domingo, 18 de diciembre de 2022

Mito, Religión y Filosofía. Tema 2: El origen de la Filosofía: el paso del μῦθος al λόγος. 4º ESO. Clase. 19-10-2022. Profesor: Francisco Huertas Hernández. IES Dr. Balmis. Alicante

Mito, Religión y Filosofía
Tema 2: El origen de la Filosofía: el paso del μῦθος al λόγος
Filosofía. 4º ESO
Recreación de una clase real. 19-10-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

Mito, Religión y Filosofía
Tema 2: El origen de la Filosofía: el paso del μῦθος al λόγος
Filosofía. 4º ESO
Recreación de una clase real. 19-10-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

 La φιλοσοφία es un tipo de saber que tuvo un origen histórico hacia el siglo VI antes de la era cristiana
 
 El filólogo británico John Burnet (1863-1928) introdujo la tesis de la ruptura repentina entre la mentalidad (cosmovisión, weltanschauung) mítica de Homero, Hesíodo y otros poetas, y la nueva mentalidad racional de los filósofos jonios. Esto fue llamado el paso del mito al logos, que "abrió la vía de la ciencia", expuesto por el filólogo clásico alemán Wilhelm Nestle (1865-1959) en su libro "Vom Mythos zum Logos, die Selbstentfaltung des griechischen Denkens von Homer bis auf die Sophistik und Sokrates" (Del mythos al logos: El autodespliegue del pensamiento griego desde Homero hasta la sofística y Sócrates) (1940), donde formula el "desplazamiento, iniciado durante el siglo VI a. C, de las narraciones mitológico-religiosas a las explicaciones lógico-causales".

 "The Greek Miracle" eliminaba la influencia babilonia y egipcia en la filosofía griega, es decir, la influencia oriental. Es increíble que sigamos explicando los profesores esta falsificación de la historia impuesta por una visión eurocéntrica e imperialista, tan propia de los ingleses. 

 La interpretación opuesta la expuso otro filólogo británico, Francis Macdonald Cornford (1874-1943) en su libro "From Religion to Philosophy: A Study in the Origins of Western Speculation" (De la religión a la filosofía: un estudio de los orígenes de la especulación occidental) (1912), en donde mantiene la presencia de elementos religiosos en el pensamiento presocrático, de tal modo que no hay ruptura entre mito y logos. En "Principium Sapientiae: The Origins of Greek Philosophical Thought" (Inicio de la sabiduría: Los orígenes del pensamiento filosófico griego) (1952) profundiza en esta visión de continuidad entre el saber poético-mítico-religioso y el saber filosófico

 La "Teogonía" del poeta Hesíodo (siglos VIII-VII aC) contiene una genealogía de los dioses y el origen del Cosmos. Por un lado, la lucha entre Zeus y el monstruo de cien cabezas, Tifón, por el control del orden en el Universo. Por otro lado, la lucha entre principios naturales, aun con imágenes míticas, como Caos (origen de los dioses y fuerzas elementales). Χάος (Caos) significa en griego "espacio que se abre". En el s. V aC se identificó con el aire, el espacio, o el vacío. Y a partir del poeta romano Ovidio (43 aC-17 dC) se relacionó Caos con la confusión elemental ("rudis indigestaque moles"). 

 La influencia de esta explicación mítico-poética de Hesíodo en los primeros filósofos presocráticos jonios acerca del origen de la naturaleza es evidente. Ambas son cosmogonías (teoría sobre el origen del universo) que usan, en distinta medida, elementos naturales o poéticos. En Hesíodo son poderes naturales personificados, y en Thales, Anaximandro o Anaxímenes de Mileto -por ello llamados milesios los tres- son cualidades abstractas naturales como el agua (Thales), el ἄπειρον, una materia prima ilimitada (Anaximandro) o el aire (Anaxímenes). Tanto el ἄπειρον, como el πνεῦμα (pneuma) -respiración como aire- o ἀήρ (aer) -aire- de estos dos últimos milesios están relacionados con los sentidos del Χάος (Caos) en Hesíodo.

 Cornford concluye que "en la filosofía, el mito está racionalizado". La búsqueda del orden (κόσμος), que supere el caos (χάος), y de un principio (ἀρχή) u origen de la naturaleza, está en Hesíodo, y son las primeras "aportaciones" de la mentalidad racional del λόγος.

