"El chicle" (2020). Karina Grinstein.
Cine mudo: expresividad y mímica de un despertar de la vida. Obra maestra del cortometraje argentino.
Francisco Huertas Hernández
"El chicle" (2020). Karina Grinstein
David (Mariano Rojo) & Zoe (Zoe Peressini)
Beso de chicle
"El chicle" (2020). Karina Grinstein
Trailer
"El chicle" (2020). Karina Grinstein
Set. Hernán Statuto, Zoe Peressini, auto Little Rose, Karina Grinstein, Mariano Rojo
Resumen de todas las películas (cortometrajes) de Karina Grinstein
"El chicle" es un cortometraje porteño de la directora Karina Grinstein. Todo surge en nuestro encuentro con el mundo. En un andén del subte la directora vio a "alguien haciendo un hermoso globo de chicle color rosa, quedarme mirándolo y diciéndome: ‘… se va a llamar así mi ópera prima…’". Lo que podría ser un simple inserto se transforma en un objeto fetiche de alto valor simbólico, y lo más importante es que el chicle hace innecesario el diálogo humano construyendo una narración visual de primeros planos y mímica, recreando el cine mudo de los años 20, sólo acompañada de la música camerística original de Leo Blumberg. En su tercera película, "La quietud, el beso y la flor" (vestigios de una PLANdemia)" (2021), la realizadora mantendrá el esquema formal, sustituyendo el chicle por una rosa, insistiendo en la denuncia social.
La elección del blanco y negro es una decisión ontológica: el ser del protagonista, David (Mariano Rojo), está aislado, incompleto, encerrado en su represión, anhelante de vida. Al igual que pasaba en el film de animación británico "Yellow Submarine" (1968) de George Dunning, donde los Blue Meanies convierten en gris pétreo todo lo vivo, arrebatando el color, el movimiento y la alegría. Si allí era la música de los Beatles la que traía de nuevo la vida y el color a Pepperland, en este cortometraje es el chicle el que cumple esa función revitalizadora. Los globos de chicle en la boca redescubren el color (y el sabor) perdido del mundo. El rosa es el único color de la película. El azar trajo el auto rosa de Viviana Mateo que interpretó al Hada -Little Rose- siendo el equivalente a la Banda del Sargento Pimienta en la película de los Beatles. Y también por azar llegó la maquilladora de emergencia Eva Paraiso Pink.
David, el sujeto de la historia, evoca claramente a Marcel Marceau (1923-2007), el mimo francés, aunque no tenga la cara pintada de blanco. Sus movimientos y la expresividad de su rostro ofrecen esa apariencia de mimo. Él se mueve y mira, pero le falta una conexión con la vida. Compra un chicle. Pero, ¿qué tiene el chicle de especial? Esta goma de mascar tuvo su origen en el látex de los árboles -Manilkara chicle- aunque más tarde se acudió a los polímeros como base sintética. El color rosa surgió por accidente en 1928 cuando Walter Diemer, de la compañía Fleer Chewing Gum, usó el único colorante que tenía a mano, en su nueva goma de mascar más elástica y menos pegajosa. El color rosa siguió usándose después por su atractivo para los niños y su asociación con el sabor dulce de frutas como la fresa, la cereza o la frambuesa. El simbolismo de este color evolucionó también en la identificación sexual de género. Todo ello sobrevuela la interpretación que espontáneamente puede realizar el espectador de la película.
Al carecer de palabras y diálogos toda la historia se cuenta en imágenes, filmada con maestría por Karina Grinstein, con encuadres, sobre todo primeros planos y planos detalle, magníficos del director de fotografía, Luciano Calello, que plasma imágenes de una gran transparencia, magia y belleza. David ve pasar a la dulce Zoe (Zoe Peressini), y se esconde. Ella aprieta su puño. Algo le sucedió. No lo sabemos. Son pareja, seguramente. El rumbo incierto del protagonista por una ciudad indeterminada, aunque sabemos que es Buenos Aires, topa con la alegría del Hada (Viviana Mateo) lanzando globos desde su auto rosa (primer y único color de la fábula). Ella convierte en rosa todo a su alrededor. David ve a los demás haciendo sus globos, sus burbujas de chicle, que inflaman el aire de un rosa elástico de deseo, vitalidad y expansión. Pero él no puede. El humor de Karina Grinstein alcanza su cenit en el gag del personaje arquetípico del villano gordo, como Eric Campbell en los films de Charles Chaplin. Apariencia corpulenta, comportamiento opresivo y rasgos de comedia visual están presentes en la sensual mujer gótica del parque -Gimena (María Gimena Castro)- que pisa el chicle y luego se le queda pegado en el culo. La chica, Zoe, salva a David, con un beso de chicle elástico. Pero él la rechaza. En primerísimos planos la historia de amor truncado: los labios de él pronuncian algo que no entendemos. Ella llora y arroja el chicle al suelo y lo pisotea. El hada rosa reaparece entre burbujas de jabón. El chicle mascado no es el centro de la historia sino el globo, burbuja o pompa. En mi libro "Diario de un Profesor de Filosofía (1989-2023)" he escrito al respecto:
"Decimos "listo" al niño que sabe pensar las mejores soluciones, al más rápido respondiendo y resolviendo un problema. Pero no pensamos en la inteligencia del niño que salta en pos de una pompa de jabón. Las burbujas de jabón se parecen más a nuestra vida que los problemas matemáticos. Formadas por una fina capa de agua entre dos capas de moléculas tensoactivas, son tan efímeras, como flexibles y frágiles. Parecen provenir de otra realidad física, fantasmática. Tensión superficial y forma son las dos características de las burbujas de jabón. La forma de esfera es la más económica: menor área superficial para un volumen dado.
Así los niños ignorando los parámetros de la Física juegan en torno a las grandes gotas de jabón. Su vitalidad es también inteligencia".
Así los niños ignorando los parámetros de la Física juegan en torno a las grandes gotas de jabón. Su vitalidad es también inteligencia".
David es un niño perdido en la vida, y la vida es un globo que parece provenir de esa otra realidad física, fantasmática. Por eso es el hada la que introduce esa otra dimensión. El juego aéreo entre el gris David y las burbujas que flotan en el parque (plaza Almagro) conduce al tercer elemento, Javier (Hernán Statuto), que le ofrece un chicle, para que, finalmente, David consiga hacer un globo y acepte su identidad sexual...
"El chicle" es una obra maestra del cortometraje. La guionista y debutante directora Karina Grinstein, con su ayudante de dirección, David Luis Pérez Magán, y el operador de fotografía, Luciano Calello, han dado forma a un homenaje al cine silente de Buster Keaton, con la estética del mimo, para contar una romanza sin palabras, donde la vida es un inocente globo de chicle. La escasez absoluta de presupuesto quedó subsanada por la generosidad de panaderías de la zona y un préstamo de la cámara con la que se filmó la obra, que rebosa esa limpia mirada a la vida, que se expande por el aire como globos de chicle infantil.
Francisco Huertas Hernández
11 de enero de 2025
Bibliografía:
PARA VER LA PELÍCULA, CONTACTEN directamente con Karina Grinstein: https://www.facebook.com/karina.grinstein.5
4 comentarios:
Como se puede ver?
Lo siento, pero habrá que esperar. Aún está en festivales
El que quiera verlo que se comunique conmigo a través de Instagram por favor @karinagrinsteinproducciones. Gracias
Gracias
Publicar un comentario