PROYECTO EDUCATIVO: “SOCIOLOGÍA EN EL CINE CLÁSICO Y TESTIMONIO
DE LA TERCERA EDAD”.
Asignatura: Sociología
2º Bachillerato
Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis (Alicante)
Espagne
CURSO 2014-2015
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO Y SOCIOLÓGICO DE OBRAS MAESTRAS DEL CINE
1) INTRODUCCIÓN:
a) Ficha técnica: título original, año, nacionalidad, director, guionista, productor, reparto, director fotografía, música, vestuario
b) Biografía y filmografía del director
c) Importancia de la película en la historia del cine: según los críticos, premios, influencia posterior, etc.
d) Contexto histórico de la película
2) ANÁLISIS TIPOLÓGICO (DE LA HISTORIA)
a) Resumen breve
b) Ficción o documental
c) Ambición descriptiva o didáctica
d) Verosimilitud y credibilidad
3) ANÁLISIS FORMAL (TÉCNICO Y SIMBÓLICO)
a) Punto de vista: ¿Desde dónde percibo la escena? ¿Régimen fijo, movilidad de la máquina o movilidad del operador?
b) Encuadre: tipos de planos
c) Angulación
d) Utilización de la banda sonora y la música
e) Ritmo: predominio de puesta en escena o de montaje, fluidez, velocidad, duración media del plano
f) Interpretación de los actores: naturalista, simbólica, voces originales, gestualidad, movimientos
4) ANÁLISIS CONCEPTUAL (SOCIOLÓGICO) (Este apartado sigue el índice del libro de Guy Rocher: “Introducción a la Sociología General ”)
a) Aspectos de la Acción Social de los personajes en su entorno: expectativas, rol, sanción, socialización, variación y desviación social, valores, cultura, ideología, agentes de socialización (familia, escuela, grupos de edad, empresa, medios de comunicación de masas, medios ambientales: rural y urbano, étnico, clase social)...
b) Aspectos de la Organización Social mostrados en la película: tipo de sociedad (tradicional, tecnológica), clasificaciones sociales (Comte, Marx, Tönnies, Spencer, Durkheim, Parsons), estructura y función social...
c) Aspectos de Cambio Social (Dinámica Social) reflejados en el film: factores del cambio social (demográficos, división del trabajo, técnicos, culturales, religiosos), la ideología, los conflictos y contradicciones (modos de vida, clases sociales, sistemas de creencias), agentes del cambio social (élites), movimientos sociales, motivación y necesidad de éxito, la industrialización, el desarrollo y la modernización (transformaciones económicas, sociales - urbanización, movilidad geográfica, papel de la mujer, de los jóvenes -, culturales - actitudes -, crisis ecológica y desarrollo sostenible, subdesarrollo, colonización, globalización - dominación tecnológica, sociedad digital, deslocalización -, tecnología en la conquista del espacio, la biología genética, robots, ciberespacio...
5) APRECIACIÓN
a) Conclusión personal sobre la película: trabajo del director, actores, guión, fotografía, música, temas tratados e interpretados por el espectador-analista. Belleza y Emoción de planos, escenas, secuencias, títulos de crédito, banda sonora, interpretación
b) ¿Por qué esta película es una obra maestra según el grupo y según la crítica?
6. BIBLIOGRAFÍA
(Fuentes de todo tipo utilizadas: en papel, digitales, entrevistas...)
Francisco Huertas Hernández. Septiembre 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario