, "sin querer complacer al lector", o al "pensamiento políticamente correcto" (obediente al sistema): el sistema educativo no puede conciliar los martillos y las sinfonías. Desde que la informática, las tecnologías y las emprendedurías han ido desbancando a la música, la historia del arte, el griego o la filosofía, la función de la educación de transmitir el amor por la verdad, la belleza, o, incluso, el bien, ha dado paso a las competencias digitales y emprendedoras que forman "mano de obra" acrítica y resignada (su frase favorita es: "Esto es lo que hay") y no personas "cultivadas"

... Volver a ser un niño... Jugar, contemplar, soñar. Todo ello es "inútil" para el capitalismo. No producir, sino crear; no ganar, sino aprender. ¿Y no es el origen de la ciencia la pura contemplación? ¿No fue el "soñar" infantil el origen de la imaginación creadora de los artistas? Las matemáticas -a medio camino entre la ciencia y el arte- buscaron la belleza geométrica y la simetría. El matemático Pál Erdős (1913-1996) escribió platónicamente: "¿Por qué son bellos los números? Es como preguntar por qué es bella la novena sinfonía de Beethoven. Si no ves por qué, nadie te lo puede decir. Yo sé que los números son bellos. Si no lo son, entonces nada lo es".

 Lo diré de nuevo: cuando un estudiante que desprecia -o, peor aún, desconoce- a Brahms obtiene matrícula de honor, al graduarse en el instituto, algo está mal en el sistema. Y creo que la ciencia -no la tecnología- está en el mismo carro que las humanidades. Son lo que los griegos llamaban "ἐπιστήμη" (episteme), "ciencia" de las causas, de los principios, por oposición a "δόξα" (doxa), u "opinión", lo que "parece" verdadero, sin que sepamos por qué, sin que podamos conocer sus causas. Toda la tecnología es aplicación de conocimiento científico. Los médicos estudian biología y química. Los ingenieros, física y matemáticas. Los emprendedores, economía y matemáticas. Y los traductores, lingüística. El sistema educativo, cuando se siente "culpable" por ser "teórico" reconoce que es demasiado "científico". Un profesor no es más que el elemento débil en la cadena de perpetuación de la dominación político-económica. Ahora le dicen: no enseñes sintaxis, es inútil, lo importante es el inglés práctico; no enseñes lo que no pueda tener aplicación práctica: mejor y más útil el alemán de "camarero", sin acusativo ni dativo. ¿A quién le importa la concordancia y corrección sintáctica? ¡Pero si hasta han cambiado el nombre de la carrera universitaria (grado): ahora no se llama "Filología Inglesa" sino "Estudios Ingleses"! Siento decir que los profesores de inglés son hoy tan ajenos a la Lingüística, o sea a la ciencia, la sintaxis, como a la Literatura, o sea el arte. No es posible que puedan sentirse como profesores de Humanidades, porque preparan para aprobar una titulación de la Escuela de Idiomas, y no para sentir la belleza, la emoción y la revelación al leer un poema de William Shakespeare o John Keats.

 En la nueva ley educativa española (LOMLOE, 2022), el saber "teórico", es decir, "inútil" y "culpable", abstracto, complejo, es sustituido por "situaciones de aprendizaje", definidas oscura y confusamente como un "conjunto de situaciones y actividades que implican el despliegue, por parte del alumnado, de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas". La palabra "ciencia", "saber", "concepto", "teoría", "ley" o "argumento" desaparece, en detrimento de "competencia" y "habilidad".

 Lo que el "poder económico-político" ha determinado que es "útil", las "competencias", sustituye a los "saberes"ciencias y artes!) "inútiles". Y entre los "saberes" (?) "inútiles" está la Philosophia (φιλοσοφία), la materia, asignatura, ciencia, o lo que sea, que he enseñado más de 30 años -con escaso resultado-, y que ha sido perseguida por todos los gobiernos y sus amos, los bancos y fondos de inversión. Hace años que escribí una encendida defensa de la utilidad de la filosofía. Una utilidad no mercantil, es decir, no convertible en dinero:

 "Y llegando a la tan famosa pregunta de los que desconfían o rechazan la filosofía: "¿Para qué sirve?" (su utilidad), respondo:

 "La labor del profesor de filosofía es la más entusiasta de cuantas puedan darse porque dentro de cada uno de nosotros existen unas preguntas vitales, un afán de saber, una voluntad de verdad, que nos eleva de nuestra condición animal, o peor, "mecánica", de consumidor, productor, emprendedor, deudor, seguidor y súbdito.

