viernes, 28 de febrero de 2014

"La règle du jeu": Jean Renoir (1939)



"La règle du jeu" (1939). Jean Renoir


Marjorie Sanchez
Lycée Immaculée Conception
Carpentras
(France)



 Grand flop commercial lors de sa sortie à la veille de la guerre en 1939 jusque dans les annés 70 lorsqu´il est redécouvert et enfin estimé à sa juste valeur. On s´aperçoit alors que le film,  loin d´être une exception de l´affiche de l´époque,  appartient à un panel de  films qui décrivent la société et en donne une vision large et critique, en s´appuyant sur une grande variété de personnages de toutes classes sociales. Ce film, savant mélange d´humour et de cruauté, présente une vision bien pessimiste de ce monde. Apparaissent des personnages incongrus, innocents, vulnérables, sincères dans un univers de mensonges social que stigmatise le film.




"La règle du jeu" (1939). Jean Renoir


 Jean Renoir: tournage



"A partir des annés 70, on louera sans réserve cette virtuosité inouïe dans l´usage de la profondeur de champ, des plans longs, des mouvements d´appareil, complexes et fluides, transformant décor théâtral en suite continue d´espaces où défile, comme en une mascarade toute une société. Loin de regretter que ce vaudeville, cette comédie des erreurs se change - se fige - en une tragédie grinçante et passablement dérangeante, un nouveau public de cinéphiles, d´amateurs passionnés, d´apprentis cinéastes verra là la synthèse géniale d´un artiste qui utilise à fond, dans ce qu´elle a à la fois de visuel et de littéraire,écriture cinématographique"

  "Dictionnaire du cinéma". Jacques Lourcelles. Robert Laffont. 1992





"La règle du jeu" (1939). Jean Renoir




"La règle du jeu" (1939). Jean Renoir



jueves, 27 de febrero de 2014

Le cinéma pour Agathe


Souvenirs de cinéma
Agathe

Carpentras
(France)



 Pour moi le cinéma est un art à part entière. En effet cette capacité d'entrer dans un décor fictif tellement réaliste et qui raconte une histoire à une époque précise me fascinera toujours. J'aime beaucoup aller au cinéma les dimanches pluvieux après avoir fait mes devoirs, ça me détend.  Enfin je pense que le cinéma est important pour la vie des gens car il permet de faire sortir du quotidien, d'oublier les problèmes et surtout; à tout age le cinéma fait rêver les gens et c'est ce rêve qui pour moi est magique



"The Wizard of Oz(1939). Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe et King Vidor 






martes, 25 de febrero de 2014

Souvenirs de cinéma: "E. T." - Lycée Immaculée Conception. Carpentras (France)




Souvenirs de cinéma

Lycée Immaculée Conception
Carpentras
(France)






 "E. T." (1982). Steven Spielberg



 Jusqu´à l´age de 15 ans, je pourrais compter sur mes doigts le nombre de film que j´ai pu voir au cinéma. Chacune de ces sorties étaient chargées d´émotion. Je me souviens du 1er film que j´ai vu, comme si c´était hier, dans le petit cinéma de mon village qui n´existe plus aujourd'hui.

 Il s´agissait de E.T. l'extraterrestre, de Steven Spielberg (1982) Je me souviens des rires, je me souviens des larmes, et des étoiles dans les yeux en sortant de la salle. Ce fut un moment magique qui a trouvé son écho dans chacune des salles obscures dans lesquelles j´ai pu entrer par la suite.




 "E. T." (1982). Steven Spielberg




domingo, 23 de febrero de 2014

Charla cine Gonzalo Eulogio - IES Doctor Balmis. Alicante

Conferencia sobre el cine y la vida
Gonzalo Eulogio. Crítico de cine
IES Doctor Balmis. Alicante
Febrero 2014
Organizado y presentado por Francisco Huertas Hernández


 El viernes 21 de febrero de 2014, a las 11.05, tuvo lugar en el Salón de Actos del IES Doctor Balmis, de Alicante, España, una conferencia a cargo del crítico de cine Gonzalo Eulogio. Asistieron alumnos de Sociología de 2º de Bachillerato, a los que estaba dirigida, junto a otros compañeros suyos del mismo nivel, y las clases de 1º Bachillerato A y B, además de algunos alumnos de Ciclos Formativos, entre los que se encontraba el sobrino del conferenciante.

Francisco Huertas Hernández y Gonzalo Eulogio


 Esta charla,El Oficio de Ver y el Oficio de Contar, está enmarcada en el Projet Européen EtwinningCinéma Classique, Sociologie et Témoignage des Gens Âgés” en el que este instituto colabora con el Lycée Immaculée Conception, de Carpentras (Francia)


 La conferencia resultó un rotundo éxito, dada la amenidad, rigor y claridad del conferenciante. La sala estaba completamente llena, con personas de pie. Habló el ponente durante unos 35 minutos aproximadamente, tras los cuales se abrió el turno de preguntas, que fue no menos interesante que la primera parte. Los alumnos de nuestro instituto participaron notablemente, sobre todo, intentando comprobar si sus películas favoritas merecían la aprobación crítica de nuestro invitado.





VIDEO
Charla: El cine y la vida
Gonzalo Eulogio
IES Doctor Balmis. Alicante
Febrero 2014


La charla se dividió en cinco partes:

  1. Cómo se llega a ser crítico de cine

Ante todo hay que ser cinéfilo (amar el cine y conocer su historia), aunque sabe de algunos críticos que ignoran la Historia del Cine. Por otro lado, cree que tiene una cierta sensibilidad innata. Su educación también contribuyó: de niño iba con sus padres mucho al cine (el extinto Cine Goya) y vio muchas películas de entidad (también otras deplorables) como alguna de Basilio Martín Patino (probablemente Nueve cartas a Berta), también iba al Cine Terrazas, un cine de verano de la calle Góngora. Además la extensa biblioteca de su padre, en la que encontró y leyó muchos libros de cine (de directores, de géneros). Cita también las películas que vio en televisión (en esa época sólo existían dos canales)

Pero hay dos factores, que en su caso, fueron determinantes:
  • los Cines Astoria, de Paco Huesca, que rescataron películas censuradas en el franquismo; pusieron ciclos de Visconti, Chaplin, Truffaut; consiguió ser sede alicantina de la Filmoteca Valenciana; programó extensos ciclos de verano. Allí creció su amor al cine
              Mini Cines Astoria. Plaza del Carmen. Alicante

  • La TVE en la época de su mejor directora, Pilar Miró (también destacada directora de cine, con películas como El crimen de Cuenca). En los años 80. Programó en Versión Original Subtitulada, y en horario de máxima audiencia (Prime Time) ciclos de Chaplin, Malle, Truffaut, Rohmer, Rosellini, Fellini, etc.
                                  Pilar Miró, directora de cine y de TVE entre 1986 y 1989
                                 
 Por otro lado, en la carrera conoció un amigo que tenía una sección de cine en la radio. Así, en 1991 empezó en la radio, pasando a la SER, y, más tarde, en 1995 a Localia TV, hasta llegar a Información TV, donde presenta los viernes a las 21.30 La noche en corto, donde, con Augusto González, repasa la cartelera alicantina y programa cortometrajes de realizadores alicantinos

  1. Cuál es el día a día de este oficio

Hay que currárselo. Compatibilizarlo con un trabajo. Y él tiene la suerte de ser abogado (“picapleitos”), profesional liberal, con lo que dispone de horario flexible, que le permite ir a la radio. Además, influye no tener hijos y tener una esposa que comparta tu gusto por el cine.
En este oficio no descansas: los lunes, haces la crítica en la Ser; los martes, recibes los emails de la programación de las salas de Alicante; los miércoles, seleccionas la información en todas las revistas que compras (Fotogramas, Dirigido por, Cahiers du Cinéma- Edición española, Imágenes de Actualidad, Cinemanía y El País (del viernes)); los jueves, preparas las fichas para la radio y la TV; los viernes haces la agenda para ver las películas del fin de semana.

