domingo, 28 de septiembre de 2014

Análisis psicológico "BLADE RUNNER" (1982) Ridley Scott




ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LA PELÍCULA 

“BLADE RUNNER” (1982) 

 RIDLEY SCOTT



ASIGNATURA: PSICOLOGÍA. 1º BACHILLERATO
PRIMER TRIMESTRE

Profesor: Francisco Huertas Hernández
Curso: 2014-2015
IES Dr. Balmis (Alicante)
Espagne




Mentes y máquinas










1. Ficha técnica: Título original, nacionalidad, año, género, director, productor, guionista, fotografía, música, escenografía, vestuario, intérpretes y personajes



2. Resumen: 12 líneas máximo




3. ¿Qué
películas tratan temas parecidos a los de este film de Scott? Explica cuáles son los temas principales de este largometraje y qué final hubieras dado tú a la película



4. ¿Quién es Rick Deckard? Estudio del carácter de Deckard: sus reacciones de conducta y sus tipos (comportamiento inteligente, reflejos condicionados, instintos y reflejos) con los humanos y los replicantes (Rachel, Roy, etc.), sus procesos mentales (pensamientos, recuerdos, sentimientos -hacia Rachel, especialmente-, deseos…)







5. Existe en la historia del cine otro famoso Rick: Rick Blaine (“Casablanca”, 1942, de Michael Curtiz). Compara la conducta de ambos héroes solitarios







6. ¿Qué tipos de necesidades según la pirámide de Maslow experimentan Rick Deckard, Rachel (Rachael) Rosen, Roy Batty, J. F. Sebastian y el Dr. Tyrell











7. ¿Cómo diferencian a los humanos de los replicantes? (Hay una escena en la que esto aparece claramente) ¿Por qué los replicantes se rebelan? ¿Pueden las máquinas sentir y tener autoconciencia?






8. ¿Quién es Roy Batty? Estudio del carácter de Roy: sus reacciones de conducta y sus tipos (comportamiento inteligente, reflejos condicionados, instintos y reflejos) con los humanos (Deckard, Dr. Tyrell, J. F. Sebastian) y los replicantes (Pris), sus procesos mentales (pensamientos, recuerdos, sentimientos, deseos…)

Analiza especialmente el discurso final de Roy: Yo he visto cosas que vosotros no creeríais…”, que es una mezcla de recuerdos, deseos, sentimientos y pensamientos, y una de las secuencias más famosas de la historia del cine.







9.
Albert Bandura estudió el aprendizaje por modelamiento (imitación). Explica qué es y analiza si se da en la película






10. ¿Existen motivos inconscientes en los personajes del film? Analízalos, a partir del psicoanálisis de Sigmund Freud






11. Analiza qué zonas de la corteza cerebral (y qué hemisferios), sistema límbico, u otras partes del encéfalo actúan en el comportamiento de Deckard, Roy, Rachel, Pris, J. F. Sebastian y el Dr. Tyrell. Desarrolla la respuesta


















12. Redacción: A partir de la película, escribe un texto de 20 líneas máximo sobre la relación entre humanos, máquinas y animales




13. Conclusión personal sobre la película (argumento, dirección, ambientación, música, interpretación) y los diversos temas que trata






14. Bibliografía: páginas web consultadas, libros, revistas, vídeos de youtube, etc.






Francisco Huertas Hernández. Septiembre 2014


Películas Sociología IES Dr. Balmis. Alicante. 2014. Primer trimestre



LISTA DE PELÍCULAS PARA ANALIZAR EN LA ASIGNATURA DE SOCIOLOGÍA

(Primer trimestre)


IES Dr. Balmis. Alicante (Espagne)
2º Bachillerato
Curso 2014-2015





1. “La Grande Illusion” (1937). Jean Renoir (France)







2. “Modern Times” (1936). Charles Chaplin (United States)








3. “Lawrence of Arabia” (1962). David Lean (United Kingdom)







4. “La Strada” (1954). Federico Fellini (Italia)








5. “El Verdugo” (1963). Luis García Berlanga (España)










Francisco Huertas Hernández. Septiembre 2014



Guía Análisis Sociológico Films - IES Dr.Balmis. Alicante. 2014



PROYECTO EDUCATIVO: “SOCIOLOGÍA EN EL CINE CLÁSICO Y TESTIMONIO DE LA TERCERA EDAD”.



Asignatura: Sociología
2º Bachillerato

Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis (Alicante)
Espagne

CURSO 2014-2015








 GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO Y SOCIOLÓGICO DE OBRAS MAESTRAS DEL CINE











1) INTRODUCCIÓN:

a) Ficha técnica: título original, año, nacionalidad, director, guionista, productor, reparto, director fotografía, música, vestuario

b) Biografía y filmografía del director

c) Importancia de la película en la historia del cine: según los críticos, premios, influencia posterior, etc.

d) Contexto histórico de la película







2) ANÁLISIS TIPOLÓGICO (DE LA HISTORIA)

a) Resumen breve

b) Ficción o documental

c) Ambición descriptiva o didáctica

d) Verosimilitud y credibilidad







3) ANÁLISIS FORMAL (TÉCNICO Y SIMBÓLICO)

a) Punto de vista: ¿Desde dónde percibo la escena? ¿Régimen fijo, movilidad de la máquina o movilidad del operador?

b) Encuadre: tipos de planos

c) Angulación

d) Utilización de la banda sonora y la música

e) Ritmo: predominio de puesta en escena o de montaje, fluidez, velocidad, duración media del plano

f) Interpretación de los actores: naturalista, simbólica, voces originales, gestualidad, movimientos







