jueves, 18 de abril de 2019

"Hacer y deshacer todo hace al saber". Soneto. Francisco Huertas Hernández. "Héraclite l’obscur" (1967). Patrick Deval. Intento de conciliar los contrarios en la vida y el saber


"Hacer y deshacer todo hace al saber". Soneto. Francisco Huertas Hernández
"Héraclite l’obscur" (1967). Patrick Deval
Intento de conciliar los contrarios en la vida y el saber



"Héraclite l’obscur" (1967). Patrick Deval
Heráclito (Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος) (540 a.C. - 480 a.C.), el filósofo jónico de la lucha y la armonía de los contrarios que murió enterrado en estiércol intentando secar la humedad de la hidropesía que padecía por su mala alimentación.
La película -cortometraje de 20 minutos- de Patrick Deval rodada en ruinas de Túnez es una recreación de la vida del filosofo acompañada de algunos de sus escritos recitados por René-Jean Chauffard y Charles Denner

 Escribir un soneto no es tarea fácil. La lucha de contrarios entre contenido -en este caso ideas- y forma métrica cerrada somete al autor a una tensión dialéctica semejante al arco y la flecha de Heráclito. Ejercen fuerzas en direcciones contrarias, pero solo en conjunción adquieren sentido y función. Sin la tensión de opuestos no hay movimiento. En este soneto parto de un dicho popular, probablemente alterado, que ya es un endecasílabo, y es un intento de conciliar los contrarios en la vida y el saber. El "hacer", la acción, presupone una modificación material del mundo, un movimiento de la voluntad que altera un orden de cosas. Para un vitalista o materialista todo saber surge de una práctica, de una acción. Pero también en el "deshacer" hay acción -reversible- y saber: la omisión y el silencio. ¿Son también alteración del orden de cosas del mundo? Toda acción positiva o negativa ilumina una oscuridad, un vacío, una ignorancia. Y lo mismo que el tallador labra y desbasta al tiempo, pues la piedra quiere forma y exige despojamiento material, el fuego calienta y destruye, la palabra consuela y desconsuela. Todo "hacer" es un "deshacer", toda vida es una muerte, todo crecimiento es una disminución. 


"Hacer y deshacer todo hace al saber"
Soneto
Francisco Huertas Hernández


Hacer y deshacer todo hace al saber,
Fuego haciendo oscuridad aclaramos,
Verbo hablando, ignorancia allanamos,
Arder y enunciar todo así es componer.

Mano abierta se deleita en ofrecer,
Virtud con prudente lengua expresamos,
Con franco mirar recelo esfumamos,
Labrar, desbastar: todo quiere crecer.

Yendo o viniendo empedramos caminos,
Callando, gritando: fiel armonía,
Son los contrarios seguros destinos.

Heráclito en firme lucha vivía,
Y el pueblo ansía contrarios divinos,
Porque viviendo también se moría.


17 de abril de 2019

miércoles, 17 de abril de 2019

"Ardiente oscuridad". Soneto de Francisco Huertas Hernández. "En la ardiente oscuridad" (1959). Daniel Tinayre. Adaptación de la obra de teatro de A. Buero Vallejo


"Ardiente oscuridad". Soneto de Francisco Huertas Hernández
"En la ardiente oscuridad" (1959). Daniel Tinayre
Adaptación de la obra de teatro de Antonio Buero Vallejo



"En la ardiente oscuridad" (1959). Daniel Tinayre
Adaptación cinematográfica argentina de la obra de teatro de Antonio Buero Vallejo.
Juana (Mirtha Legrand)

 Antonio Buero Vallejo (1916-2000) escribió una pieza dramática llamada "En la ardiente oscuridad" y estrenada el 1 de diciembre de 1950 en el teatro María Guerrero, en Madrid. Dirigida por Luis Escobar, e interpretada por José María Rodero (Ignacio), Mari Carmen Díaz de Mendoza (Juana), Adolfo Marsillach (Carlos), Rafael Alonso (Don Pablo), Pilar Muñoz, Berta Riaza y Mayrata O'Wisiedo. Un excelso reparto inimaginable hoy

Antonio Buero Vallejo: "En la ardiente oscuridad"
José María Rodero (Ignacio) y Adolfo Marsillach (Carlos).
Teatro María Guerrero (Madrid). Estreno. Diciembre 1950

 El teatro críptico de Buero usa aquí la metáfora de la ceguera y la felicidad. Un ciego que no se resigna en un mundo de invidentes felices. Un prisionero de cavernas en sombras que aspira a la luz de la libertad, a través del conocimiento desdichado.

 Fue en la Argentina donde pudo verse la adaptación cinematográfica dirigida por Daniel Tinayre en 1958, y estrenada al año siguiente, y protagonizada por Mirtha Legrand (Juana), Lautaro Murúa (Ignacio), Duilio Marzio, Luisa Vehil, Élida Gay Palmer y María Vaner.

"En la ardiente oscuridad" (1959). Daniel Tinayre
Cartel

 El soneto que he escrito no remite directamente a la obra teatral ni a la película, sino a la visión interior de la vida, una visión o conocimiento intuitivo que la noche trae. El tiempo se calma y llega al "ser" en la noche, frente al ajetreo del día. Solo puede captarse la vida en el tiempo. Con mayor o menor acierto he rimado y juntado los verbos en este soneto. Que el logro no alcanza la intención del autor puede fácilmente colegirse de la férrea estructura métrica impuesta por el arte de Petrarca, pero perseverar en el soneto ya es una tarea en marcha. Espero que los escasos lectores que aquí vengan a parar puedan disfrutar con este poema.


Ardiente oscuridad
Soneto
Francisco Huertas Hernández


En la ardiente oscuridad yo voy viendo
Cuánto fui, y no fui, cuánto olvidé.
La llama tenue que apenas toqué,
Abrió lo que no quiero seguir siendo.

Sombría luz que sin querer entiendo,
Si las horas de la noche amansé,
Del día amargas hojas descifré,
Cegando lo que quiero seguir viendo.

Ver y no ver, entender y no entender
Trama, urdimbre de acre y lábil vida,
Escamas de muerte solo al caer.

Luz quiere sombra: visión prohibida,
Y la noche nos acerca el tiempo al ser,
Porque la diurna vida solo es huida. 


17 de abril de 2019

martes, 16 de abril de 2019

"憂國" (Yūkoku) (1966). 三島 由紀夫 (Yukio Mishima). Poética del Harakiri: "Patriotismo" (1966). Fernando Usón Forniés


"憂國" (Yūkoku) (1966). 三島 由紀夫 (Yukio Mishima)
Poética del Harakiri: "Patriotismo" (1966)
Fernando Usón Forniés


"憂國" (Yūkoku) (1966). 三島 由紀夫 (Yukio Mishima)
武山麗子:鶴岡淑子 (Yoshiko Tsuruoka as Reiko)

 Hay películas que, por los motivos que sean, son únicas, bien en las filmografías de sus respectivos directores, bien directamente en toda la historia del cine. Entre ellas, una de las máximas rarezas del séptimo arte resulta ser "YÛKOKU", la única película rodada por uno de los grandes literatos de Japón: nada menos que Yukio Mishima, célebre sobre todo por su sobrevalorada novela autobiográfica "Confesiones de una máscara", pero que, con el tiempo, conseguiría alcanzar el magisterio con joyas como la tetralogía "El mar de la fertilidad" o, muy en especial, "El marino que perdió la gracia del mar", tal vez la cumbre de su obra.







"憂國" (Yūkoku) (1966). 三島 由紀夫 (Yukio Mishima)
武山麗子:鶴岡淑子 (Yoshiko Tsuruoka as Reiko)
武山信二中尉:三島由紀夫 (Yukio Mishima as Lieutenant Shinji Takeyama)

 Lo que tal vez sorprenda más de YÛKOKU es que en ella Mishima, por mucho que se basara en una obra suya preexistente, se planteó su aventura cinematográfica pulsando la propia especificidad del medio; igual que en esa misma época hacían otros dos literatos de relumbrón, esos sí reconvertidos decididamente en cineastas: Alain Robbe-Grillet y Marguerite Duras. En consecuencia, la película resulta mucho más cinematográfica y sugerente que tanto mal cine de ramalazo literario, teatral o televisivo realizado por gente paradójicamente formada en el medio












"憂國" (Yūkoku) (1966). 三島 由紀夫 (Yukio Mishima)
武山麗子:鶴岡淑子 (Yoshiko Tsuruoka as Reiko)
武山信二中尉:三島由紀夫 (Yukio Mishima as Lieutenant Shinji Takeyama)