En 1995, en sus inicios, el crítico Gonzalo Eulogio, veía las 300 películas que se estrenaban en Alicante (el único que lo hacía, junto a Antonio Dopazo, del diario Información, el maestro de los críticos de Alicante) Terminó medio loco. Ahora, sólo ve unos 4 o 5 films a la semana






  1. Lo que me ha supuesto ser crítico de cine

Lo primero: entrar gratis a los cines. Aunque no penséis que es fácil ganarse el carnet de crítico de cine. Pero, lo más importante que me ha supuesto es un conocimiento del mundo y del ser humano de un valor incalculable: el cine es cultura, es el arte de las artes, con él se aprende literatura, historia, música, teatro, escultura, y conozco mejor las debilidades, las miserias y las cuitas del ser humano.
Socialmente, me ha permitido conocer a gente de extraordinario nivel cultural. Soy jurado del Festival de Cine de Alicante, y allí he tenido la oportunidad de tratar a directores y actores. En especial, recuerdo a David Trueba, cuya película Vivir es fácil con los ojos cerrados es magnífica, del que presenté su libro en la FNAC de Alicante.
Además, por ser conocido, he tenido las ventajas que esto supone. Te invitan a muchos actos y conoces mucha gente.

  1. Cómo valorar un film

 Hay muchas cosas que tener en cuenta. Pero ante todo, como en la prueba para trabajar de mecánico en el ayuntamiento de Alicante, en la que los candidatos tienen que averiguar la avería de un vehículo sólo por el ruido del motor, el crítico debe dejarse llevar por su experiencia, haber visto mucho cine. El cine se aprende y se valora viéndolo. Son útiles y necesarias las historias del cine (cita la de Alianza Editorial, escrita por Charles Ford y René Jeanne, en tres tomos, por cierto, descatalogada) y los libros y críticas del séptimo arte

René Jeanne y Charles Ford: "Historia Ilustrada del Cine". 3 volúmenes. Alianza Editorial

 Además, hay que fijarse en la ambientación, en la interpretación, en la realización (que la historia esté bien contada, con ritmo, con fluidez, que no tenga pérdidas de pulso narrativo). Gonzalo Eulogio valora ante todo la consistencia dramática, que la historia sea creíble, tenga homogeneidad y equilibrio, que rehuya la sensiblería, de los trucos para captar la atención del espectador, que la película sea honesta.

 En su escala para enjuiciar la calidad de un film, parte este crítico de la referencia de Luces de la ciudad de Charles Chaplin, que toma como un 10. A partir de ella valora el resto de películas

                                                 Charles Chaplin: "City Lights" (1931)


 Rechaza también Gonzalo Eulogio la crítica subjetiva, solipsista (cita, al por otra parte apreciable crítico de El País, Carlos Boyero, que representa la valoración totalmente subjetiva) Hay que distinguir los gustos personales subjetivos de una apreciación de la calidad objetiva de la película. Rechaza los juicios del tipo: “Me gusta, por tanto es buena”. Reconoce la calidad de directores que, personalmente, no le gustan (por ejemplo, Wong Kar-Wai)

 Gonzalo Eulogio tiene films con los que disfruta en su aspecto puramente de entretenimiento, aunque sabe diferenciarlos de las buenas películas. Una película que siempre se pone es El exorcista, de William Friedkin, según él la mejor del cine de terror de la historia.
 
 Se siente orgulloso de su independencia de criterio, al ser un humilde crítico de provincias, frente a las presiones (y los regalos) de las distribuidoras a los críticos de Madrid y Barcelona, que además, tienen el problema de ser amigos de los directores, a los que tienen que juzgar.

