jueves, 31 de octubre de 2024

"Cuando nadie te ve" & "A media voz", de Montse Santó: de Eros a Hécate. Díptico narrativo: El camino de Shia y sus amores laterales. Comentario libre de Francisco Huertas Hernández

"Cuando nadie te ve" & "A media voz", de Montse Santó: de Eros a Hécate.
Díptico narrativo: El camino de Shia y sus amores laterales.
Comentario libre de Francisco Huertas Hernández



 Hoy voy a escribir sobre dos novelas que forman un díptico, "Cuando nadie te ve" y "A media voz", escritas por Montse Santó. Aproximarnos a estas historias requiere discreción: revelar acontecimientos o relaciones entre personajes podría afectar al placer de la lectura. 
 
 Primero uno se detiene ante la apariencia visual del libro, su portada. En "Cuando nadie te ve", un cuerpo semidesnudo de mujer, un hombro descubierto, la piel joven, y una porción de cabello, con una playa de agua y espuma. El volumen tiene fondo azul. Un color que podría simbolizar libertad y horizontes (los del mar y el cielo). Sí, esta primera parte de la dilogía, es una obra erótica, entendiendo esto como una aventura de libertad y expansión del personaje principal, una mujer, recién divorciada, Shía. Es una novela sobre el deseo y sobre las relaciones sentimentales. Ambas dimensiones quedan unidas. Los personajes son tan impulsivos como la escritura que prescinde de descripciones y nos sitúa en medio de las aventuras de placer y afectos de Shía y sus amantes.
 
 Los hombres y mujeres de mediana edad de esta historia parecen ser franceses, pero eso es lo de menos: son universales. Sus peripecias de miradas, caricias, juegos y cópulas tienen escenarios lujosos en París, la Toscana o Nueva York, pero también en Sitges, lo que nos acerca a los personajes.

 Un "viaje emocional", así describe la autora su obra. Nunca un viaje es puramente exterior, pues quien se desplaza a otros lugares, es afectado también en sus pasiones y acciones por la presencia de los paisajes, los colores, el clima, la vegetación, la arquitectura, los usos y costumbres, las comidas o los idiomas. Shía es una mujer que busca sentir, algo muy frecuente en quien se casó demasiado joven, y entró en una rutina que apagó los sentires y la imaginación. Y para sentir hay que viajar, al interior de uno mismo, para desatar allí dentro ciertos nudos morales, que la protagonista va soltando sin apenas darse cuenta, quizás llevada por quienes va encontrando en el camino. Sorprende la inmediatez con que lo sexual se apodera de la recién divorciada. Un hombre que representa la libertad sexual pura la inicia en ese sendero del cortar nudos y despertar la imaginación aletargada. No nos importa ahora el nombre de ese ejecutivo alto, guapo, rico y superficial. Muchos encuentros laterales se sucederán con otros tantos personajes seguros de sí mismos en su piel, aunque apenas sepamos nada de su caracter, su pasado o sus traumas.

 Shía va y viene. Su hogar o su ciudad son algo tan poco consistente como su dejarse llevar por las nuevas aventuras. A su lado siempre está su amiga, confidente, leal y cuidadora. Primero al teléfono, luego en persona. 

 El peso del placer sólo puede ser atenuado por el dolor. Pero en una historia de superación y afirmación como ésta, el placer y la armonía vencen los obstáculos de la fragilidad del cuerpo y su genética. Esa afirmación, el leit motiv de la novela, exhorta a vivir, a desear, y experimentar: "cuando nadie te ve, puedes ser quien quieras ser".


 El gran éxito de "Cuando nadie te ve", llevó a los lectores a pedir una continuación, y la autora concibió una novela más compleja, donde lo erótico (Eros) dio paso a lo misterioso (Hécate: diosa griega de triple apariencia vinculadas a la tierra, el cielo y el inframundo. Diosa de la magia, las encrucijadas, con su antorcha, sus llaves y sus perros negros). Esta segunda parte se llamó: "A media voz", título engañoso, porque no es el carácter íntimo a la luz de las velas lo que predomina sino el misterio y la enajenación de una Shía que transita entre lo dionisiaco (extraordinario capítulo IV: El órdago) y lo patológico. De pronto, los personajes, los mismos de la novela anterior, se han hecho más complejos, porque hemos averiguado sus orígenes. Si la filosofía es la búsqueda de las causas ocultas por la apariencia, diríamos que esta segunda parte es filosófica. Shía adquiere en "A media voz" una fuerza casi aterradora, pero como el lector anhela una conciliación de dicha y acción, no deberá temer por un desenlace funesto... ¿o, quizás, sí?

 Si vimos la tapa azul de la primera novela con un cuerpo semidesnudo, ahora vemos una portada blanca con dos franjas horizontales azules (¡sí: el azul de "Cuando nadie te ve"!) dentro de las cuales hay sendos ojos. Los de la autora, cuya mirada sonriente, probablemente irónica, interroga el destino de su protagonista. El erotismo no ha desaparecido, es decir, la piel y los cuerpos, ese "erotismo cinestésico", que señala Mariona Millà, cuyo prólogo admirable nos regala una ilustración de su visión onírica y saturnal de la novela. Ahora se impone la intriga. Bien supo Sigmund Freud que, junto a la pulsión de vida, siempre a su lado, y en permanente lucha, está la pulsión de muerte. Hécate no es la diosa del inframundo, ni los personajes de "A media voz" descienden a él como Orfeo o Ulises, aunque esta diosa tenía autoridad sobre los fantasmas y las almas de los muertos. Esto la acercó al culto a Perséfone y Hades. ¡No os alertéis lectores, Montse Santó no os llevará allá! Pero en la búsqueda de la identidad, la lucha entre Eros y Hécate, placer y misterio, Shía seguirá comportamientos abismales e incomprensibles, hasta encontrar de nuevo un lugar desde el que aceptarse y amar a cuantos la acompañaron en su viaje por la piel y el abismo...

Francisco Huertas Hernández
31 de octubre de 2024

sábado, 26 de octubre de 2024

Resumen de la presentación de "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández. Con Eduardo Teillet Roldán. 23 de octubre de 2024. Biblioteca de Castilla León. Valladolid

Resumen de la presentación del libro "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández.
Con Eduardo Teillet Roldán.
Miércoles 23 de octubre de 2024.
Biblioteca de Castilla León.
Plaza de la Trinidad, 2. Valladolid

Presentación del libro "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández.
Con Eduardo Teillet Roldán.
Miércoles 23 de octubre de 2024.
Biblioteca de Castilla León.
Plaza de la Trinidad, 2. Valladolid





Video completo de la presentación del libro "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández.
Con Eduardo Teillet Roldán.
Miércoles 23 de octubre de 2024.
Biblioteca de Castilla León.
Plaza de la Trinidad, 2. Valladolid

  En la Biblioteca de Castilla León, de Valladolid, tuvo lugar la tarde del 23 de octubre de 2024 la presentación del libro de Francisco Huertas Hernández, "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)"

 Eduardo Teillet Roldán, doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, introdujo al público en la obra, señalando los cuatro prólogos de éste. Un libro que trata de la vida del autor en un "recorrido sincero", dijo. Un "libro reflexivo sobre "la propia labor y el sentido del trabajo del profesor de filosofía". Se detuvo en los primeros años del docente, en Palencia, cuando descubrió su vocación de enseñar, no por azar, sino por convicción, y siendo un joven maestro descubrió a otros más jóvenes, los alumnos, en los años de la amistad. "Por eso se refiere a Palencia como la tierra de la amistad", entre vinos, tapas y conversaciones. 

 Más tarde recaló -continúa Eduardo Teillet- en la Comunidad Valenciana, en la que vivió lo peor y lo mejor de este oficio, con la creciente voluntad de superarse como docente y transmitir el amor a la cultura, con la dificultad social de la indiferencia -u hostilidad- de los estudiantes, cada vez más atados a la tecnología digital.

 Eduardo Teillet sostiene que la reflexión del Diario es cada vez más nostálgica, o "pesimista", precisamente por la distancia entre alumnos y profesores, o entretenimiento y cultura. 
 Acabó leyendo algunas consideraciones del libro sobre la labor del profesor de filosofía.


 Posteriormente, el autor habló del origen digital del libro, en el blog Acorazado Cinéfilo. La obra es un diálogo, a partir de lo sucedido en las clases, con filósofos, poetas, cineastas o músicos, citados en sus lenguas, destacando los cinco temas principales del escrito: la educación, la cultura, la infancia, el tiempo y la libertad.
 Los capítulos son breves y pueden ser leídos de forma independiente.

 La estructura de esta autobiografía intelectual tiene dos partes: la primera es más narrativa (castellana), y la segunda es más reflexiva (alicantina)
 La referencia a Valladolid en el libro es obligada, estando en la ciudad del Pisuerga, dado que en el capítulo inicial se cuenta el regreso del docente a los lugares de su infancia (Palencia, Valladolid) 

 La alegría del descubrimiento (del "comenzar", según Cesare Pavese), propia de la infancia y de la actitud del filósofo, o el amante de la cultura (filosofía, artes, ciencias), es el eje del entusiasmo que pretendía transmitir el enseñante. Y fue en los niños más pequeños, de primero de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), de once a doce años, donde encontró esa alegría, espontaneidad, curiosidad o asombro, del que hablaron Platón y Aristóteles como origen psicológico de la filosofía. Una oportunidad para el debate, el método socrático, donde a través del diálogo, se hacía esa luz de la mayéutica, o descubrimiento de conocimiento en cada uno de los interlocutores, que sólo a la luz del debate se desvela. 

 El autor intenta responder a la pregunta de por qué, en un país con más libros que personas, habría que leer -y comprar- éste de un profesor casi desconocido. La respuesta en el prólogo apunta a la enseñanza como una carrera de relevos, la transmisión de la cultura, del testigo que antes tomamos de nuestros maestros y cedemos a nuestros alumnos, que, a su vez, pasarán el testigo a personas que aún no han nacido. Porque cada uno revive en el aula, en la vida, lo que antes otros también experimentaron. "Así que cada tú-lector de este libro será al mismo tiempo estudiante, profesor y espectador mientras lee". 

 Otras reflexiones sobre la degradación burocrática y las tareas de vigilancia encomendadas a los profesores, que éstos aceptan obedientemente, suponen un gran obstáculo a esta misión o visión del docente como estimulador del entusiasmo por la alegría del saber, el pensar, el debatir y el descubrir lo que en esa carrera de relevos vamos recibiendo. 

  
El numeroso público, fue, al principio, reacio a preguntar, pero, finalmente, hubo muchas intervenciones muy interesantes: sobre la relación del filósofo y la patología psiquiátrica, cuál había sido la mejor pregunta hecha por un alumno en mis años como docente, la diferencia entre enseñar y aprender, los filósofos favoritos del autor, o la sospecha de los estudiantes sobre la no existencia de mundos inteligibles y bienes absolutos.

 Esta obra se venderá en la librería "Margen" de Valladolid.

 Con la firma y dedicatoria de ejemplares se cerró el acto.

Francisco Huertas Hernández
Sábado 26 de octubre de 2024

sábado, 19 de octubre de 2024

"Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández. Presentación en Biblioteca de Castilla León. Plaza de la Trinidad, 2. Valladolid. Miércoles 23 de octubre de 2024. Con Eduardo Teillet Roldán

"Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández.
Presentación en Biblioteca de Castilla León.
Plaza de la Trinidad, 2. Valladolid.
Miércoles 23 de octubre de 2024. 19:30.
Con Eduardo Teillet Roldán

"Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández.
Presentación en Biblioteca de Castilla León.
Plaza de la Trinidad, 2. Valladolid
Miércoles 23 de octubre de 2024. 19:30
Con Eduardo Teillet Roldán


 Tras la presentación oficial en el Ateneu Barcelonès de Barcelona el lunes 7 de octubre, será la Biblioteca Pública de Castilla León, en la Plaza de la Trinidad, de Valladolid, la siguiente escala en la promoción de mi nuevo libro, "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)", editado por Forment. Elegir Valladolid no es casual: es una ciudad de mi infancia, y tiene un papel destacado en esta obra.