 Y la filosofía es útil porque útil es pensar en nuestro proyecto de vida; útil es saber qué es el mundo, quiénes somos, quiénes nos dominan, qué es nuestro lenguaje y qué son nuestros valores, normas, fines y dilemas morales. La verdad es nuestro afán, sea una verdad sistemática o parcial, crítica o legitimadora del orden. Dice mi profesor Francisco Jarauta que el ser humano no tiene como horizonte la felicidad sino la verdad. Y ese afán de saber que recuerda Aristóteles al comienzo de su "Metafísica" es útil en la medida en que es necesario, porque lo necesario racional es lo único realmente necesario. Y además es la expresión de nuestra libertad. Solo porque disponemos de la capacidad de pensar somos libres -en la medida que lo seamos-. Kant expresa esa libertad racional en la palabra "autonomía". Somos humanos si ejercemos nuestra "autonomía", nuestra capacidad de darnos normas a nosotros mismos, no viviendo a merced de las normas que vienen del mercado, la iglesia, el gobierno, los medios de comunicación o nuestros deseos ciegos y egoístas. 
 
 Para eso sirve la filosofía, para ser humanos. "Atreverse a pensar", el lema ilustrado que nos dio Kant, eso es la filosofía. "Atreverse" es acto de la voluntad, pero una voluntad racional, porque la razón surge cuando se piensa contra algo. El poder negador de la razón es la expresión de su utilidad.
 La razón se atreve a pensar contra los sentidos, los mitos, las tradiciones, los dogmas y métodos cosificadores de las ciencias naturales, los valores económicos, contra los prejuicios morales...

 Y esa es la verdadera utilidad: hacer de nuestra "conciencia reflexiva" juez, fiscal y testigo de una realidad que pueda negarse (y superarse / transformarse) en la medida en que está alienada, manipulada, ocultada, sometida.

 La "reflexión" como el sol que alumbra más allá de lo necesario para la vida limitada de quienes nacen para estudiar lo que les mandan, trabajar en lo que les dejan, gastar en lo que puedan, y morir sin molestar".

 Por estas palabras recibí ataques. Y, "ladran, luego cabalgamos". La prueba del éxito es tener enemigos. Hoy desconfiar de las fundaciones educativas promovidas por bancos (ej: Aprendemos Juntos 2030) es una consecuencia directa de comprenderdenunciar la instrumentalización de la educación al servicio de la economía. ¿A los bancos les preocupa la belleza de lo "inútil"? ¿O les interesará más la crítica de la alienación económica y la desigualdad que ellos encarnan?


 (...) SIGUE DENTRO DEL LIBRO RECIÉN PUBLICADO,
"DIARIO DE UN PROFESOR DE FILOSOFÍA (1989-2023)"
Compren en su web, librería o vendedor (autor) favorito

domingo, 25 de agosto de 2024

Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023). Los lectores opinan (II). Arje Philo, Toño Pardines y otros. Francisco Huertas Hernández recopila noticias sobre su libro

Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023). Los lectores opinan (II). Arje Philo, Toño Pardines y otros
Francisco Huertas Hernández recopila noticias sobre su libro

Francisco Huertas Hernández & María Saínz
Lectora madrileña de Diario de un Profesor de Filosofía
Cabo Roig (Alicante)
19 agosto 2024

Francisco Huertas Hernández & David Mora
Lector madrileño de Diario de un Profesor de Filosofía
Orihuela Costa (Alicante)
19 agosto 2024

Francisco Huertas Hernández & Pierre Vives
Lector de Diario de un Profesor de Filosofía
Confitería Santagloria. Alicante
16 agosto 2024


 Un autor busca lectores, tras enfrentarse al lector más exigente: el propio escritor. Cuando uno escribe sobre sí mismo esperando encontrar identificaciones y proyecciones en el público se arriesga completamente: su vida está puesta al tablero, al albur de ojos displicentes y almas cansadas, que no prestarán el auxilio que la confesión merece. Esta obra autobiográfica es el testimonio y el testamento docente de un hombre que amó enseñar y sufrió por ello, porque en la vida nada es fácil, y si algo llega, mucho se pierde en el camino.

 Entre las personas más importantes en la existencia de un maestro están los alumnos. Una de ellas fue Ester Guirao, en un instituto de Elche. Ella, ahora es también profesora de filosofía para niños en Alemania, y recuerda nuestro encuentro así (https://arjephilo.com/2024/08/16/diario-de-un-profesor-de-filosofia-1989-2023/):


 "Conocí a Francisco Huertas Hernández allá por el 2006, cuando entré por primera vez a una clase que se llamaba «Filosofía» de 1º de Bachillerato. Yo tenía 16 años en ese momento, y él ya llevaba unos cuantos años de docencia.