 Gonzalo Eulogio, por ejemplo, nunca pone notas tan altas como las de las revistas de cine de esas ciudades. Su nivel de exigencia, a salvo de las presiones, que, apenas llegan a Alicante, le ha llevado a no poner un 8 hasta este año, tras muchos sin hacerlo, a una película de la cartelera alicantina: la italiana La Gran Bellezade Paolo Sorrentino, favorita para el Oscar al mejor largometraje extranjero

"La Grande Bellezza" (2013). Paolo Sorrentino

  1. Consejos para ver cine


 Recomienda ver mucho cine: en las salas, en DVD, en internet, como sea, pero ver mucho cine.
 De los maestros, ante todo, Charles Chaplin, el mayor genio de las artes. Hay que ver toda su obra, pero especialmente sus grandes largometrajes (Luces de la ciudad, Tiempos Modernos, La Quimera del oro, El Gran Dictador).
 Dice que se vea cine mudo, a pesar del rechazo que pueda provocar de antemano, que con él ha aprendido y ha disfrutado muchísimo.
 También recomienda ver todas las películas de los Hermanos Marx (Sopa de ganso, Un día en las carreras, Una noche en la ópera)
 A Gonzalo Eulogio le supuso un descubrimiento el Neorrealismo italiano, tras la Segunda Guerra Mundial, con sus historias de la vida real, con actores no profesionales, rodadas en exteriores naturales, con su profunda humanidad. Entre los maestros del neorrealismo, Roberto Rossellini (Roma ciudad abierta, Stromboli, Paisà)

"Roma, città aperta" (1945). Roberto Rossellini


 El cine francés, el más elegante en su manera de contar las historias: François Truffaut, Louis Malle, Éric Rohmer, Jean-Luc Godard, aunque éste está loco. Todos ellos maestros de la Nouvelle Vague.
 Asimismo recomienda ver cine clásico japonés: Cuentos de Tokiode Yasujiro Ozu, Akira Kurosawa.
Ingmar Bergman, el mayor psicólogo del cine, que retrató los problemas del ser humano con más hondura que ningún otro.
 Entre los españoles, a pesar de que todo el mundo habla ahora de Almodóvar, Amenábar, etc, él pone por encima de todos a Luis Buñuel (del que hay que conocer su etapa surrealista francesa, su periodo mejicano, sus películas francesas, y sus películas españolas), y al maravilloso Carlos Saura, con sus películas de gran sensibilidad.
 El cine actual tiene algunas buenas películas cada año. Recomienda de la cartelera reciente La Gran Belleza”, “Nebraska”, “Gravity”, “Vivir es fácil con los ojos cerrados.  Rechaza películas deplorables como Paranormal activity y las comedias americanas para descerebrados.
 También nos advierte para no dejarnos engañar por los trucos para ganarse el espectador que algunos directores comerciales emplean continuamente: la sensiblería, el exceso de acción.


Acaba la charla en unos 35 minutos y luego abre un turno de debate y preguntas.

  1. Debate y Preguntas

Hubo mucha participación. Se hicieron preguntas sobre la relación entre literatura y cine, a lo que Gonzalo respondió que la libre imaginación del lector de la novela no coincide con la plasmación en imágenes del director; sobre la calidad del cine actual, que defendió Gonzalo Eulogio, aunque "los maestros, ésos, ya no volverán"; sobre la película más vista de todos los tiempos, Avatar; sobre la utilización del sufrimiento humano en el cine, donde el crítico aprovechó para poner en guardia frente a la sensiblería y los trucos de películas tan aclamadas como La vida es bella de Roberto Benigni; y la mayor parte de las preguntas se centraron en buscar la opinión del crítico sobre los films favoritos de los alumnos; habló de El lobo de Wall Street de Martín Scorsese, de la que dijo que era una correcta película, pero su tema en exceso desagradable; puso reparos a Alejandro Amenábar, en Ágora, película insulsa, con problemas en la pre-producción, y que demuestra las limitaciones del director al resolver las tramas de sus largometrajes.


 Sonaba el timbre y aún continuaban las preguntas. El profesor organizador, Francisco Huertas Hernández, despidió al ponente con elogios, y un aplauso entusiasta del público asistente. Cuando los alumnos abandonaban la sala, aún quedaban algunos buscando los consejos de Gonzalo.

