domingo, 24 de septiembre de 2023

Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO. PDF Ejercicios 1. Tema 1: Qué es la Ética. Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio. Profesor: Francisco Huertas Hernández. 2023-2024. IES Dr. Balmis. Alicante

Educación en Valores Cívicos y Éticos
4º ESO B-PR4-C
PDF Ficha Ejercicios 1. Tema 1
Qué es la Ética. Persona, Sociedad, Estado: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Primer Trimestre
Curso 2023-2024
IES Doctor Balmis. Alicante


Educación en Valores Cívicos y Éticos
4º ESO B-PR4-C
Ficha Ejercicios 1. Tema 1
Qué es la Ética. Persona, Sociedad, Estado: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Primer Trimestre
Curso 2023-2024
IES Doctor Balmis. Alicante

Prólogo para profesores e interesados:

 La Ética ha regresado como materia obligatoria en la educación secundaria en España. Unos profesores nos jubilamos, y otros nos sustituyen, pero la pervivencia de la Ética, casi como las matemáticas o la lengua, revela una importancia capital en el sistema educativo. Unos creen que la Filosofía Moral o Ética es "adoctrinamiento" en "valores" del "adversario político". Otros -a veces los mismos citados- aseguran que esta forma filosófica de reflexionar sobre la conducta humana orientada por valores y realizada en normas o deberes es algo pasado de moda por su inutilidad en una época de emprendeduría, digitalización y rentabilidad rápida. Yo soy contrario a tales planteamientos. Estoy convencido de la necesidad de "filosofar", porque somos "animales racionales" que nos "preguntamos" el porqué de nuestros actos. Entender el sentido de lo que nos obligan a hacer o pensar pasa por tener ciertos conceptos que los filósofos nos han suministrado. Ser libre es, ante todo, ser consciente y poder analizar y juzgar el modo de vida que nos imponen. Muchos "liberales" -esto va dirigido a un colega contertulio- dan por hecho que el "individuo" es "anterior" a la sociedad, y "debe" decidir cuántas más cosas mejor, independiente del Estado y la Comunidad donde vive. Pero olvidar que, al nacer, nos dan un "lenguaje" impregnado de valores, normas, fines, una "cosmovisión" (ideología), desde la que luego "pensaremos", "hablaremos" y "actuaremos", es olvidar que el ser humano, como escribió Aristóteles, es un "ser social" porque tiene "logos". El ser humano necesita de los demás (compañía), pues para ser humano hay que usar la palabra (logos), comunicando lo justo y lo injusto, lo verdadero y lo falso. Somos "animales sociales", o "políticos" (literalmente, en griego). La política es lo relacionado con la Polis, o sea, la ciudad, la sociedad.
 El ser humano tiene Λόγος (Logos = palabra, razón, argumento) frente al animal que solo tiene voz (φωνή) (phoné = voz). El Λόγος permite comunicar lo bueno y lo malo, porque está hecho para compartirlo. Fuera de la sociedad -del Λόγος (razón, lenguaje)- no hay humanos sino dioses o animales.

 En su libro "Política" encontramos este famoso pasaje sobre el asunto:

"ἐκ τούτων οὖν φανερὸν ὅτι τῶν φύσει ἡ πόλις ἐστί, καὶ ὅτι ὁ ἄνθρωπος φύσει πολιτικὸν ζῷον, καὶ ὁ ἄπολις διὰ φύσιν καὶ οὐ διὰ τύχην ἤτοι φαῦλός ἐστιν, ἢ κρείττων ἢ ἄνθρωπος"

(De todo esto es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar es o un ser inferior o un ser superior al hombre)

Aristóteles: "Πολιτικά" (Política).  I. 1253a 2-8

 Como se empeñaron los filósofos analíticos en demostrar que la filosofía debe ser análisis del lenguaje, aunque ya se adelantó en esto, también, Friedrich Nietzsche, diría yo que "analizar" el "lenguaje moral", o sea, "político", que nos dan, como si fuera "natural" o "neutro", es una importante tarea de la Ética filosófica. Lamentablemente, el programa educativo que el gobierno que hizo la LOMLOE propone para la Ética la despoja de su contenido filosófico, riguroso, conceptual y crítico, para dar una "Educación en Valores Cívicos y Éticos" que recuerda a la "Educación Cívico-Social" de los primeros años 70, cuyo título casi se ha copiado. En los años 50 y 60 la asignatura se llamaba "Formación del Espíritu Nacional". Todas estas "variantes" omitían la reflexión filosófica que entró en las aulas en los años 80.

Francisco Huertas Hernández
Domingo, 24 de septiembre de 2023


PDF. Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO. Ficha Ejercicios 1. Tema 1. Qué es la Ética. Persona, Sociedad, Estado: Familia, Amistad, Educación, Trabajo, Ocio. Francisco Huertas Hernández

 

sábado, 23 de septiembre de 2023

Conducta humana triple: instintiva, afectiva y racional. Ética. 4º ESO B. Clase 20-9-2023. Profesor: Francisco Huertas Hernández. 2023-2024. IES Dr. Balmis. Alicante

Conducta humana triple: instintiva, afectiva y racional
Ética (Educación en Valores Cívicos y Éticos). 4º ESO B-PR4
Clase nº 3 (Ampliación). Miércoles 20 septiembre 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso 2023-2024
IES Dr. Balmis. Alicante


Dibujo realizado por la alumna Hiba Afailal Bakalil
4º ESO B. IES Doctor Balmis. Alicante
Asignatura: Educación en Valores Cívicos y Éticos
Clase nº 3. Miércoles 20 de septiembre de 2023
¿Podemos interpretar este modelo manga como un ser encadenado por ataduras externas (sociales) que limitan sus afectos y pensamientos? ¿Y no es también el instinto un obstáculo que la razón debe vencer en los seres humanos?

Conducta humana triple: instintiva, afectiva y racional
Ética. 4º ESO B-PR4
Clase nº 3.  Miércoles 20 de septiembre de 2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso 2023-2024
IES Dr. Balmis. Alicante
Pizarra escrita por Bochra Sassi Lazdam

 El ser humano es complejo. Por un lado es un animal perteneciente a la especie Homo Sapiens (eucariota, animalia, cordado, vertebrado, tetrápodo, mamífero, placentario, primate y homínido), y por ello tiene instintos (conducta genética innata -no aprendida-, común a todos los miembros de una especie, no consciente, cuya finalidad es la adaptación al medio). Tradicionalmente se han dividido los instintos en dos grandes grupos: a) de supervivencia (protege la vida del individuo); b) de reproducción (protege la existencia de la especie). Muchos autores niegan la existencia de instintos en los seres humanos. Aunque esto no es cierto. Por ejemplo afirman que el instinto de supervivencia no es necesario en el humano porque la sociedad (familia) le protege desde su nacimiento. Y el instinto de reproducción queda relegado por factores culturales (morales, religiosos) y un hedonismo que multiplica los objetos de deseo. Algunos científicos han encontrado un sorprendente "instinto religioso" en las personas, asociado con el lóbulo parietal. Sigmund Freud (1856-1939) sustituyó los instintos por "pulsiones" (Triebe) de "vida" (Lebenstriebe) (deseo sexual y hambre) y de "muerte" (Todestriebe) (destrucción). Konrad Lorenz (1903-1989), fundador de la etología (ciencia del comportamiento animal en su medio natural) explica los "instintos" como "pautas fijas de acción" desencadenadas por "estímulos llave".
 Las zonas del encéfalo (Sistema Nervioso Central) relacionadas con los instintos son el tronco encefálico y el sistema límbico.

 El Homo Sapiens, como especie animal, también tiene una conducta afectiva, es decir, experimenta emociones (reacciones psicofisiológicas espontáneas y automáticas. Hay seis emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, ira, asco, sorpresa) y sentimientos (interpretación de las emociones, relacionados con el entorno cultural, y modificables por nuestras ideas. Tomar conciencia de una emoción la convierte en un sentimiento, dice Huberto Maturana). La importancia de la conducta afectiva en los mamíferos es bien conocida. El ejemplo del amor de los perros a sus dueños, que desarrollan un apego inquebrantable desde que son cachorros. Desde las investigaciones de Paul Broca (1824-1880) y James Papez (1883-1958) sabemos que las emociones están asociadas al sistema límbico (hipotálamo, giro cingulado, hipocampo, amígdala), una parte del cerebro bajo la corteza. La amígdala cerebral tiene relación con la emoción del miedo. El hipotálamo se vincula con estados de ánimo (alegría, tristeza). También se sabe que otra zona del encéfalo, el cerebelo está relacionado con las emociones. Y el hemisferio derecho del cerebro es el emocional, mientras que el hemisferio izquierdo es el racional

 El placer es una satisfacción real o anticipada de una necesidad o un deseo. Produce dopaminas (neurotransmisor catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso Central (SNC) de los mamíferos). Tiende a ir unido a las emociones positivas, aunque puede darse en el caso de conductas sadomasoquistas mezclado con el dolor y los sentimientos negativos. Los filósofos hedonistas, como Epicuro de Samos (341-270 aC) identificaron el placer con la felicidad. Para Epicuro, la búsqueda del placer es natural en una persona, es decir, el placer es innato. El ser humano consigue placer reduciendo o eliminando el dolor (hambre, sed, necesidad de calor, de seguridad, etc.) 

 Y, finalmente, la parte más activa y elevada de la conducta humana es la racional. El uso de la razón. Definir qué es la razón es complejo. La Real Academia de la Lengua Española da una definición muy pobre: "facultad de discurrir". "Discurrir" es "pensar o reflexionar sobre algo". Podríamos decir que la razón es una capacidad exclusivamente humana (por eso somos Homo Sapiens) que permite pensar, hablar, calcular, tomar decisiones, distinguir lo verdadero de lo falso, distinguir lo bueno de la malo (esto se llama "conciencia moral"), y distinguir lo real de lo imaginario. Esta última función es la que desaparece al "perder el uso de razón", en casos de enfermedades mentales graves, abuso de sustancias, o falta de madurez racional. Se considera que los niños desarrollan la razón sobre los siete años.

 Una de las falsas creencias de los filósofos "racionalistas" es asegurar que nuestra conducta se guía solamente por la razón. O que la razón siempre puede "vencer" a las emociones y los instintos. Sigmund Freud entendió la conducta humana como una lucha entre lo irracional (instintivo-afectivo) y la razón. Y que la razón (el "yo") nacía del choque de las "pulsiones" instintivo-afectivas (el "ello" inconsciente) con el mundo externo. La razón sería un mecanismo adaptativo de los seres sociales, que permite la convivencia organizada y la superación de nuestros límites biológicos: el ser humano es el único que puede vivir -gracias a la "técnica", una de las máximas conquistas de la razón- en medios no naturales.

 Desde la neurociencia hoy sabemos que ya a los 31 días de la fertilización existen los precedentes de las neuronas, antes de que se formen brazos, piernas y ojos. La corteza cerebral humana formada por 20 mil millones de cuerpos (soma) de neuronas (sustancia gris) es la responsable de los procesos cognitivos (conocimiento) superiores (percepción, atención, pensamiento/razonamiento, memoria y lenguaje). Enfermedades como el autismo, la esquizofrenia, la epilepsia o el retraso mental son producto de alteraciones en el funcionamiento de la corteza cerebral dividida en cuatro zonas o lóbulos (frontal, temporal, parietal y occipital)


Cerebro triple: cerebro reptiliano (instintivo), límbico (emocional), neocorteza (lenguaje y pensamiento o razón)
Teoría del neurólogo Paul MacLean, hoy algo abandonada por la neuroanatomía evolutiva comparativa del siglo XXI