A lo largo de unos días, en las clases, habló sobre «Qué es eso de la Filosofía» con un artículo de José Ferrater Mora: «¿Para qué sirven los filósofos?». En ese curso conocí el concepto de Filosofía, amor, muerte, estética,… todo lo que concierne a lo humano. Conocí obras como: «El señor de las moscas» de W. Golding o «La conquista de la felicidad» de B. Russell. Fue en este curso donde encontré una motivación: FILOSOFÍA.

Unos cuantos años después – 18 exactamente -, tras recuperar de nuevo el contacto, ya no como alumna, por supuesto, Francisco Huertas hizo la primera reseña de mi primer libro de Filosofía: "Calista: la importancia del yo y de la libertad". Desde entonces, los recuerdos y los proyectos -en este caso del mundo editorial- nos han mantenido en continuo contacto. Pero tal fue mi sorpresa cuando me comentó que en su libro «Diario de un profesor de Filosofía» me mencionaba. El hecho de ser mencionada en su libro representa un honor y un reconocimiento del impacto mutuo que hemos tenido en nuestras vidas.

Desde entonces, he reflexionado sobre la influencia que un profesor puede tener en la vida de un estudiante. La importancia de un buen mentor que estimule la curiosidad y el pensamiento crítico, y que inspire a seguir los propios intereses y pasiones".


 Y, como los intereses de este docente abarcan el cine y la música, su encuentro con Antonio Pardines, gran historiador del cine, en su web "Va de vagos", ha sido esencial. Esto ha expresado Toño Pardines tras leer el "Diario de un Profesor de Filosofía" (https://vadevagos.blogspot.com/2024/08/diario-de-un-profesor-de-filosofia-1989.html):


 "El protagonista de un diario es el “yo”, sus impresiones y sus reflexiones; un “yo” siempre en presente y siempre en pasado que escapa a la contradictoria simultaneidad temporal porque existe en ambos, incluso puede transcenderlos. El “yo” modelo narrativo de un “diario” es tanto el que se habla a sí mismo, en busca de conocerse o de plantearse en la vida, como el que habla al “nosotros”, suma del “yo” que escribe experiencias y pensamientos y el “nosotros” que las leemos en un tiempo posterior: futuro para el autor y presente para el lector. Cierto que prevalece la intimidad, pero todo pensamiento escrito aspira a la supervivencia tras el fin del “yo”. Es reflexión, testimonio, eco, olvido, memoria; nunca una verdad absoluta, incluso puede llegar a ser una vía de liberación, recurso que emplea la persona que escribe para enfrentarse a la cotidianidad en la que se descubre atrapada. En ese caso, el narrador del diario quizá busque liberarse de la sensación presidiaria que le asalta cuando se detiene a contemplar y se plantea en el mundo. En la mayoría de los diarios el “yo” habla para sí y, aunque sea inconscientemente, lo hace sin dejar de hacerlo al exterior donde habita el posible lector. Esta posibilidad de contacto tiende a ocultar, pero Francisco es consciente de ella; lo acepta y asume que una de las finalidades de su “Diario” es que otros lo lean y le descubran. Quiere compartir y dialogar con quien abra su libro. Desnuda su humanidad y deja entrever su fondo, su ilusión por mostrar y comunicarse; pues, ante todo, Francisco es el mejor transmisor de sus pensamientos y de sus ideas. Emotivo y vivencial, reflexivo y amante del conocimiento, invita a cada particular que le acompañe en la lectura a sacar sus propias conclusiones..."

 "Ignoro cómo habría sido mi encuentro escolar con aquel joven Francisco que en 1989 llega a Venta de Baños (Palencia) sin experiencia previa en la docencia. Lo ignoro porque nunca hubo tal encuentro, aunque bien podría inventarlo, pero el resultado sería un cuento; y aunque inocente, no dejaría de ser un engaño. La filosofía necesita la verdad; es su razón de ser, su aspiración, su conocimiento final, solo que este no concluye. ¿Quién podría determinar el porqué? Tal vez por el olvido, la desgana, la huída y los mitos lo oculten, pero lo dudo. Prefiero creer que se trata de nuestra propia condición, la cual nos limite a ser siempre seres en busca, en camino de encontrar y reencontrarnos. Aquel primerizo entra a formar parte del otro bando: el profesorado, cuya mayoría me sonaba aburrida, más que autoritaria; la verdad, desde que me recuerdo he tenido un distanciamiento con cualquier forma de autoritarismo y con el orden que impone. ¿Por qué? Hay preguntas sin respuesta o que me respondo en la intimidad, tal vez el lugar donde mejor me muevo, pero leyendo este “Diario” encontré posibles en la relación maestro-alumno y del profesor con sí mismo..."


 Un libro autobiográfico es prosa poética pues nuestras vidas escritas siempre lo son. El verso apunta a la intuición, la revelación, la belleza musical, el ritmo, la armonía y la tensión expresiva. Mientras vivimos vamos actuando como podemos, a veces llevados por las circunstancias, otras confiados en nuestro mando y capacidad de elegir. La prosa de la existencia es lo que cuentan de nosotros quienes no nos quieren, pues para los que nos aman (si es que uno tiene esa dicha) somos siempre sagrados, es decir, poéticos, como, para mí, lo son Inma y Aleksandr Pushkin...

Francisco Huertas Hernández
Domingo 25 de agosto de 2024

lunes, 12 de agosto de 2024

Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023). Francisco Huertas Hernández. Los lectores opinan (I)

Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023). Francisco Huertas Hernández.
Los lectores opinan (I)



Lectores de verano de Diario de un Profesor de FilosofíaAndrés García GutiérrezMaría Antonia Lozano Ñeco. Alicante. 7-8 Agosto 2024. Usted puede ser el próximo...

Lectores de verano de Diario de un Profesor de FilosofíaAlejandro Valverde García ya terminó de leerlo. Galicia. 8 Agosto 2024. Usted puede ser el próximo...

 El catedrático de griego de la UNED Jaén, Alejandro Valverde García, fue el segundo lector del libro (tras Inma), y escribe:

 "Un libro apasionante, escrito con humildad, verdad y mucho amor. Cargado de recuerdos, canciones y citas imprescindibles, fruto de una vida dedicada a una profesión apasionante y vocacional. Para mí ha sido una invitación a hacer un alto en el camino, reflexionar y volver a la batalla de la vida y de la educación sin perder las esperanzas"

Lucinete Tierno también lee el libro en la piscina

Inés Iglesias Pérez, otra lectora en el Cantábrico.
Diario de un profesor de filosofía (1989-2023) de Francisco Huertas Hernández. Edicions FORMENT.
 El fragmento para abrir boca me pareció una delicia. Lectura para vacaciones. Sé que me va a encantar

El envío a nuevos lectores no para ni un solo día.
Tú puedes ser el siguiente...


domingo, 28 de julio de 2024

Boris Pasternak: "Días únicos". Борис Пастернак (1890-1960): "Единственные дни". Regreso de la naturaleza en la memoria. Francisco Huertas Hernández

Boris Pasternak: "Días únicos".
Борис Пастернак (1890-1960): "Единственные дни".
Regreso de la naturaleza en la memoria.
Francisco Huertas Hernández

Борис Леонидович Пастернак (1890-1960)
Boris Leonidovich Pasternak (1890-1960)
Poeta, novelista y traductor ruso. Un clásico de la literatura rusa del siglo XX


 Boris Leonidovich Pasternak
(Moscú, 1890 - Peredelkino, Moscú, 1960), poeta y novelista ruso, célebre fuera del país por su novela épica "Доктор Живаго" (Doctor Zhivago), por la que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1958, por razones políticas, como el anterior y único premiado ruso en la categoría de literatura: el exiliado en Francia, Ivan Bunin, en 1933. 
 En Rusia, Pasternak, sin embargo, ha sido visto más como un poeta. La presencia de la naturaleza y el sentimiento cristiano determinan una lírica, que conserva la musicalidad de todos los grandes poetas rusos. La metáfora y el simbolismo, sus inicios en la vanguardia (futurismo), la experimentación formal, la intertextualidad y la honda sinceridad de su meditación poética, son características que tienden a preservar una unidad formal y material, que, sin duda, le convierten en uno de los poetas universales del siglo XX.

 "Días únicos" (Единственные дни), fechado en 1959, cierra su última colección de poemas, "Cuando escampe / Cuando aclare" (Когда разгуляется). Se editó póstumamente en 1961, y reúne obras de 1956 a 1959. La colección refleja la cosmovisión del autor: entenderse a sí mismo como parte del universo, el camino del artista en la eternidad, la medida del arte en la vida humana. 


Единственные дни

На протяженье многих зим
Я помню дни солнцеворота,
И каждый был неповторим
И повторялся вновь без счета.

