jueves, 31 de marzo de 2016

Mis películas favoritas (24) Autobiografía Fílmica - Francisco Huertas Hernández. Alicante (Espagne)




Mis películas favoritas (24)
Autobiografía Fílmica

Francisco Huertas Hernández
Alicante (Espagne)




"Андрей Рублёв" (Andrei Rublev) (1966). Андрей Арсеньевич Тарковский (Andrei Tarkovski)









 Estos son los recuerdos: 

 "Familia" es una película que vi en un vídeo en un autobús camino de Valladolid. Me impresionó el análisis de las relaciones familiares en torno a la figura de un hombre, magníficamente interpretado por Juan Luis Galiardo
 "Big Fish" la vi en televisión un sábado unos meses después de la muerte de mi padre. Lloré. Es la gran película sobre la figura del padre idealizado. Tim Burton resuelve ese balance nostálgico de la relación de un hijo con su padre en la frontera de lo imaginario y lo real. 
 "Peppermint Frappé" la he visto varias veces, y, cada día, me gusta más. Al principio era el hieratismo de Geraldine Chaplin, esa extraña música medieval del "Misteri d'Elx", la mirada de López Vázquez, Cuenca, y, sobre todo, la canción homónima de Los Canarios. Como siempre, con los filmes de Carlos Saura de esa época, fascinación absoluta, más allá de toda comprensión. 
 "Une historie inmortelle" es una producción para la televisión, y la vi en ese medio en los ochenta, cuando ponían ciclos de directores y la gente amaba la cultura. Otra obra mágica, y con música de Erik Satie. Inevitablemente quedan asociados Saura ("Elisa, vida mía") y esta película de Welles, que comparten banda sonora. 
 "Ball of Fire" era la original de lo que luego fue "A song is born". En la primera, unos sabios alejados del mundanal ruido elaboran una enciclopedia, una "summa universalis". Su trabajo se ve interrumpido por la presencia de una starlette que proviene del hampa, la maravillosa Barbara Stanwyck. A mí me gustaba más la versión musical, por todos los grandes del jazz que se reunieron, y los sabios que ahora eran músicos. Aunque Virginia Mayo era muy inferior a la Stanwyck. Ambos filmes eran los típicos de los sábados por la tarde.

  "La Voie Lactée" también la vi en televisión. Creo que es la comedia teológica más divertida y documentada que jamás se ha rodado. Ese camino de Santiago resume la historia, no sólo de los peregrinos, sino de todas las herejías y disputas teológicas de la cristiandad. La mala leche de Buñuel va unida a una elegancia muy típica de sus últimas películas francesas. No se ha hecho justicia a esta obra mayor del aragonés.
 De "Padre Padrone" me impactó la zoofilia rural y la vida de los campesinos. También fue la televisión la que nos trajo esta película de los hermanos Taviani.

  "East of Eden" es James Dean tirando piedras, como cantaba Aute. Y es Elia Kazan con esa manera de narrar tan propia y tan clásica. La televisión, de nuevo, nos trajo esta maravilla.
 "L'Enfant sauvage" era el pequeño salvaje. Una película que gana con el tiempo. Basada en un hecho real, es uno de los largometrajes más didácticos que se han rodado. La interpretación del niño es de quitarse el sombrero. Gracias TVE. Gracias Pilar Miró.
 ¿Y de "Andrei Rubliev", qué decir? Una película que ha de verse en DVD. La pasaron en TVE, pero de madrugada, quizás no la vi. Sí recuerdo "Stalker". "Andrei Rublev" es, como todo Tarkovski, de una belleza prístina, pero de una exigencia absoluta al contemplador, porque en el cine tarkovskiano no hay espectador, hay contemplador. La secuencia inicial es una de las más hermosas y arriesgadas que he visto.
 Estas son, pues, otras 10 películas que me han marcado. Espero que a los lectores les gusten igualmente.