 Concretando, si YÛKOKU es esencialmente cinematográfica no es porque carezca de diálogos, sino porque la película avanza a base de gestos y de miradas, habitualmente dados en planos muy breves y próximos, y porque presta una atención a lo sensorial y lo háptico, con preferencia por los planos detalle, que se diría propia de un cineasta silente: las sobreimpresiones, las caricias, el contacto entre los cuerpos, la maraña de unos cabellos revueltos, la sangre y el sudor… En fin, tampoco extraña demasiado tal mimo por el detalle en el hombre que escribió la gloriosa frase “Sus párpados se cerraron como los pesados élitros de un escarabajo” (El marino que perdió la gracia del mar)



"憂國" (Yūkoku) (1966). 三島 由紀夫 (Yukio Mishima)
武山麗子:鶴岡淑子 (Yoshiko Tsuruoka as Reiko)
武山信二中尉:三島由紀夫 (Yukio Mishima as Lieutenant Shinji Takeyama)

 Si, pese a tan atractivo parti pris, YÛKOKU no llega a ser una película extraordinaria (por poco) es porque Mishima, en algunos momentos de esta breve historia sobre una pareja que se ama antes de proceder a un suicidio ritual, tal vez insiste demasiado en la lírica fácil del amor apasionado, subrayada por el Liebestod de "Tristán e Isolda" de Wagner, tendiendo a veces incluso a lo almibarado, como con esos planos detalle sobre los ojos de los amantes o con esos otros que muestran sus cuerpos desnudos uno junto al otro. Pero, como de Mishima, la melaza pronto se agota, y Eros acaba cediendo el paso a Thanatos. Y así, si el erotismo del film es, pese a todo, inaudito para la época, más lo es su violencia al mostrar frontalmente el harakiri que comete Takeyama auxiliado por su amada Reiko: el sable que busca el lugar donde clavarse en el vientre del militar; esa forma tan realista de penetrar en la carne; la rima entre las lágrimas de la mujer y el sudor a mares del hombre; ese charco de sangre, verdaderamente angustioso, que acaba alfombrando el albo suelo; esa salpicadura de la sangre que inunda el panel y, que, sin duda, habría de inspirar al Kurosawa de "RAN" (1985) y que, en la misma "YÛKOKU", tendrá su eco en la del suicidio final de Reiko con la imagen dada sorprendentemente en negativo.

"憂國" (Yūkoku) (1966). 三島 由紀夫 (Yukio Mishima)
武山麗子:鶴岡淑子 (Yoshiko Tsuruoka as Reiko)
武山信二中尉:三島由紀夫 (Yukio Mishima as Lieutenant Shinji Takeyama)

 No es de extrañar tal complacencia en mostrar los detalles del seppuku: así se suicidaría el propio Mishima, sólo que auxiliado por sus compañeros militares fracasados en su intento de golpe de estado, cuatro años después. Tal vez la prolija puesta en escena de YÛKOKU fuera más un ensayo que un presagio.

キャスト
武山信二中尉:三島由紀夫
武山麗子:鶴岡淑子
スタッフ
製作:三島由紀夫
製作並びにプロダクション・マネージャー:藤井浩明[注釈 3]
監督:三島由紀夫
演出:堂本正樹 [注釈 4]
脚色:三島由紀夫
原作:三島由紀夫
撮影:渡辺公夫
美術:三島由紀夫
メーキャップ・アーティスト:工藤貞夫


El incendio de Notre-Dame (2019). Soneto de Francisco Huertas Hernández. Le feu de Notre-Dame. Sonnet. "Paris brûle-t-il?" (1966). René Clément


El incendio de Notre-Dame (2019). Soneto de Francisco Huertas Hernández
Le feu de Notre-Dame. Sonnet
"Paris brûle-t-il?" (1966). René Clément



"Paris brûle-t-il?" (1966). René Clément

 "¿Arde París?" fue el título en español de la película de René Clément "Paris brûle-t-il?" de 1966, basada en una novela de éxito de Larry Collins y Dominique Lapierre. Pero hoy esta historia de ficción sobre la ocupación nazi de la ciudad del Sena y la orden de Hitler de destruir la capital antes de retirarse se ha hecho fatalmente realidad cuando hemos visto caer la aguja y el techo de la catedral de Notre-Dame. Aún no sabemos el grado de destrucción de uno de los monumentos más importantes de la humanidad, pero embargados por el dolor, doy a conocer este soneto que he escrito tras 40 años de abandono de esta forma métrica


El incendio de Notre-Dame
Soneto Tercero 
Francisco Huertas Hernández


¡Estos siglos aciagos: destrucción
De humanas manos y divino anhelo,
Fuego devorador que alzas al cielo
La inerme fuerza de una construcción!