И целая их череда
Составилась мало-помалу —
Тех дней единственных, когда
Нам кажется, что время стало.

Я помню их наперечет:
Зима подходит к середине,
Дороги мокнут, с крыш течет
И солнце греется на льдине.

И любящие, как во сне,
Друг к другу тянутся поспешней,
И на деревьях в вышине
Потеют от тепла скворешни.

И полусонным стрелкам лень
Ворочаться на циферблате,
И дольше века длится день,
И не кончается объятье.

1959 г.


Días únicos

A lo largo de muchos inviernos,
recuerdo los días del solsticio,
Y cada uno fue único
Y se repitió una y otra vez sin contar.

Y toda una serie de ellos
se fueron juntando poco a poco -
Esos son los únicos días en los que
nos parece que ha llegado el momento.

Los recuerdo de vez en cuando:
el invierno se acerca a la mitad,
las carreteras están húmedas, los techos gotean
y el sol es cálido sobre un témpano de hielo.

Y los amantes, como en un sueño,
se atraen apresuradamente el uno hacia el otro,
y en los árboles arriba 
los pájaros sudan de calor.

Y las manos medio dormidas son perezosas
para dar vueltas y vueltas en el dial,
y el día dura más de un siglo,
y el abrazo nunca termina

 1959
Traducción literal mejorada


Els dies únics

Amb tants hiverns com han passat,
puc recordar tots els solsticis,
irrepetibles, singulars,
més de mil cops que es repetissin.

Tots els hiverns enfilerats
fan l'enfilall, de mica en mica,
dels dies únics: que és just quan
sembla que el temps s'aturaria.

De sempre, jo els recordo tots:
quan ve que el mig hivern s'atansa,
plou dels teulats, fa els camins xops,
pels claps de gel que el sol escalfa.

I, com en somnis, els amants
s'apressen a l'encalç de l'altre,
i l'escalfor les fa suar,
les cases dels ocells a dalt dels arbres.

Dormiten les agulles emmadrides
i en el rellotge hi fan les capcinades,
i hi duren més que un segle, aquests dies,
i no s'acaben mai les abraçades

1959
Traducció d' Esteve Miralles i Ricard San Vicente


 Interpretar una obra de arte supone un esfuerzo de identificación y proyección. Buscar la identidad con el autor a través de sus palabras, y poner en él los sentimientos que el lector experimenta con esas palabras, ordenadas en una estructura que persigue la belleza. La verdad se alcanza en la simbiosis de lector y autor, aunque jamás el autor podrá dialogar directamente con el público: la obra es la mediación de los dos entendimientos y voluntades.

 "Días únicos" es una cima de la lírica rusa. Un poema filosófico escrito por un hombre en los últimos momentos de su existencia. El mundo (espacio) y la eternidad (transtemporalidad) son los temas tratados. El tiempo recobrado en la memoria es el de la naturaleza (muchos inviernos, многих зим). El solsticio plural se depura en el solsticio único, singular, esencial (Я помню дни солнцеворота), pero es el recuerdo (evocación) el que unifica las diferencias, bien con el olvido de lo accidental, bien con la clarividencia de la experiencia de los setenta años vividos por el escritor.

 La naturaleza es permanencia y cambio, como descubrieron los primeros filósofos griegos, y también es para el creyente la manifestación del poder, belleza y bondad de Dios. El solsticio (en latín: sol que permanece quieto) de invierno es el instante en que la posición del Sol en el cielo está a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. En el hemisferio norte de la Tierra, donde está Rusia, ocurre entre el 21 y el 22 de diciembre. Entonces, gradualmente, las noches dejan de alargarse, y la luz va creciendo. Esta renovación solar queda unida a ritos y fiestas. Los cristianos celebran el nacimiento de Cristo en esos días. 

 La renovación del solsticio conduce al advenimiento de la primavera, más tarde, la evocación de todos los solsticios vividos conduce a la sabiduría de la comprensión de la unidad del mundo.

 En esta obra, el poeta ama el invierno, como todos los rusos. Decir invierno es decir Rusia. Nieve y trineo. Hielo y tristeza. Plenitud de lo preservado: la hibernación es conservación y preparación para el renacimiento. La humedad de los caminos, los techos que gotean nieve derretida, bajo el protector sol del invierno.