 Resumimos lo expuesto: Partiré de la idea del cerebro triple del neurocientífico Paul MacLean (1913-2007) según la cual el encéfalo humano incluye 3 sistemas cerebrales distintos: 1) el cerebro reptiliano (tronco encefálico, cerebelo) que es instintivo; 2) el cerebro límbico (sistema límbico) que es emocional, y apareció en los mamíferos primitivos; 3) la neocorteza (neocórtex o corteza cerebral) es racional, y fruto de una larga evolución. Muchas especies carecen de corteza cerebral y son los cetáceos y los primates los que más la han desarrollado. En el ser humano pesa el 80% del encéfalo, debido a sus pliegues y está formada por neuronas. Como curiosidad decir que los perros tienen más neuronas que los gatos, y que los delfines son la segunda especie más inteligente del planeta tras los humanos.

 Por ello la conducta humana tiene 3 niveles. Los compartidos con los animales son el instinto, que algunos autores niegan al ser humano, ya que no los necesita, y los afectos (emociones y sentimientos). El nivel superior de la conducta es el racional, e incluye la capacidad de pensar y hablar, sin el cual la sociedad humana no existiría. Desde el punto de vista ético, la toma de decisiones (elección y acción) acerca de lo que entendemos y valoramos como bueno (moral) depende de la razón y no de los sentimientos ni de los instintos. Para ser moral hay que pensar: pensar antes de actuar.

 Esta ampliación de la clase -de un nivel muy superior a 4º ESO- del 20 de septiembre tiene como finalidad establecer una estrecha relación entre la ética, o sea, la filosofía, y las ciencias (biología, física, química, psicología, sociología, lingüística, neurociencia, matemáticas...), porque la "antropología" (ciencia que estudia al ser humano biológica y socialmente/culturalmente) tiene que integrar los datos de las diferentes ciencias, y elevarse a una "visión holística" de la conducta humana. La filosofía aporta la dimensión integradora de todos los saberes, y lanza sus preguntas incisivas más allá de las apariencias y los prejuicios que nos tienen "encadenados" como contó Platón (427-347 aC) en su famosísima "Alegoría de la Caverna".

Francisco Huertas Hernández
Sábado 23 de septiembre de 2023

sábado, 16 de septiembre de 2023

PDF "Sócrates: ¿Inocente o culpable? Entre Platón y Nietzsche". Filosofía. 1º Bachillerato. Alumna: Luna Martínez Pérez. IES Victoria Kent. Elx. Profesor: Francisco Huertas Hernández. 2007-2008

PDF: "Sócrates: caso abierto. ¿Inocente o culpable? Entre Platón y Nietzsche"
Filosofía. 1º Bachillerato A
Alumna: Luna María Martínez Pérez
IES Victoria Kent. Elx (Alacant)
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso 2007-2008











"Sócrates: caso abierto. ¿Inocente o culpable? Entre Platón y Nietzsche"
Filosofía. 1º Bachillerato A
Alumna: Luna María Martínez Pérez
IES Victoria Kent. Elx (Alacant)
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso 2007-2008

 Hay un misterio de Sócrates (Σωκράτης) (470-399 aC). El filósofo que no escribió y que, sin embargo, se ha convertido en el arquetipo del pensador desafiante, honesto y perseguido. Murió por sus ideas. En el curso 2007-2008 todavía ponía a los estudiantes de 1º Bachillerato un trabajo de lectura con 3 textos sobre Sócrates

 Dos Diálogos de juventud de Platón (427-347 aC) -su discípulo más famoso y que le convirtió en un icono-: "Apología de Sócrates" (Ἀπολογία Σωκράτους) -juicio donde el ateniense se defiende de las acusaciones del tribunal- y "Critón" (Κρίτων) -conversación con un seguidor rico que le ha preparado la fuga de la cárcel, y la negativa del maestro que argumenta sobre el deber de respetar las leyes, incluso cuando son injustas-. 
 En estos dos Diálogos, Platón ofrece un retrato idealizado de un Sócrates brillante, polémico y cumplidor de las leyes de su ciudad, que le castigan injustamente a la muerte por delitos que no cometió. Podríamos decir que Sócrates fue víctima de la libertad de expresión, que no era del agrado de la recién restaurada democracia ateniense, como tampoco lo es en los tiempos actuales con leyes que persiguen la libertad de información si ésta no está acorde con el poder de los Estados.