Francisco Huertas Hernández. 2014


*****
Comentarios de nuestros lectores:


- Lucie Santamaria: "Dice, Gonzalo Eulogio:
 "Lo primero: entrar gratis a los cines. Aunque no penséis que es fácil ganarse el carnet de crítico de cine. Pero, lo más importante que me ha supuesto es un conocimiento del mundo y del ser humano de un valor incalculable: el cine es cultura, es el arte de las artes, con él se aprende literatura, historia, música, teatro, escultura, y conozco mejor las debilidades, las miserias y las cuitas del ser humano."

sábado, 22 de febrero de 2014

Souvenirs de Guillaume, Lycée Immaculée Conception, Carpentras


Souvenirs de Guillaume
Lycée Immaculée Conception
Carpentras
(France)


 Le cinéma est présent dans le monde entier. De par son évolution fulgurante, il a pris une amplitude considérable, et il est considéré comme un art réunissant beaucoup d'arts différents comme la musique, la peinture, la photographie... Ainsi, le cinéma englobe tous les arts qui existent, et c'est précisément ce pourquoi il est intéressant et unique.

Comme la majorité des gens, il fait partie de ma vie étant donné que je regarde environ un film par semaine, en particulier des films d'actions, d'aventures, des documentaires animaliers et de sportifs à haut niveau.

Mon premier souvenir de film fut "Spider-Man", que j'ai regardé étant petit. J'imagine que je m'en souviens à cause des cauchemars que j'ai fais la nuit suivante.

Derrière chaque film se cache un message, une idée, une dénonciation, et la volonté du scénariste de faire entendre sa voix à travers l'évolution de l'histoire et des personnages. Parce que le cinéma s'adresse à une large audience, le scénariste prend des risques, des responsabilités, et il organise tout le développement de l'histoire de manière à conduire le spectateur à ce qu'il désire mettre en relief ou dénoncer. Tous les films, même ceux de science fiction, cachent une réalité proprement humaine, une vérité générale, un symbole, un thème. Ainsi, étudier un film permet de mieux comprendre l'histoire et les messages qui en découle, étant donné qu'il y a beaucoup d'idées derrière un film. Étudier le comportement des personnages, la manière de filmer, le lieu, le temps et son contexte, les métaphores et les allégories, le commencement et la fin avec son évolution permet de découvrir toutes les richesses que peut contenir une histoire.






miércoles, 19 de febrero de 2014

SMULTRONSTÄLLET (1). Kléber López. IES Doctor Balmis. Alicante

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE "SMULTRONSTÄLLET" (1957) de INGMAR BERGMAN


Kléber López López

2º Bachillerato (Sociología)
IES Doctor Balmis. Alicante (Espagne)




COMENTARIO DE LA PELÍCULA "FRESAS SALVAJES" DE INGMAR BERGMAN




  1. INTRODUCCIÓN:
  1. Ficha técnica


Título original: Smultronstället
Año: 1957
Nacionalidad: Suecia
Director: Ingmar Bergman
Guionista: Ingmar Bergman
Productor: Svensk Filmindustri (SF)
Reparto: Victor Sjöström, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand, Jullan Kindahl, Folke Sundquist, Björn Bjelfvenstam, Naima Wifstrand, Gunnel Broström, Gertrud Fridh, Sif Ruud,Gunnar Sjöberg, Max von Sydow, Åke Fridell, Yngve Nordwall, Per Sjöstrand, Gio Petré, Gunnel Lindblom, Maud Hansson, Ann-Marie Wiman, Eva Norée, Lena Bergman, Monica Ehrling
Productora: Svensk Filmindustri (SF)
Director fotografía: Gunnar Fischer
Música: Erik Nordgren, Göte Lovén
Sonido: Aaby Wedin
Vestuario: Millie Ström