 Recientemente hablé del libro en el programa "RadioActivas" de Radio 5-RNE, con Lola Martínez Rojo (https://www.rtve.es/play/audios/radioactivas-en-radio-5/radioactivas-radio-5-diario-profesor-filosofia-16-10-24/16290860/) y muchos lectores tuvieron la oportunidad de conocer este escrito autobiográfico, lírico y combativo, en el que se reflexiona sobre la educación, la cultura, la tecnología, la libertad, la infancia y el tiempo.

 "Este Diario reúne en poco más de doscientas páginas un itinerario docente de 33 años. Por supuesto, que no se detallan prolijamente los cursos y las clases, porque el acto de escribir, o de recordar, necesariamente sintetiza y poetiza los acontecimientos. Con la ayuda de cuadernos antiguos y del Blog Acorazado Cinéfilo se ha reconstruido una narración vital: las clases reales que sucedieron y se transcribieron inmediatamente conviven con una meditación creciente sobre la educación, la cultura, la libertad, el tiempo y la infancia. El autor no ha pretendido escribir un libro de filosofía, y, mucho menos, académico, pues los capítulos son breves y las ideas están expuestas más que desarrolladas. Las citas de filósofos, poetas, las canciones y las películas que desfilan por la obra, son parte de la reflexión y la contemplación de un mundo en el que el autor sigue confiando en que la tarea del enseñante es transmitir amor, amor por la cultura, que engloba la filosofía, el arte y la ciencia, es decir, la vida. Aprender a pensar es un despertar de la indiferencia y la rutina, y la cultura ejerce esa fuerza si se siembra en el alma atenta y entusiasmada del estudiante. Entender la realidad, y a uno mismo, lejos de ser tarea de otros, es nuestra forma de humanizarnos, y en ese camino recibimos el testigo de las grandes aportaciones de la cultura humana, que reviven en cada nuevo alumno"

 En Valladolid leeré algunos párrafos de la obra, y podremos dialogar sobre los temas del libro, su creación, la situación de le enseñanza, y otras cuestiones.

 He invitado a todos los institutos de la provincia y a numerosas asociaciones y entidades culturales. Os espero en la Biblioteca de la ciudad el miércoles 23 de octubre, a las 19.30.

Francisco Huertas Hernández
Profesor jubilado. Autor del blog de cine y filosofía "Acorazado Cinéfilo"
Sábado 19 de octubre de 2024

domingo, 13 de octubre de 2024

Presentación oficial en Ateneu Barcelonès. Barcelona. 7 de octubre de 2024. Con Miquel Amorós, Ramón Sensano y Marta Forment. Crónica sentimental del evento

"Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández.
Presentación oficial en Ateneu Barcelonès.
Carrer Canuda, 6. Barcelona.
 Lunes 7 de octubre de 2024.
Con Miquel Amorós, Ramón Sensano y Marta Forment.
Crónica sentimental del evento

Ramón Sensano, Miquel Amorós, Francisco Huertas Hernández y Marta Forment, junto al muñeco de Friedrich Nietzsche
Aula Maria-Mercè Marçal. 5ª planta. Ateneu Barcelonès
Barcelona
Lunes 7 de octubre de 2024. 19.00
Presentación oficial del libro "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández


Aula Maria-Mercè Marçal. 5ª planta. Ateneu Barcelonès
Barcelona
Lunes 7 de octubre de 2024. 19.00
Presentación oficial del libro "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" de Francisco Huertas Hernández
Extracto breve de las intervenciones del autor (arriba) y de Miquel Amorós (abajo)