París ardiendo: ¡destruida nación,
Aguja, techo, todo llama al duelo!
Y si aún esta humanidad no es hielo,
Alce de nuevo tan santa invención.

Ni guerras ni revoluciones destruir 
Pudieron piedra, símbolo, luz, arte, 
Mas sí yerro de quien hubo de insculpir.

Y bien presto se impone hermanarte
En prodigiosa tarea de reconstruir
Gótico sueño, divino baluarte


16 de abril de 2019


 Hacer un soneto es entrenar la mente en la forma, porque toda emoción quiere forma, un vestido en el que la emoción salga al encuentro del lector. Creo, como le dije a mi alumno Julián, que el esfuerzo del concepto, necesaria disciplina del pensamiento, es en la poesía donde alcanza su más fecunda realización. El "conceptismo" es el aforismo, el puente entre poesía y filosofía. Sobran las imágenes en lujosos y vanos atuendos, y urgen las ideas expresadas en precisas palabras de un sentir pensante, de un pensar sintiente, cuya exacta forma nos aleje del frío intelectualista y del calor voluntarista

sábado, 6 de abril de 2019

Millors Pel·lícules Catalanes. Mejores películas catalanas. Best Catalan Movies. Francisco Huertas Hernández


Millors Pel·lícules Catalanes
Mejores películas catalanas. Best Catalan Movies
Francisco Huertas Hernández




"Pa negre" (2010). Agustí Villaronga
Núria (Marina Comas) i Andreu (Francesc Colomer)

 Una lista de las mejores películas catalanas es complicada. Ante todo: ¿qué significa catalana?: A) Un filme producido por empresas con sede en Cataluña; B) Una cinta rodada en catalán; C) Una película que se desarrolla en Cataluña; D) Una producción en la que interviene un director catalán. ¿Cualquiera de estas variables es suficiente?
 La mayor parte del cine catalán se ha rodado en español, por razones políticas (censura), comerciales (rentabilidad) o ambas. Woody Allen filmó en Barcelona una película coproducida por una empresa catalana (Mediapro), pero no puede considerarse un filme catalán.
 La crisis económica ha provocado una gran asfixia en el cine catalán pero, a pesar de todo, siguen rodándose películas.
 Esta lista está basada en diferentes publicaciones y el criterio propio del autor de este artículo. Esperamos vuestras opiniones para completar este listado.

- "Vida en sombras" (1949). Llorenç Llobet-Gràcia 


- "La piel quemada" (1967). Josep Maria Forn 


- "Los tarantos" (1963). Francisco Rovira Beleta 


- "Bilbao" (1978). Bigas Luna 


- "Lejos de los árboles" (1972). Jacinto Esteva 


- "Cuadecuc, vampir" (1970). Pere Portabella 


- "Tren de sombras" (1997). José Luis Guerín 


- "A tiro limpio" (1963). Francisco Pérez-Dolz 


- "De nens" (2003). Joaquim Jordà 


- "En construcción" (2001). José Luis Guerín 


- "Pa negre" (2010). Agustí Villaronga 


- "Amic/Amat" (1998). Ventura Pons 


- "La ciutat cremada" (1976). Antoni Ribas 


- "Honor de cavalleria" (2006). Albert Serra 


- "Dante no es únicamente severo" (1967). Joaquim Jordà, Jacinto Esteva 


- "Riña en un café" (1897). Fructuós Gelabert 


- "Distrito quinto" (1957). Julio Coll 


- "Tierra de todos" (1962). Antonio Isasi-Isasmendi 


- "Las largas vacaciones del 36" (1976). Jaime Camino 


- "Arrugas" (2011). Ignacio Ferreras 


- "Tapas" (2005). José Corbacho, Juan Cruz 


- "Brigada criminal" (1950). Ignacio F. Iquino 


- "Apartado de correos 1001" (1950). Julio Salvador 


- "Fata Morgana" (1965). Vicente Aranda


- "Ditirambo" (1969). Gonzalo Suárez


- "La leyenda del tiempo" (2006). Isaki Lacuesta