  1. Biografía y filmografía del director


Ingmar Bergman (Upsala, Suecia, 14 de julio de 1918-Fårö, Suecia, 30 de julio de 2007) fue un guionista y director de teatro y cine sueco. Considerado uno de los directores de cine clave de la segunda mitad del siglo XX, para muchos, el más importante de la cinematografía mundial.
Segundo hijo del pastor luterano Erik Bergman (1886 - 1970) y de Karin Åkerblom, Ingmar nació en Upsala.
 El mundo metafísico de la religión influyó tanto en su niñez como en su adolescencia. Su educación estuvo basada en los conceptos luteranos: «Casi toda nuestra educación estuvo basada en conceptos como pecado, confesión, castigo, perdón y misericordia, factores concretos en las relaciones entre padres e hijos, y con Dios», escribe en sus memorias. «Los castigos eran algo completamente natural, algo que jamás se cuestionaba. A veces eran rápidos y sencillos como bofetadas y azotes en el trasero, pero también podían adoptar formas muy sofisticadas, perfeccionadas a lo largo de generaciones».
 Muchas de sus obras están inspiradas en esos temores y relaciones violentas.
A partir de los trece años estudió bachillerato en una escuela privada de Estocolmo; después se licenció en Letras e Historia del Arte en la Universidad. Afortunadamente encontró en el teatro, y luego en el cine, los dos medios más apropiados para expresarse y centrar su potencial creativo. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, ya distanciado de su familia, inició su carrera como ayudante de dirección en el Teatro de la Ópera Real de Estocolmo.
El director falleció el 30 de julio de 2007 a los 89 años en la isla de Fårö, a la que se había retirado. Aquel mismo día falleció también el cineasta italiano Michelangelo Antonioni.








Filmografía:

1945: Crisis (película) (Kris)
 1946: Llueve sobre nuestro amor (Det regnar på vår kärlek)
 1947:
  • Mujer sin rostro (Kvinna utan ansikte)
  • Barco hacia la India (Skepp till India Land)
 1948:
  • Noche eterna (Musik i mörker)
  • Ciudad portuaria (Hamnstad)
  • Eva (Eva)
 1949:
  • Prisión (Fängelse)
  • La sed (Törst)
 1950:
  • Hacia la felicidad (Till glädje)
  • Cuando la ciudad duerme (Medan staden sover)
  • Esto no puede ocurrir aquí (Sånt händer inte här)
  • Divorcio (Frånskild)
 1951: Juegos de verano (Sommarlek)
 1952: Tres mujeres (Secretos de mujeres) (Kvinnors väntan)
 1953:
  • Un verano con Mónica (Sommaren med Monika)
  • Noche de circo (Gycklarnas afton)
 1954: Una lección de amor (En lektion i kärlek)
 1955:
  • Sueños (Kvinnodröm)
  • Sonrisas de noches de verano (Sommarnattens leende)
 1956:
  • El séptimo sello (Det sjunde inseglet)
  • La última pareja que corre (Sista paret ut)
 1957:
  • Fresas salvajes (Smultronstället)
  • En el umbral de la vida (Nära livet)
 1958: El rostro (Ansiktet)
 1959: El manantial de la doncella (Jungfrukällan)
 1960: El ojo del diablo (Djävulens öga)
 1961:
  • Como en un espejo (Detrás de un Vidrio Oscuro) (Såsom i en spegel)
  • El jardín de las delicias (Lustgården)
 1962: Los comulgantes (Luz de Invierno) (Nattvardsgästerna)
 1963: El silencio (Tystnaden)
 1964: ¡Esas mujeres! (För att inte tala om alla dessa kvinnor)
 1966: Persona
 1967: Daniel, episodio de Stimulantia
 1968:
  • La hora del lobo (Vargtimmen)
  • La vergüenza (Skammen)
  • El rito (Riten)
 1969:
  • Fårödokument 1969 (Documento sobre Fårö]]
  • Pasión (La Pasión de Anna) (En passion)
  • La Reserva (Reservatet)
 1971: La carcoma (Beröringen)
 1972: Gritos y susurros (Viskningar och rop)
 1974:
  • Secretos de un matrimonio (Escenas de la vida conyugal) (Scener ur ett äktenskap)
  • Misantropen
 1975: La flauta mágica (Trollflöjten)
 1976: Cara a cara (Ansikte mot ansikte)
 1977: El huevo de la serpiente (Ormens ägg/Das Schlangenei)
 1978: Sonata de otoño (Höstsonaten)
 1979: Mi isla, Farö (Farö-dokument)
 1980: De la vida de las marionetas (Aus dem Leben der Marionetten)
1982: Fanny y Alexander (Fanny och Alexander)
 1984:
  • El Rostro de Karin (Karins Ansikte) , cortometraje
  • Después del ensayo (Efter repetitionen)
 1985: Los dos bienaventurados (Det tva saliga)
 1986:
  • Documento Fanny y Alexander (Dokument Fanny och Alexander), cortometraje
  • De Två saliga
 1992: La marquesa de Sade (Markisinnan de Sade)
 1993: Backanterna
 1995: Sista skriket
 1997: En presencia de un payaso (Larmar och gör sig till)
 2000: Bildmakarna
 2003: Zarabanda (Saraband)