 Los amantes (любящие) se atraen como metales magnetizados o aves en el nido. El invierno es la estación de los abrazos, de la fusión íntima, porque en el amor invernal "el día dura más de un siglo" (И дольше века длится день), porque "el abrazo nunca termina" (И не кончается объятье). Hemos pasado de la memoria de los inviernos, condensados en su singularidad, al cobijo del abrazo interminable, de los "días únicos" (Единственные дни).

 ¿Qué hace que el día sea único? Su eternidad. El amor es la eternidad de los cuerpos que transitan por el tiempo. La naturaleza es el espacio del amor. El amor es el tiempo de los humanos: aquel tiempo que deja de ser tiempo, se hace eternidad. La Naturaleza es obra del amor de Dios a sus criaturas: su belleza y su ritmo / repetición, que es parte de su belleza musical, han sido dadas al ser humano para celebrar el ser. Los poetas celebran el ser como espacio natural y celebran el tiempo como amor que tiene vocación de eternidad. El abrazo es eterno mientras dura. 

Francisco Huertas Hernández
28 de julio de 2024

sábado, 27 de julio de 2024

Osip Mandelstam (1891-1938). La infancia en su poesía. Осип Мандельштам. Детство в его стихах. Francisco Huertas Hernández

Osip Mandelstam (1891-1938). La infancia en su poesía.
Осип Мандельштам. Детство в его стихах.
Francisco Huertas Hernández

Осип Эмильевич Мандельштам (1891-1938)
Osip Emilyevich Mandelshtam (1891-1938)
Poeta ruso. Figura clave de la literatura de la Edad de Plata


 Osip Emilyevich Mandelshtam (1891-1938) es uno de los mayores poetas rusos del siglo XX. Su vida fue testimonio de los trasiegos y crueldades de la historia. Nació en la ciudad del Imperio Ruso, llamada Varsovia, en una familia judía. Su padre, fabricante de guantes, y su madre, músico. Con seis años llegó a la capital del país, a San Petersburgo. Estudió en la famosa Escuela Tenishevsky, por donde pasaron, entre otros, el físico Skobeltsyn, el arquitecto Velikanov, o los escritores Nabokov o Chukovsky. Se formó en París y Heidelberg, y, de regreso a Rusia, se hizo cristiano metodista, para vencer la cuota de judíos. Empezó a publicar poemas en revistas en 1910. Participó en el Taller de Poetas, y entró en el acmeísmo. Su primer libro fue "Камень" (Piedra) (1913). Durante la Guerra Civil pasó por las ciudades de Kiev -donde conoció a su esposa, Nadezhda Yakovlevna Khazina (1899-1980)- o Tiflis. Fue un gran admirador de Dante, cuya "Comedia" leyó en italiano. Lamentablemente en 1933, hizo circular un epigrama contra Stalin, "Мы живём, под собою не чуя страны" (Vivimos sin sentir el país debajo de nosotros), que le leyó a Boris Pasternak, quien dijo: "Esto no es una obra literaria, sino un acto de suicidio que no apruebo y en el que no quiero participar. No me leíste nada, yo no escuché nada y te pido que no se los leas a nadie más". Mandelshtam fue arrestado en mayo de 1934, a pesar de ser considerado uno de los grandes poetas soviéticos. Condenado a tres años de exilio, le acompañó su mujer. Nikolai Bujarin intercedió por él ante Stalin, expresando la angustia de la esposa de Mandelshtam por su salud. En una de sus cartas a Stalin, Bujarin formuló una sentencia lapidaria: "поэты всегда правы, история за них" (los poetas siempre tienen razón, la historia es para ellos). Los Mandelshtam pudieron elegir una ciudad para vivir, dentro de su exilio: Voronezh. Acabada su condena en 1937, regresaron a Moscú. Pero sus poemas fueron acusados de "obscenos" y "calumniosos", y fue detenido por segunda vez en mayo de 1938. Fue condenado a cinco años de trabajos forzados. El 27 de diciembre de 1938, poco antes de cumplir 48 años, Osip Mandelshtam murió en un campo de tránsito, en Vladivostok. La causa de la muerte fue paro cardiaco. Fue rehabilitado en 1956, en que se anuló su sentencia.

 La poesía de Mandelshtam aúna la precisión semántica, la musicalidad de la lengua rusa, y la profundidad de su pensamiento, lo que llevó a Alain Badiou a incluirlo en una lista de seis poetas filósofos en el siglo XX: Mallarmé, Rimbaud, Trakl, Pessoa, Mandelshtam y Celan.

 Su obra fue dividida en tres periodos por la crítico literaria rusa Lidya Ginzburg
 a) un primer periodo, correspondiente a su libro "Piedra", en donde se combina la severidad de Tyutchev y la espontaneidad de Verlaine. Aquí la palabra es piedra. El poeta es el arquitecto o constructor;
 b)  hasta finales de los años 20, coincidiendo con "Tristium", según Ginzburg, la palabra se hace carne. Y la fragmentación y lenguaje paradójico se desarrollan. El significado de las palabras no está fijado;
 c) en los años 30, Ginzburg, habla del impulso creativo y el culto a la metáfora cifrada. 

 Métricamente, Mandelshtam, se inició con el verso yámbico, y, en menor medida, el troqueo. En los años 20 experimentó con versos logaédicos, verso acentuado y verso libre. En la primera mitad de los años 30, incorpora más métrica experimental: dolnik, taktovik o verso de cinco sílabas. 

 La musicalidad de su escritura ha sido admirada por compositores como Arthur Lourié (Артур Сергеевич Лурье), quien expresó que en Mandelshtam "el elemento musical alimentó su conciencia poética". Mandelshtam, con esa sabiduría intuitiva propia del poeta, escribió: "Музыка — содержит в себе атомы нашего бытия... первоосновой жизни" (la música contiene los átomos de nuestro ser... y es el principio fundamental de la vida)

 Nadezhda Mandelshtam guardó la obra de su marido, y la preservó. Osip Mandelshtam no sólo recuperó su prestigio sino que se convirtió en uno de los poetas más importantes de Rusia en el siglo XX, tras la desaparición de la URSS.


 La infancia es la (única) patria del poeta, porque en ella resplandece la vida antes de la ley, la renuncia y la derrota. La infancia es el sueño, la imaginación, el presente eterno, el juego, la clarividencia de la naturaleza no sojuzgada por la razón, la ciencia y la moral. Si es verdad que el poeta no puede regresar a esa patria añorada -Paraíso Perdido- sino a través del lenguaje, ya cargado con la ley (norma moral, leyes del Derecho, leyes de la ciencia), el desarraigo (todo el desarraigo humano es haber perdido la niñez) y el cansancio de la derrota en la competencia de la vida social y laboral.

 En su primer libro, "Камень" (Piedra) (1913), se encuentra un breve y delicado poema, "Leer tan sólo libros infantiles":

Только детские книги читать,
Только детские думы лелеять,
Все большое далеко развеять,
Из глубокой печали восстать.

Я от жизни смертельно устал,
Ничего от нее не приемлю,
Но люблю мою бедную землю
Оттого, что иной не видал.

Я качался в далеком саду
На простой деревянной качели,
И высокие темные ели
Вспоминаю в туманном бреду.

1908 г.

(Leer tan sólo libros infantiles
y tener infantiles las ideas.
Todo lo grande dispersarlo lejos,
resurgir de lo hondo de la pena.

Mortalmente cansado de la vida
no espero nada de ella,
pero amo la pobre tierra mía
porque otra nunca viera.

Yo me mecía en un jardín lejano
en un simple columpio de madera
y unos abetos altos, negros
recuerdo en el delirio de la niebla)

1908
Traducción de Aquilino Duque


(Sólo libros infantiles para leer
Sólo pensamientos infantiles que atesorar
Para dispersar lejos todas las cosas grandes,
Para levantarme de la profunda tristeza.

Estoy muerto de cansancio de la vida
No puedo tomar nada de ella,
Pero amo a mi pobre tierra
Porque nunca he visto otra.

Me columpiaba en un jardín lejano
En un simple columpio de madera,
Y los altos y oscuros abetos
Recuerdo en un delirio de niebla)

Traducción literal de Deep Translator


 "Только детские книги читать" es un poema temprano (1908) que fusiona simbolismo y realismo escrito cuando el autor tenía 17 años. Éste es un poema de 3 estrofas de rima consonante. El cansancio de la vida, a los 17 años, parece un tópico literario propio de Pushkin o Lermontov. El poeta se hace niño, porque está en la tierra, una tierra que es Rusia y es el presente eterno de la infancia, apegada a lo sensitivo: un jardín, un columpio, abetos. Aunque el autor posadolescente lo evoca desde la niebla. La niebla del desamor, la niebla de las primeras derrotas en la lucha por la vida. Las negaciones de la segunda estrofa retoman la mirada retrospectiva a la infancia desde el desencanto de la primera juventud. Y son la naturaleza (jardín, abetos) y el juego (columpio de madera) esa patria que siempre se añora, la única tierra, en la que se habitó sin pesar: la infancia que se impulsaba desde la tierra amada al cielo, en los balanceos del columpio. La vida oscila como el subir y el bajar del columpio, pero en la infancia el pequeño quiere llegar a las nubes sin anhelar todavía la inmortalidad, pues el niño es eterno en la tierra y el cielo, unidos en el balanceo del juego de columpiarse una y otra vez...