 El tercer texto es un capítulo -"El problema de Sócrates" (Das Problem des Sokrates)- del libro de Friedrich Nietzsche (1844-1900) "El crepúsculo de los ídolos, o cómo se filosofa a martillazos" (Götzen-Dämmerung oder: Wie man mit dem Hammer philosophiert) (1889), en el que el autor alemán ataca a Sócrates por iniciar la decadencia griega al imponer la "trampa" de la "dialéctica" para derrotar a sus rivales. La "razón" pasó a ser -según Nietzsche- "enemiga de la vida".

 Luna Martínez Pérez hizo un escueto resumen, usando como fuentes los textos -que les di en fotocopias- y la Wikipedia. Es un trabajo excelente.

 Sócrates puede resultar a primera vista un tipo desagradable. Está claro que los cínicos son socráticos, quizás los más fieles al Maestro. La fealdad exterior de Sócrates, de la que habló Alcibíades en "Banquete", es una apariencia, que encierra un alma bella. El alma del filósofo son sus argumentos, sus razonamientos virtuosos. Teniendo en cuenta que la virtud es conocimiento para Sócrates (intelectualismo moral), solamente mediante la conversación que busca la verdad (diálogo) averiguaremos en qué consiste cada una de las virtudes para, posteriormente, poder aplicarlas en la conducta, en la vida. La figura de Sócrates que muestra Platón es la de un hombre humilde -incluso pobre- cuya única riqueza es la inteligencia al servicio de la salud del alma: la virtud. El poco interés que muestra el Maestro en las cosas del cuerpo le hace semejante a Jesucristo, con el que tantas veces se le ha comparado.

 Durante muchos años, y, por influencia de Nietzsche, Sócrates me pareció "sospechoso": un sujeto mentiroso, manipulador, "otro sofista más" -así lo describe Aristófanes (444-385 aC) en "Las nubes"-. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, y con un mundo sometido a la irracionalidad más absoluta bajo la apariencia de la "razón digital universal" de internet, el carácter "desafiante" de Sócrates ante lo establecido, su ironía y su insistencia en someter todo a examen, me hacen ver su actualidad renacida. Quizás hoy Sócrates, excluido de los medios de comunicación mayoritarios, sería un youtuber crítico amenazado por los jueces, periodistas y políticos con la cárcel... 

Francisco Huertas Hernández
Sábado 16 de septiembre de 2023


PDF: "Sócrates: ¿Inocente o culpable? Entre Platón y Nietzsche". Filosofía. 1º Bachillerato. Alumna: Luna Martínez Pérez. IES Victoria Kent. Elx. 2007


 

viernes, 15 de septiembre de 2023

¿Qué es la normalidad? Debate. 4º ESO. Filosofía. 14-9-2023. IES Dr. Balmis. Alicante. Profesor: Francisco Huertas Hernández

¿Qué es la normalidad? Debate
4º ESO. Filosofía
2023-2024. 2ª clase
Jueves 14 de septiembre de 2023
IES Dr. Balmis. Alicante
Profesor: Francisco Huertas Hernández

¿Qué es la normalidad?
Debate
4º ESO. Filosofía
2023-2024. 2ª clase
Jueves 14 de septiembre de 2023
IES Dr. Balmis. Alicante
Profesor: Francisco Huertas Hernández
Pizarra escrita por Olga Burbano Valencia

 El tiempo ha pasado, y éste es mi último trimestre en activo. Empezaré nombrando a todos los estudiantes de la asignatura optativa de Filosofía de 4º ESO el curso 2023-2024, en el Instituto Doctor Balmis, de la ciudad de Alicante, en el sur de España: Hiba, Aigres, Olga, Iván, Yatziri, Alejandra, Yous, Yaiza, Franca, Sebastián, Luisa, Thais, Gabriela, Juan S, Matei, Nesrine. Creo que no me dejo a nadie.

 El primer día -martes 12 de septiembre- hice una presentación de la materia, con los contenidos y los criterios de calificación. Luego les di tres preguntas para el primer debate: ¿Qué es la normalidad? Las cuestiones añadían a la definición, quién decide qué es lo normal, y qué relación hay entre normalidad y discriminación.

 El jueves 14 de septiembre de 2023, tras pasear por la Playa de San Juan y desayunar en 7 Lounge, llegué al instituto e hicimos un debate, que fue uno de los mejores que he visto en mucho tiempo. Creo que todos salimos muy contentos.


7 Lounge Bar
Gran Vía Pintor Xavier Soler, 7. 03015 Alacant
Jueves 14 de septiembre de 2023
Foto: Francisco Huertas Hernández

Playa de San Juan. Alicante
Jueves 14 de septiembre de 2023
Foto: Francisco Huertas Hernández

 Franca comenzó el debate definiendo "normalidad" desde un punto de vista psicológico. Dijo que consiste en "ser tú mismo" y "no aparentar" lo que no eres para ser aceptado. Yaiza siguió con la definición, y aclaró que ser "normal" es "ser natural". Entendimos que esta idea es la misma que expresó Franca. Una definición más compleja vino de Alejandra: la "normalidad" es "la percepción que tiene cada uno de lo que es correcto, porque se ajusta a unas normas fijadas de antemano". Esas normas preestablecidas proceden, sin duda, de la sociedad. Son las costumbres. Esta última aportación de la alumna nos llevó a la siguiente cuestión.

 ¿Quién decide que es lo normal? Sebastián explicó que cada uno juzga, según su razón, lo que considera normal. Luisa dio el punto de vista contrario: es la sociedad la que ejerce "presión social" a través de "estereotipos" que te dicen qué es lo normal.

 Aquí ampliaré estos dos conceptos sociológicos. "Presión social" es "la influencia ejercida por un grupo social para lograr que una persona cambie sus actitudes, sus pensamientos o, incluso, sus valores" (Francisco Coll Morales). La presión social suele ser "invisible" para la persona que la recibe. La adolescencia y la juventud son épocas en que se recibe mucha presión social en redes sociales, tv, centros educativos, grupo de amigos. 
 Un "estereotipo" es "la percepción o creencias generalizadas, que se tiene sobre un determinado grupo o categoría de personas". Suele ser un prejuicio (preconcepción), negativo, reduccionista y discriminador. La palabra griega "estereotipo" significa etimológicamente "molde sólido", y está compuesta por dos términos: στερεός [stereós], «sólido», y τύπος [typos], «impresión, molde». La mayor parte de los "estereotipos" se "construyen" con la falacia (falso razonamiento) de la "falsa generalización", que atribuye a todos los miembros de un grupo los defectos de uno solo. Ves un caso, y te apresuras a decir: "Todos los X son...".

 La última cuestión era la relación entre normalidad y discriminación. Acabamos de explicarlo a través de los estereotipos o prejuicios discriminatorios. Juan comentó que "la normalidad o forma de vida" de una persona puede ser "negada" (atacada, rechazada) por otros, lo que supone una evidente discriminación. Se mencionó la discriminación religiosa. Incluso en el caso de que las creencias religiosas pudieran ser falsas desde la óptica de la ciencia, el creyente se sentiría discriminado al negársele sus valores vitales fundamentales, el sentido de su vida.

 En el debate, que fue extraordinariamente dinámico y participativo, hubo ejemplos y casos, que ya he olvidado, pero lo "esencial" está recogido aquí, usando la foto de la pizarra que escribió Olga, como secretaria.

 Espero que el resto del trimestre pueda ser tan fructífero. Todos salimos muy contentos. 

domingo, 10 de septiembre de 2023

Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO. PDF Presentación: Contenido y Evaluación. 2023-2024. Profesor: Francisco Huertas Hernández

Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO
PDF Presentación: Contenido y Evaluación.
2023-2024
Profesor: Francisco Huertas Hernández

"コクリコ坂から" (2011). 宮崎吾朗
"Kokuriko-zaka kara" (2011). Goro Miyazaki
"La colina de las amapolas"
Película de animación japonesa dirigida por el hijo del famoso realizador Hayao Miyazaki. Umi Matsuzaki es una estudiante de secundaria que tiene que cuidar a sus dos hermanos menores, Sora y Riku, así como también de su abuela, al mismo tiempo que administra una pensión de estilo occidental llamada el Coquelicot Manor, situada en lo alto de una colina junto al mar. La naturaleza es algo muy presente en la vida japonesa. La historia está ambientada en 1963 cuando Tokyo se preparaba para albergar los Juegos Olímpicos del año siguiente. Los chicos que conoce Umi luchan por salvar el edificio en que se reúnen, de nombre también occidental: Quartier Latin, como el Barrio Latino de París.

Uno de los temas de la filosofía o la ética (esa parte de la filosofía que estudia el bien, el deber moral, los valores y las normas morales) es saber cómo tenemos que actuar (Kant formuló la ética en la pregunta: "¿Qué debo hacer?").
 Nuestra conciencia moral, como animales racionales (Homo Sapiens), nos permite entender, deliberar y tomar decisiones meditadas. Los animales no tienen esta capacidad racional, aunque puedan sentir, tener emociones y resolver problemas prácticos relacionados con su supervivencia. Umi y sus amigos no están en peligro, pero eligen defender unos valores frente al progreso y la codicia que destruyen lo antiguo y no rentable.


 Educación en Valores Cívicos y Éticos es el nombre de la nueva reaparición de la Ética en el curriculum de la Educación Secundaria en España. Desde el curso 2023-2024, y por un periodo probablemente breve, sujeto a la nueva ley educativa que, con seguridad, vendrá, tenemos los mismos temas de siempre: la autonomía moral, la autoestima y el pensamiento crítico, junto con las virtudes (?) del diálogo, el debate, la empatía, la convivencia, la justicia, la igualdad, los derechos humanos y la cultura de la paz. Estos son los "saberes básicos" que incluye la Ley, pero observamos como han intentado eliminar el fundamento filosófico (conceptos de la ética, principales filósofos morales) en favor de las llamadas "situaciones de aprendizaje", que "permiten aplicar y desarrollar las competencias clave y específicas en clase".

 Pero por mucho que se intente reducir el contenido filosófico de la asignatura carece de sentido aplicar valores -¿racionales, afectivos o fruto de la obediencia?- cuando no se sabe qué son los valores. Es absurdo sostener las ventajas del diálogo si no se explica la ética de Sócrates (intelectualismo moralmétodo mayéutico-dialéctico) y no es racional valorar la democracia o los derechos humanos sin el conocimiento filosófico e histórico del problema de la justicia en los sofistas (relativismo moral), Platón (justicia como armonía intelectual y social fruto de la educación filosófica) y Aristóteles (teoría de la virtud como término medio e igualdad) por situarnos en la tradición occidental, aunque hay otras. Las constituciones políticas de muchos países tomaron como modelo las ideas de los filósofos Aristóteles, Platón, Locke, Montesquieu, RousseauKant o Marx.

 La palabra "ética" ha sido relegada al final del largo nombre de la nueva asignatura, y es bastante significativo: el valor que el gobierno le da. Los profesores de filosofía tenemos la misión de fomentar el debate de ideas, pero para tener ideas morales no basta con improvisar en clase en un brainstorming continuo, ni, mucho menos, repetir las consignas que escuchamos en internet y la TV de los políticos, los periodistas y los influencers. Hay que someter a crítica estas "ideas" o valores, y para ello contamos con la ayuda de los que crearon esos "conceptos": los "filósofos".

Francisco Huertas Hernández
Domingo 10 de septiembre de 2023


 PDF. Educación en Valores Cívicos y Éticos. 4º ESO. Presentación: Contenido y Evaluación. 2023-2024. Profesor: Francisco Huertas Hernández