  1. Importancia de la película en la historia del cine: según los críticos, premios, influencia posterior, etc.


Esta película es uno de los pilares del cine de Ingman Bergman.   Este maestro del cine posee una determinada manera de realizar la puesta en escena, unos personajes muy parecidos, alusión a los mismos temas…  El estilo de Bergman, está más relacionado con el arte escénico, dando más importancia al rostro y la expresividad de los actores. Muchos lo consideran el paradigma del existencialismo filosófico llevado a la pantalla. Ahonda en sus películas sobre la reflexión de la existencia del ser humano, temas universales como la vida, el amor, la muerte, la soledad, la creencia en Dios. Sus películas están llenas de preguntas sin respuesta. Bergman desarrolla una poderosa abstracción lírica, para recrear una cautivadora historia de la memoria y de la existencia del ser humano, desde la alucinación y el onirismo, con un recuerdo al director sueco Victor Sjöström, maestro del cine mudo, influencia también para el propio Bergman.
Fresas Salvajes es uno de los pilares en la filmografía de Bergman. Realizada en el año 1957, la película se erige como un alto en el camino para el director, una especie de compendio de las principales inquietudes temáticas planteadas en films anteriores, en especial en las precedentes Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende, 1955), fresco maravilloso sobre las complejas relaciones humanas, sus diferentes perfiles y problemáticas, y la espléndida El Séptimo Sello (Det sjunde inseglet, 1956), en la que se realiza una profunda reflexión sobre la postura del hombre ante la muerte.





Premios:
1959: Nominada al Oscar: Mejor guión original
1959: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1959: National Board of Review: Mejor película extranjera, Mejor actor (Sjöström)
1958: 2 nominaciones al BAFTA: Film internacional, Actor extranjero (Sjöström)
1958: Festival de Berlín: Oso de Oro, Premio FIPRESCI
1959: Festival de Mar de Plata: Mejor película


Críticas:
"Impresionante (...) una de las escasas películas de Bergman que me apasionan"
Carlos Boyero: Diario El Mundo 


Frases dichas por Bergman:


  • Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.

  • La vida es una ininterrumpida e intermitente sucesión de problemas que sólo se agotan con la muerte.






  1. Contexto histórico de la película:
En 1957 Ingmar Bergman estrenaba Fresas salvajes, una película de carácter intimista que de forma sorprendente supo hacerse un inesperado hueco en la Historia del Cine desde el primer momento.
Fresas salvajes constituye la narración de un viaje. Asimismo, a pesar de su carácter hipotético, no debe olvidarse el hecho de que en esa trepidante búsqueda del dinamismo de la imagen a la que se lanzaron los hombres del Ochocientos pudiera influir el también recién inaugurado transporte en ferrocarril: de alguna manera, el diseño de este nuevo medio de comunicación estaba educando la retina humana.
En referencia al Contexto Histórico de Bergman, le situaríamos dentro de las
cinematografías de la Europa nórdica. Nos encontramos en un momento en el que
Inglaterra, Francia e Italia eran las potencias dominantes del cine de la Europa Occidental
durante los años de posguerra, aunque los cines escandinavos también se hacían notar.
Destacaremos en Dinamarca a Carl. Th. Dreyer, que siguió con la reflexión sobre la inocencia perseguida en “Dies Irae”, rodada bajo ocupación nazi. En Holanda son dignosde mención dos nombres: Joris Ivens y Bert Haanstra. Pero como precursor de Ingmar
Bergman cabe destacar, en Suecia, el director teatral Alf Sjöberg, maestro y precursor de este que reanudó la semiextinguida tradición fantástica del cine escandinavo con “Himlaspalet” (“El camino del cielo” - 1942), en donde el protagonista busca a Dios y se cruza con Satanás. Luego rodó sobre un guión de Bergman “Hets” (“Tortura” - 1944), cuyo sádico profesor había sido visto como alegoría de la bestia nazi que por entonces se encontraba merodeando por Europa. Sjöberg también fue autor de una gran adaptación de
“Fröken Julie” (“Señorita Julia” - 1950) de Strindberg.
Las numerosas películas de Sjöberg anunciaron el despertar del cine sueco de su sueño. En
1950, la gran revolución del festival de Canes la constituyó la aportación sueca, con la película “Hon dansada en Sommar” (“Ella bailó un sólo verano - 1952), un canto de Arne
Mattson a unos adolescentes maldecidos por un severo pastor luterano. Este éxito de escándalo y de prestigio preludió la aparición precisamente de Ingmar Bergman.
El fracaso de los amores juveniles que Bergman presentó en “Sommarlek” (“Juegos de verano - 1950) y “Sommaren med Monika” (“Un verano con Monica” - 1952) anunciaron
la insuficiencia de los planteamientos hedonistas y neopaganos para Bergman, quien a continuación rodó su alumbrador manifiesto pesimista “Gycklarnas afton” (“Noche de circo - 1953), obra impregnada de Freudismos. Lo intentó también en comedias, como
“Una lección de amor”, “Sueños” o “Sonrisas de una noche de verano”, que al triunfar en Canes reveló públicamente su nombre a la crítica internacional.


  1. ANÁLISIS TIPOLÓGICO (DE LA HISTORIA)
    1. Resumen breve:
El profesor Isak Borg es un anciano que acude a la Universidad de Lund para recibir un homenaje. Tras un sueño en el que ve su propio entierro, inicia el viaje en coche, acompañado de su nuera, que se ha ido de casa de su hijo tras una discusión por su embarazo. Durante el viaje, se detienen en la casa en la que pasaba las vacaciones durante su infancia. En esa casa, en la que se encuentran las fresas silvestres, el profesor Borg descubrió el amor.
































































































    1. Película centrada en la historia o en el relato: ¿relato lineal vectorial o relato no lineal y de focalización restringida?


Fresas salvajes constituye, entre otras cosas, un repaso biográfico de su protagonista. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que existe la <<realidad consciente>>. Sin embargo, Bergman imprime cierto tono surrealista a su filme al dar cabida en él a una <<realidad inconsciente>> a través de los sueños del personaje principal, un viaje subconsciente del Profesor Borg que facilita al espectador un acercamiento más próximo al balance existencial que sale al encuentro de Isak durante su trayecto hacia el sur de Suecia. Con lo que la película está centrada en el retrato no lineal y de focalización restringida.


    1. Ficción o documental
Se trata de una narración ficticia ya que predominan los sueños y dentro de estos sueños aparece la realidad deformada.
Distinguiremos dos tipos de escenarios: por un lado, el físico (real), el espacio en el que suceden las acciones que situamos dentro de una realidad concreta y tangible y, por otro lado, los escenarios metafísicos (irreales, creados por la mente del protagonista), aquellos espacios que el profesor anhela y construye en su propia mente a partir de recuerdos del pasado.


    1. Ambición descriptiva o performativa


Performativa ya que algunas expresiones se convierten en acciones y transforman la realidad del entorno. Esto ocurre con el pensamiento del protagonista, es decir, cambia su punto de vista después de sus sueños o viciones.


    1. Verosimilitud y credibilidad


Fresas salvajes se basa siempre en una gran gamma de constantes: la mujer, la pareja, el amor, la vejez, la muerte, la trascendencia y la religión. Según el propio Bergman, su evolución estilística se basa en el rigor y el vertigen que siempre son necesarios en nuestra inspiración.
Con lo que abunda la verosimilitud y la credibilidad ya que en la película aparece dos dilemas: Dios y el demonio, la vida y la muerte, el drama de la compañía y la tragedia de la soledad, el bien y el mal,…

Fuentes utilizadas:
http://www.miradas.net/
http://www.filmaffinity.com/
http://www.elmundo.es/opinion
http://es.wikipedia.org/