 
 En los "Воронежские тетради" (1935–1937) (Cuadernos de VorónezhTercer Cuaderno de Vorónezh) encontramos otra poesía, en la que, a pesar de su tema religioso, el poeta elige una visión desde la infancia, pero ya con otra óptica y lenguaje, "Тайная вечеря" (La última cena):

Небо вечери в стену влюбилось,-
Все изрублено светом рубцов —
Провалилось в нее, осветилось,
Превратилось в тринадцать голов.

Вот оно — мое небо ночное,
Пред которым как мальчик стою:
Холодеет спина, очи ноют.
Стенобитную твердь я ловлю —

И под каждым ударом тарана
Осыпаются звезды без глав:
Той же росписи новые раны —
Неоконченной вечности мгла…


(El cielo de la tarde se enamoró de la pared,
por luz de cicatrices todo grietas,
se derrumbó sobre ella, se encendió,
se transformó en trece cabezas.

Igual que un niño estoy delante
-helo ahí- de mi cielo nocturno:
se enfría la espalda, los ojos duelen,
alcanzo la dureza contra el muro.

Y a cada golpe del ariete
estrellas sin cabeza se desgranan:
de esa pintura heridas nuevas son
sombra de eternidad inacabada)

9 marzo 1937
Traducción de Aquilino Duque


(El cielo del atardecer se enamoró de la pared, -
Todo fue cortado por la luz de las cicatrices -
Cayó en ella, iluminado,
Convertido en trece cabezas.

Aquí está, mi cielo nocturno,
ante el cual estoy como un niño:
se me enfría la espalda, me duelen los ojos.
Tomo el firmamento maltrecho -

Y bajo cada golpe del carnero
se desmoronan estrellas sin cabeza:
Nuevas heridas del mismo cuadro -
Una eternidad inacabada de oscuridad...)

Traducción literal


 Un poema sobre una imagen bíblica: la Última Cena. En la primera estrofa hay trece cabezas (doce apóstoles y Jesús) iluminadas por una noche estrellada. Puede ser una pintura con "cicatrices" (impastos, surcos), o pueden ser las heridas que el Señor recibirá después, o las lesiones que el poeta ha sufrido en su persecución. El cielo cae sobre esa pared, que puede ser la materia, el cuerpo, la existencia mortal y social del hombre, atosigado, vigilado, preso. El cielo es luz y bondad, es esperanza y perdón. Cristo es amor, y aunque esté en la cena, físicamente, espiritualmente está en cada uno de los hombres, y en la persona del Padre, es el Bien que nos está reservado. La entrada de la luz por la ventana es un recurso visual y un límite (limen, frontera) entre cielo y tierra, que, al igual que el columpio, del poema anterior, une las dos esferas de la existencia mortal e inmortal. Donde en la obra escrita a los 17 años había juego, ahora hay rito y sacrificio

 En la segunda estrofa se propone la interpretación del Huerto de Getsemaní, nada clara. El poeta, al igual que un niño, está ante el cielo nocturno, como Cristo estuvo ante un cielo oscuro, rezando en el huerto la noche antes de la Crucifixión. El poeta sufre: se enfría la espalda, duelen los ojos, ha alcanzado la dureza del muro. ¿Van a prender al poeta? ¿Vienen a por él, como Judas Iscariote, que traicionó al Señor, y condujo a sus captores al lugar oscuro y frío, el Monte de los Olivos? Esa entrega total de Jesús de Nazaret a la voluntad de Dios, su aceptación del sufrimiento y la muerte, ¿es equivalente a la actitud del desterrado poeta Osip Mandelshtam?

 En la tercera estrofa, si admitimos la naturaleza religiosa del poema, los golpes del carnero (ariete) y las estrellas sin cabeza que se desmoronan, son metáfora de sacrificio y provisión divina. Los dos últimos versos concluyen que las nuevas heridas del mismo cuadro (la vida humana) son sombra de eternidad inacabada. Un sacrificio político del poeta ante una eternidad que nunca redime el sufrimiento, pues si los versos que las gentes leerán póstumamente mitigasen el exilio, la prisión y la muerte, no por ello los poetas son escuchados en vida, aunque tengan siempre la razón, y la historia sea para ellos...

Francisco Huertas Hernández
27 de julio de 2024