 Es muy importante observar que fueron dos filólogos clásicos, y no dos "filósofos", los que desarrollaron esta polémica acerca de la relación entre una mentalidad mítica y una "mentalidad racional" o filosófica en el inicio de la filosofía jonia

 El historiador y antropólogo francés Jean-Pierre Vernant (1914-2007) sostuvo que la filosofía tenía como característica ser un tipo de pensamiento que excluye a los dioses como explicación de la naturaleza. Vernant introduce la idea de la ley u orden del universo, que Heráclito expresó en la palabra λόγος, y proviene de la ley de la polis (πόλις). Es en la ciudad donde surge la filosofía (Mileto, Éfeso, son polis jonias) y la racionalidad. ¿No os habéis dado cuenta que la mayor complejidad de la organización social de la ciudad respecto al mundo rural produce un cambio de mentalidad?. Vernant en su libro "Les origines de la pensée grecque" (Los orígenes del pensamiento griego) (1962) afirma que "cette raison grecque, «fille de la cité», «qui ne s’est pas tant formée dans le commerce humain avec les choses que dans les relations des hommes entre eux» (esta razón griega "hija de la ciudad", "que no se ha formado tanto en el comercio humano con las cosas, como en las relaciones de los humanos entre sí")


 El tópico del paso del mito al logos es parcialmente rechazado por Cornford y Vernant, señalando una presencia de elementos racionales en poetas míticos como Hesíodo, y la decisiva influencia de la organización urbana y sus leyes (νόμος) en una cosmovisión que busca el mismo orden (κόσμος) en una ley universal (λόγος) de la naturaleza (φύσις). La ciudad se proyecta en la naturaleza.


 Definir el μῦθος (mito) como una "explicación irracional de la naturaleza y la sociedad, en forma de relatos orales protagonizados por dioses y héroes" se acerca más a la visión logocéntrica de Burnet que a la de Cornford, Vernant o el filólogo alemán Werner Jaeger (1888-1961) en obras como "The Theology of the Early Greek Philosophers" (La Teología de los primeros filósofos griegos), un ciclo de conferencias, en inglés (1947), en el que conecta la racionalidad de Homero y Hesíodo, con la miticidad religioso-poética de Empédocles, Parménides o Heráclito.


 La coincidencia entre los mitos y la religión griega, politeísta y antropomórfica, nos lleva a intentar definir la religión como una "creencia en la divinidad, que incluye sentimientos como la adoración, ritos como la oración y el sacrificio, y normas morales"


 El teólogo luterano alemán Rudolf Otto (1869-1937), en su libro "Das Heilige" (Lo sagrado) (1917) expone la dimensión básica de la religión bajo el concepto de lo "numinoso" o "misterioso", diciendo que es "una experiencia no-racional y no-sensorial, o presentimientocuyo objeto primario e inmediato está fuera del yo" (nicht-rationale, nicht-sensorische Erfahrung oder Gefühl, dessen primäres und unmittelbares Objekt außerhalb des Selbst liegt).
 Más allá del "sentido ético" de "lo divino" como "perfección moral" (el "Bien"), "lo numinoso" es una experiencia no-racional no traducible a palabras o ideas de algo distinto e inconmensurable (no comparable) con el yo. Numen significa "deidad dotada de un poder misterioso y fascinador".


 Me permito terminar esta exposición con la siguiente idea, más o menos nietzscheana: los humanos nos creemos superiores al resto de los seres porque los podemos nombrar, entender (?) con nuestra capacidad del lenguaje o razón -es lo mismo, pues cada palabra es un concepto universal abstacto-. Pensamos que si tenemos a los animales en jaulas, y nos los comemos, y los usamos para nuestro beneficio y diversión, somos superiores a ellos, que no saben distinguir lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo, o lo real de lo imaginario, como nosotros.

 Todo esto es logocentrismo. Cuando un perro es capaz de morir en la tumba de su dueño, y regresar a casa tras ser abandonado a docenas de kilómetros, no prestamos atención al profundo significado ontológico que esto tiene: el amor a la vida, el amor al ser, el "cuidado" (Sorge) -idea del filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1986)- de las cosas, de los otros, y de uno.
 Cuando el ser humano abandona la existencia, su recuerdo queda vinculado a sus acciones y sus sentimientos más que a la confusión de sus palabras con las que se equivocó, manipulómintió, e intentó -sin éxito- expresar su interioridad, y perdió el tiempo en una existencia inauténtica de conversaciones vacías...

Francisco Huertas Hernández
Diciembre de 2022

1 comentario:

Anónimo dijo...

Que buen aporte