domingo, 18 de diciembre de 2022

Mito, Religión y Filosofía. Tema 2: El origen de la Filosofía: el paso del μῦθος al λόγος. 4º ESO. Clase. 19-10-2022. Profesor: Francisco Huertas Hernández. IES Dr. Balmis. Alicante

Mito, Religión y Filosofía
Tema 2: El origen de la Filosofía: el paso del μῦθος al λόγος
Filosofía. 4º ESO
Recreación de una clase real. 19-10-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

Mito, Religión y Filosofía
Tema 2: El origen de la Filosofía: el paso del μῦθος al λόγος
Filosofía. 4º ESO
Recreación de una clase real. 19-10-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

 La φιλοσοφία es un tipo de "saber" que tuvo un origen histórico hacia el siglo VI antes de la era cristiana
 
 El filólogo británico John Burnet (1863-1928) introdujo la tesis de la "ruptura" "repentina" entre la "mentalidad" (cosmovisión, weltanschauung) "mítica" de Homero, Hesíodo y otros poetas, y la "nueva mentalidad" "racional" de los filósofos jonios. Esto fue llamado "el paso del mito al logos", que "abrió la vía de la ciencia", expuesto por el filólogo clásico alemán Wilhelm Nestle (1865-1959) en su libro "Vom Mythos zum Logos, die Selbstentfaltung des griechischen Denkens von Homer bis auf die Sophistik und Sokrates" (Del mythos al logos: El autodespliegue del pensamiento griego desde Homero hasta la sofística y Sócrates) (1940), donde formula el "desplazamiento, iniciado durante el siglo VI a. C, de las narraciones mitológico-religiosas a las explicaciones lógico-causales".
 "The Greek Miracle" eliminaba la influencia babilonia y egipcia en la "filosofía griega", es decir, la "influencia oriental". Es increíble que sigamos explicando los profesores esta "falsificación" de la "historia" impuesta por una "visión eurocéntrica" e "imperialista", tan propia de los ingleses. 

 La interpretación opuesta la expuso otro filólogo británico, Francis Macdonald Cornford (1874-1943) en su libro "From Religion to Philosophy: A Study in the Origins of Western Speculation" (De la religión a la filosofía: un estudio de los orígenes de la especulación occidental) (1912), en donde mantiene la presencia de "elementos religiosos" en el pensamiento presocrático, de tal modo que no hay "ruptura" entre "mito" y "logos". En "Principium Sapientiae: The Origins of Greek Philosophical Thought" (Inicio de la sabiduría: Los orígenes del pensamiento filosófico griego) (1952) profundiza en esta visión de "continuidad" entre el "saber poético-mítico-religioso" y el "saber filosófico"

 La "Teogonía" del poeta Hesíodo (siglos VIII-VII aC) contiene una "genealogía" de los dioses y el "origen" del "Cosmos". Por un lado, la "lucha" entre Zeus y el "monstruo de cien cabezas", Tifón, por el control del "orden" en el Universo. Por otro lado, la "lucha" entre "principios naturales", aun con "imágenes míticas", como Caos (origen de los dioses y fuerzas elementales). Χάος (Caos) significa en griego "espacio que se abre". En el s. V aC se identificó con el "aire", el "espacio", o el "vacío". Y a partir del poeta romano Ovidio (43 aC-17 dC) se relacionó Caos con la "confusión elemental" ("rudis indigestaque moles"). 
 La influencia de esta "explicación mítico-poética" de Hesíodo en los primeros filósofos presocráticos jonios acerca del "origen" de la "naturaleza" es evidente. Ambas son "cosmogonías" (teoría sobre el origen del universo) que usan, en distinta medida, elementos "naturales" o "poéticos". En Hesíodo son "poderes naturales personificados", y en Thales, Anaximandro o Anaxímenes de Mileto -por ello llamados "milesios" los tres- son "cualidades abstractas naturales" como el "agua" (Thales), "el ἄπειρον, una materia prima ilimitada" (Anaximandro) o el "aire" (Anaxímenes). Tanto el ἄπειρον, como el πνεῦμα (pneuma) -respiración como aire- o ἀήρ (aer) -aire- de estos dos últimos milesios están relacionados con los sentidos del Χάος (Caos) en Hesíodo.
 Cornford concluye que "en la filosofía, el mito está racionalizado". La búsqueda del orden (κόσμος), que supere el caos (χάος), y de un principio (ἀρχή) u origen de la naturaleza, está en Hesíodo, y son las primeras "aportaciones" de la "mentalidad racional" del λόγος.

 Es muy importante observar que fueron dos "filólogos clásicos", y no dos "filósofos", los que desarrollaron esta polémica acerca de la relación entre una "mentalidad mítica" y una "mentalidad racional" o "filosófica" en el inicio de la "filosofía jonia"

 El historiador y antropólogo francés Jean-Pierre Vernant (1914-2007) sostuvo que la "filosofía" tenía como característica ser un tipo de pensamiento que excluye a los dioses como explicación de la naturaleza. Vernant introduce la idea de la "ley" u "orden" del universo, que Heráclito expresó en la palabra λόγος, y proviene de la "ley" de la "polis" (πόλις). Es en la "ciudad" donde surge la "filosofía" (Mileto, Éfeso, son polis jonias) y la "racionalidad". ¿No os habéis dado cuenta que la mayor complejidad de la "organización" social de la ciudad respecto al mundo rural produce un cambio de mentalidad?. Vernant en su libro "Les origines de la pensée grecque" (Los orígenes del pensamiento griego) (1962) afirma que "cette raison grecque, «fille de la cité», «qui ne s’est pas tant formée dans le commerce humain avec les choses que dans les relations des hommes entre eux» (esta razón griega "hija de la ciudad", "que no se ha formado tanto en el comercio humano con las cosas, como en las relaciones de los humanos entre sí")

 El tópico del "paso del mito al logos" es parcialmente rechazado por Cornford y Vernant, señalando una "presencia" de "elementos racionales" en poetas míticos como Hesíodo, y la decisiva influencia de la "organización urbana" y sus "leyes" (νόμος) en una "cosmovisión" que busca el mismo "orden" (κόσμος) en una ley universal (λόγος) de la naturaleza (φύσις). La "ciudad" se "proyecta" en la "naturaleza".

 Definir el μῦθος (mito) como una "explicación irracional de la naturaleza y la sociedad, en forma de relatos orales protagonizados por dioses y héroes" se acerca más a la visión "logocéntrica" de Burnet que a la de Cornford, Vernant o el filólogo alemán Werner Jaeger (1888-1961) en obras como "The Theology of the Early Greek Philosophers" (La Teología de los primeros filósofos griegos), un ciclo de conferencias, en inglés (1947), en el que conecta la "racionalidad" de Homero y Hesíodo, con la "miticidad" "religioso-poética" de Empédocles, Parménides o Heráclito.

 La coincidencia entre los "mitos" y la "religión" griega, "politeísta" y "antropomórfica", nos lleva a intentar definir la "religión" como una "creencia en la divinidad, que incluye sentimientos como la adoración, ritos como la oración y el sacrificio, y normas morales"

 El teólogo luterano alemán Rudolf Otto (1869-1937), en su libro "Das Heilige" (Lo sagrado) (1917) expone la dimensión básica de la "religión" bajo el concepto de lo "numinoso" o "misterioso", diciendo que es "una experiencia no-racional y no-sensorial, o presentimientocuyo objeto primario e inmediato está fuera del yo" (nicht-rationale, nicht-sensorische Erfahrung oder Gefühl, dessen primäres und unmittelbares Objekt außerhalb des Selbst liegt).
 Más allá del "sentido ético" de "lo divino" como "perfección moral" (el "Bien"), "lo numinoso" es una "experiencia no-racional" no traducible a palabras o ideas de "algo" distinto e inconmensurable (no comparable) con el yo. "Numen" significa "deidad dotada de un poder misterioso y fascinador".

 Me permito terminar esta exposición con la siguiente idea, más o menos "nietzscheana": los humanos nos creemos superiores al resto de los seres porque los podemos "nombrar", "entender" (?) con nuestra capacidad del lenguaje o razón -es lo mismo, pues cada "palabra" es un "concepto" universal abstacto-. Pensamos que si tenemos a los animales en jaulas, y nos los comemos, y los usamos para nuestro beneficio y diversión, somos "superiores" a ellos, que no saben distinguir lo "verdadero" de lo "falso", lo "bueno" de lo "malo", o lo "real" de lo "imaginario", como nosotros. Todo esto es "logocentrismo". Cuando un perro es capaz de morir en la tumba de su dueño, y regresar a casa tras ser abandonado a docenas de kilómetros, no prestamos atención al profundo significado "ontológico" que esto tiene: el "amor a la vida", el "amor al ser", el "cuidado" (Sorge) -idea del filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1986)- de las cosas, de los otros, y de uno. Cuando el ser humano abandona la existencia, su "recuerdo" queda "vinculado" a sus "acciones" y sus "sentimientos" más que a la "confusión" de sus "palabras" con las que se equivocó, manipulómintió, e intentó -sin éxito- "expresar" su "interioridad", y perdió el tiempo en una "existencia inauténtica" de conversaciones vacías...

1 comentario:

Anónimo dijo...

Que buen aporte