 Llegué a Barcelona el mismo lunes y me reuní con Miquel y Ramón en la Plaça d'Isidre Nonell, atestada de turistas posando ante el Mural del Beso. Allí, en una terraza de bar, ultimamos la presentación de mi libro. Miquel Amorós abordaría un resumen de los temas principales de la obra, desde la crítica del sistema educativo a los peligros de la tecnología en la enseñanza, pasando por la dificultad de establecer puntos de encuentro entre profesores y alumnos en un mundo que se acelera con la misma velocidad con la que la cultura retrocede, al menos la cultura que se ha constituido como nexo comunitario entre generaciones y naciones. Miquel introduciría este libro como "filosofía de la educación".
 Ramón Sensano desarrollaría una parte más libre con recuerdos personales de la llegada tardía a la Universidad y la amistad con Miquel, insistiendo en una vertiente más crítica de la "academia" (filosofía académica), endogámica, burocratizada y alejada de la vida, de la calle.

 Al llegar a la Sala Maria-Mercè Marçal, de la quinta planta del Ateneu Barcelonès, nos esperaba la editora Marta Forment, con una mesa decorada con rosas, un mantel rojo y muchos libros azules. Sólo faltaba que yo pusiera el muñeco de peluche de Friedrich Nietzsche. El público fue llegando. Y tras las intervenciones de Marta, Miquel y Ramón -que me regaló tres libros del filósofo rural de Tortosa, Joan Josep Rovira i Climent-, cerré brevemente el acto, con algunas reflexiones sobre la creación del libro, que dialoga con la oralidad como Platón expuso en el "Fedro", y que retoma los recuerdos de toda mi carrera como profesor de secundaria durante 33 años, desde una reflexión aforística, más cercana a la prosa poética que a la argumentación académica (más tarde comprobé que los libros de Rovira son bastante semejantes en esta manera de pensar y exponer). Y esa oralidad surgía en el debate, o método socrático, en las clases, por lo que el pensamiento y las palabras de los estudiantes, configuran una polifonía conceptual y vital en que docente y discentes crean nuevas líneas melódicas y armónicas... ¡Quién sabe si el pensar es la música consonante de las almas que se exteriorizan en el λόγος común!
 
 Y si uno es lo que escribe, cuando ya queda escrito y publicado, uno es lo que los otros sospechan al leerlo. Interpretar las intenciones del autor, proyectar en lo leído lo vivido y pensado por el lector, hasta volver a armonizar en nuevas melodías y ritmos, en cada nueva relectura.

 Apenas mencioné que los asuntos principales del libro son la educación, la cultura, la infancia, la libertad y el tiempo, y, como platicaba días después yo con un estudiante de 1º de Filosofía en la Facultad de la Universidad de Barcelona, la infancia del profesor le permite acercarse al alumno, en esa igualdad del asombro, en donde la cultura es el entusiasmo de descubrir el mundo como si acabara de nacer... porque "la única alegría del mundo es comenzar", tal como expresó Cesare Pavese

 El público fue muy activo en sus preguntas, lo que, sin duda, estimuló su deseo de leer el libro. Muchos puntos quedaron sin tratar, aunque, como dije, "Je suis ce que j'écris" (Soy lo que escribo), y es el "texto", surgido de esa "soledad sedienta" de la que habla María Zambrano, quien da cuenta con más precisión y claridad que mi voz a las distintas preguntas que, viviendo, trabajando y meditando, fueron surgiendo en mí durante décadas. En todo caso, acudí de nuevo a los poetas, y con Blas de Otero, comencé mi intervención:

"Ni una palabra
brotará en mis labios
que no sea
verdad.
Ni una sílaba,
que no sea
necesaria.
Viví
para ver
el árbol
de las palabras, di
testimonio
del hombre, hoja a hoja.
Quemé las naves
del viento.
Destruí
los sueños, planté
palabras
vivas…"

 Apostar por la verdad en un mundo de posverdades es una reivindicación de la filosofía, más como afán interrogador, y entusiasmo asombrado ante el mundo, que como sistema conceptual. Creo que "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" contiene ese hálito...

Francisco Huertas Hernández
Domingo, 13 de octubre de 2024