4) ANÁLISIS CONCEPTUAL (SOCIOLÓGICO) (Este apartado sigue el índice del libro de Guy Rocher: “Introducción a la Sociología General ”)

a) Aspectos de la Acción Social de los personajes en su entorno: expectativas, rol, sanción, socialización, variación y desviación social, valores, cultura, ideología, agentes de socialización (familia, escuela, grupos de edad, empresa, medios de comunicación de masas, medios ambientales: rural y urbano, étnico, clase social)...

b) Aspectos de la Organización Social mostrados en la película: tipo de sociedad (tradicional, tecnológica), clasificaciones sociales (Comte, Marx, Tönnies, Spencer, Durkheim, Parsons), estructura y función social...

c) Aspectos de Cambio Social (Dinámica Social) reflejados en el film: factores del cambio social (demográficos, división del trabajo, técnicos, culturales, religiosos), la ideología, los conflictos y contradicciones (modos de vida, clases sociales, sistemas de creencias), agentes del cambio social (élites), movimientos sociales, motivación y necesidad de éxito, la industrialización, el desarrollo y la modernización (transformaciones económicas, sociales - urbanización, movilidad geográfica, papel de la mujer, de los jóvenes -, culturales - actitudes -, crisis ecológica y desarrollo sostenible, subdesarrollo, colonización, globalización - dominación tecnológica, sociedad digital, deslocalización -, tecnología en la conquista del espacio, la biología genética, robots, ciberespacio...




5) APRECIACIÓN


a) Conclusión personal sobre la película: trabajo del director, actores, guión, fotografía, música, temas tratados e interpretados por el espectador-analista. Belleza y Emoción de planos, escenas, secuencias, títulos de crédito, banda sonora, interpretación

b) ¿Por qué esta película es una obra maestra según el grupo y según la crítica?



6. BIBLIOGRAFÍA

(Fuentes de todo tipo utilizadas: en papel, digitales, entrevistas...)




Francisco Huertas Hernández. Septiembre 2014



"Magical Girl" (2014) Carlos Vermut: Concha Oro Donosti 2014


"MAGICAL GIRL" (2014)
Carlos Vermut


Concha de Oro y Premio al Mejor Director del Donostia Zinemaldia 2014









"Magical Girl" (2014) es una película dirigida por Carlos Vermut. Este autor comenzó su carrera en el mundo del cine con el corto "Maquetas" (2009), premiado en la séptima edición del Notodofilmfest y nominado al Méliès d’Or. Anteriormente se había dedicado al cómic y la ilustración con títulos cómo "Plutón BRB Nero", basado en una serie de Álex de la Iglesia




Rueda de prensa en el Donostia Zinemaldia 2014 del equipo de la película ganadora: "Magical Girl" (2014). Carlos Vermut







La película "Magical Girl" (2014) premiada en el Festival de Cine de San Sebastián 2014 con la Concha de Oro al mejor largometraje y el Premio al Mejor Director: Carlos Vermut (abajo)






 El primer largometraje que realizó Vermut se tituló "Diamond Flash" (2011) y ahora estrena esta película premiada en San Sebastián: sorprendente drama neo noir cuyos protagonistas (Bárbara Lennie, José Sacristán y Luis Bermejo) se ven envueltos en una red de misteriosos chantajes.





"Magical Girl" (2014). Carlos Vermut


 Luis (Luis Bermejo), profesor de literatura en paro, tratará de hacer realidad el último deseo de Alicia (Lucía Pollán), su hija de 12 años, enferma de un cáncer terminal: poseer el vestido oficial de la serie de dibujos animados "Mágical Girl Yukiko". El elevado precio del vestido hará que Luis se adentre en una insólita y oscura cadena de chantajes que involucrarán a Damián (José Sacristán) y Bárbara (Bárbara Lennie) cambiando sus vidas para siempre.



"Magical Girl" (2014). El director Carlos Vermut con los actores Luis Bermejo y la niña Lucía Pollán







Magical Girl
España
2014
Dirección: Carlos Vermut




Ayudante de dirección: 
Cayetana Pascual
Dirección artística: Carlos Vermut
Producción: Pedro Hernández

Guión: Carlos Vermut
Sonido: Daniel de Zayas
Maquillaje: Iñaki Maestre
Fotografía: Santiago Racaj
Montaje: Emma Tusell
Vestuario: Iratxe Sanz


"Magical Girl" (2014). El director Carlos Vermut con el eximio actor José Sacristán, en el Festival de San Sebastián 2014


Intérpretes:
José Sacristán (Damián)
Bárbara Lennie (Bárbara)
Luis Bermejo (Luis)
Israel Elejalde (Alfredo)
Lucía Pollán (Alicia)
Elisabet Gelabert (Ada)
Miquel Insua (Oliver)
Teresa Soria Ruano (Adela)
David Pareja (Javier)
Eva Llorach (Laura)
Javier Botet (Pepo)
Lorena Iglesias (Psicóloga)
Marisol Membrillo (Marisol)
Julio Arrojo (Conductor)
Alberto Chaves (Tendero)
Julián Génisson (Dependiente joyería)
Marina Andruix (Bárbara niña)
María Martín Cuevas (Bebé)








Género: Misterio



Alicia Pollán en "Magical Girl" (2014). Carlos Vermut



Productora: Aquí y Allí Films
Distribución: Avalon




Francisco Huertas Hernández. Septiembre 2014