- "Familia" (1997). Fernando León de Aranoa



"Familia" (1997). Fernando León de Aranoa



- "Big Fish" (2003). Tim Burton



"Big Fish" (2003). Tim Burton



- "Peppermint Frappé" (1967). Carlos Saura



"Peppermint Frappé" (1967). Carlos Saura



- "Une histoire inmortelle" (1968). Orson Welles




"Une histoire inmortelle" (1968). Orson Welles




- "Ball of Fire" (1941). Howard Hawks



"Ball of Fire" (1941). Howard Hawks



- "La Voie Lactée" (1969). Luis Buñuel



"La Voie Lactée" (1969). Luis Buñuel



- "Padre Padrone" (1977). Paolo Taviani, Vittorio Taviani



"Padre Padrone" (1977). Paolo Taviani, Vittorio Taviani



- "East of Eden" (1955). Elia Kazan



"East of Eden" (1955). Elia Kazan



- "L'Enfant sauvage" (1970). François Truffaut




"L'Enfant sauvage" (1970). François Truffaut



- "Андрей Рублёв" (Andrei Rublev) (1966). Андрей Арсеньевич Тарковский (Andrei Tarkovski)



"Андрей Рублёв" (Andrei Rublev) (1966). Андрей Арсеньевич Тарковский (Andrei Tarkovski)




*****

Comentarios de nuestros lectores:


- Nieves L. Linares: "He tenido la suerte de criarme con un padre cinefilo y he visto todas tus mejores películas en el blog. Big Fish es para mí un peliculón; Familia, qué buena; y Al Este del Edén la puedo ver mil veces..."

miércoles, 30 de marzo de 2016

Mis películas favoritas (23). Autobiografía Fílmica. Cine, Proyecto, Vida - Francisco Huertas Hernández. Alicante (Espagne)



Mis películas favoritas (23)
Autobiografía Fílmica
Cine, Proyecto, Vida

Francisco Huertas Hernández
Alicante (Espagne)





"The African Queen" (1951). John Huston
Katherine Hepburn (Rose Sayer) and Humphrey Bogart (Charlie Allnut)








 Si la vida es un proyecto o lo que te pasa mientras proyectas ("Life is what happens to you while you're busy making other plans". John Lennon: "Beautiful Boy", 1980), en todo caso, en algo de esa vivencia imaginada o deseada late el cine que uno ha visto, o le han contado, o ha soñado ver.

 El cine ofrece muchos proyectos vitales, entre el ideal heroico y el neorrealista, entre la plenitud y el desconsuelo. Quizás convenga acordar que el cine es una de las más poderosas circunstancias a las que uno llega al nacer, un mundo de posibilidades y esperanzas que marcan horizontes de grandeza a vidas pequeñas.

 Cuando el ser humano, arrojado al mundo, tiene que empezar a construirse un segundo mundo en el que guarecerse, se topa con imaginarios colectivos y estructuras culturales que le dicen hacia dónde debe dirigirse. Uno de ellos es el cine. Los posters (affiches) de James Dean, Marilyn Monroe, Marlon Brando, Audrey Hepburn, Paul Newman, o el Pato Donald no sólo decoran nuestras habitaciones, son proyectos de vidas soñadas.




- "Becket" (1964). Peter Glenville


"Becket" (1964). Peter Glenville



- "Zazie dans le métro" (1960). Louis Malle


"Zazie dans le métro" (1960). Louis Malle




- "The Agony and the Ecstasy" (1965). Carol Reed


"The Agony and the Ecstasy" (1965). Carol Reed




- "The African Queen" (1951). John Huston



"The African Queen" (1951). John Huston




- "Un chien andalou" (1929). Luis Buñuel



"Un chien andalou" (1929). Luis Buñuel




- "Breakfast at Tiffany's" (1961). Blake Edwards



"Breakfast at Tiffany's" (1961). Blake Edwards



- "El Puente" (1977). Juan Antonio Bardem



"El Puente" (1977). Juan Antonio Bardem



- "Harold and Maude" (1971). Hal Ashby



"Harold and Maude" (1971). Hal Ashby



- "Zéro de conduite" (1933). Jean Vigo



"Zéro de conduite" (1933). Jean Vigo



- "Little Big Man" (1970). Arthur Penn


"Little Big Man" (1970). Arthur Penn




martes, 29 de marzo de 2016

Forbidden pictures - Imágenes no autorizadas - Reflexión sobre los límites de la representación visual - Francisco Huertas Hernández. Alicante (Espagne)



Forbidden pictures - Imágenes no autorizadas 
Reflexión sobre los límites de la representación visual 

Francisco Huertas Hernández
Alicante (Espagne)










¿Qué imágenes no dan cuenta del mundo externo o interno y no deberían ser filmadas o mostradas al público? O, ¿acaso, por dar cuenta de manera insoportable de ese mundo deben ser silenciadas, borradas, censuradas?
 En la tradición filosófica el mal, la fealdad y la ignorancia no tienen status ontológico. Son sombras, ausencia o privación de bien, belleza y conocimiento, o sea, de ser. Pero en la tradición religiosa adquieren una entidad óntica más peligrosa: el pecado, el poder de un mal que pone en cuestión la omnipotencia y bondad divinas.




"The Exorcist" (1973). William Friedkin



 Y, sin embargo, la representación de esa alteridad más amenazadora que la nada, de ese mal primigenio, está en el arte desde sus inicios. Freud imaginó, a modo de hipótesis, una pulsión de muerte en el ser humano, en la misma naturaleza, que tendía hacia la destrucción y la nada. Muchos psicoanalistas nunca aceptaron tal planteamiento, pues situaba parte de lo patológico más allá de las posibilidades terapéuticas. Nosotros, seres humanos de los bordes del siglo XX, tenemos ante nuestros ojos una cantidad de horror elevado a un exponente inimaginable gracias a la tecnología como nunca antes pudimos prever.



"The Lawnmower Man" (1992). Brett Leonard
"El cortador de cesped"




 Y el cine, o la representación visual de modo general (televisión, internet), vuelven sobre la cuestión de lo que podemos y debemos mostrar. Es una rémora de la tradición metafísico-religiosa decir que hay que abstenerse de lo inmoral, porque desde Nietzsche y su crítica a la moral esto ya no se sostiene.

 Hay actos humanos en sus distintos niveles que han sido cuidadosamente evitados en la representación visual, aunque, según las épocas, los límites de su visibilidad han sido variables:

- el parto
- la muerte
- la copulación
- la masturbación
- la excreción
- el sueño




"Salò o le 120 giornate di Sodoma" (1976). Pier Paolo Pasolini



"Pink Flamingos" (1972). John Waters



 A estos actos naturales se añaden comportamientos interpersonales de carácter agresivo, cuyo registro visual ha sido escasamente mostrado:

- autolesiones
- suicidio
- asesinato
- antropofagia
- sadismo-masoquismo


 De modo general han sido los aspectos relacionados con el cuerpo los más prohibidos, y los dos instintos básicos los más proscritos:

 - instinto sexual
 - instinto agresivo




"黑太陽731" ("Men Behind the Sun") (1988). 牟敦芾 (T. F. Mou)



 Pero, curiosamente, hay una constelación de representaciones prohibidas relacionadas con lo espiritual y lo social:

- blasfemias contra la religión y la iglesia
- burla del poder político (monarquía, gobierno)




"The Last Temptation of Christ" (1988). Martin Scorsese




"Je vous salue, Marie" (1985). Jean-Luc Godard



"The Holy Mountain" (1973). Alejandro Jodorowsky





 De entre las representaciones más marcadas por lo tabú está lo relacionado con la infancia -a pesar de los descubrimientos freudianos- y la enfermedad (en especial las enfermedades psíquicas, estigmatizadas como locura)




"A Clockwork Orange" (1971). Stanley Kubrick




 El conjunto de imágenes de lo que no debe mostrarse no ha parado de crecer conforme se han desarrollado las tecnologías, y lo que ayer era costumbre hoy es delito. Decía Platón en "La República" que los estados más corrompidos son los que más leyes tienen, y muy corrompidos debemos estar porque las leyes sancionadoras -porque nunca hubo leyes que premiaran- aumentan de forma geométrica en un mundo en el que la libertad ya sólo es una cuestión de poder para saltarse las leyes.

 Empecé con la pregunta de qué no debemos o no nos dejan mostrar en el cine y en lo audiovisual, y la respuesta, es que no nos dejan mostrar el cuerpo, la vida y la resistencia al poder

 Si alguien ha ido a este artículo buscando lo prohibido se habrá encontrado sólo palabras de los bordes del siglo XX. Tras Hiroshima e internet el mundo es sólo un borde de lo que fue.