lunes, 29 de julio de 2019

Recuerdos de cine de infancia. Mary Carmen Gracia. Crevillente (Alicante)

Recuerdos de cine de infancia
Mari Carmen Gracia Zamora
Crevillente (Alicante)


Mari Carmen Gracia (a la izquierda) y su hermana mayor, Conchi (a la derecha)
Crevillente (Alicante)
Fotografía de principios de los setenta
Imagen aportada por la autora: "Salíamos todos a jugar cuando bajaba el sol en verano, a la merienda. Una típica era el bocadillo de onza de chocolate y, en mi caso, con aceite y sal. Mi hermana es un poco mayor que yo y siempre me ha protegido y llevado a su lado. Íbamos juntas a todo"

 Mis primeros recuerdos de ver películas son en casa de la primera vecina del barrio donde vivía en Alfaz del Pi. Nos dejaba a todos los niños ver una peli.

Teleclub
Niños viendo la televisión
Eran locales públicos que florecieron en las zonas rurales de la España de la década de 1960 en los que los vecinos podían ver la televisión. Casi ninguna familia tenía televisión a mitad de década, y la cobetura era reducida

De izquierda a derecha: Mari Carmen Gracia, Juan Pedro Gracia y Conchi Gracia
Los tres hermanos viendo un libro. 1969

 En Crevillente en los 70 había 3 cines: cine Chapí, cine las Bóvedas y Cine Iris.

Cinema Iris 
Crevillent / Crevillente (Alicante) 
Imagen de finales de los 50 
En la foto: carteles (pizarra escrita con tiza) con programa doble: "Quentin Durward" (Las aventuras de Quentin Durward) (1955). Richard Thorpe, con Robert Taylor y Kay Kendall; "Lili Marlen", película indeterminada 
Foto de Juan Agustín

Cine Iris 
Crevillente (Alicante) 
Actualmente un edificio de viviendas 
Fotografía: Mary Carmen Gracia. 29 julio 2019

Cine Las Bóvedas
Crevillente (Alicante)
Actualmente
Fotografía: Mary Carmen Gracia. 29 julio 2019

Cine Las Bóvedas
Crevillente (Alicante)
Ha sido sustituido por el Museo de la Semana Santa
Fotografía: Mary Carmen Gracia. 29 julio 2019

 En Las Bóvedas ponían programa doble: 2 películas.
 Las Bóvedas era el más emblemático, para los niños sobre todo.

Kiosko de golosinas. Años 70

Chicle "Bazoka"
No faltaba en los cines de los años 70. A 2 pesetas

Chiclets (Goma de mascar) "Adams"
Otro clásico de los años 70

Regaliz de palo
Es fácil encontrar la regaliz de palo en muchos campos creciendo de forma silvestre. El regaliz pertenece a la planta perenne Glycyrrhiza glabra. En distintos países asiáticos se usaba la raíz en confitería para dar sabor y aroma. En chino se la conoce como Gan Zao o raíz dulce.
En los cines de los años 70 se consumía mucho

Regaliz "Relina"
Anuncio de los años 70. Tarifa de precios

Altramuces "Saladitos"

 Había un kiosco al lado de Las Bóvedas, en la plaza de la iglesia. Que tenía colas larguísimas de niños y niñas comprando montones de golosinas, frutos secos... Recuerdo los vendedores que no daban a vasto con el alboroto que se les armaba y cómo olía a altramuces, palomitas y regaliz.
 El barullo, las pipas y golosinas y el señor con la linterna. Y el "Shhhhhhh..."

Acomodador con linterna dentro de un cine

 Algo muy significativo, el suelo del cine lleno de pieles de pipas y demás cáscaras.
 Sí, recuerdo estar deseando que llegara el día del cine.

Cine Chapí
Crevillente (Alicante)

Cine Chapí
Crevillente (Alicante)
Fue un Teatro-Cine. Actualmente es un solar
Fotografía: Mary Carmen Gracia. 29 julio 2019

 Recuerdo salirme enfadada del cine Chapí porque mi hermana la pequeña no soportaba ver Drácula. De ese momento concreto, fuimos los cuatro hermanos y tuvimos que salir porque la pequeña se aterrorizó. Tendría cinco años, se asustó de lógica. Nuestros padres necesitaban estar un rato a solas y que nos la lleváramos, pero, egoístamente, yo solo pensaba que ese día me había fastidiado una película muy interesante, y por eso me enfadé.

"Dracula: Prince of Darkness" (1966). Terence Fisher
"Drácula, príncipe de las tinieblas"
Christopher Lee (Dracula)

"Dracula: Prince of Darkness" (1966). Terence Fisher
"Drácula, príncipe de las tinieblas"
Cartel español original
"¡Renace el vampiro más maléfico del mundo! ¡Busca víctimas humanas para saciar su sed de sangre! Completamente nueva en color"
En España se estrenó el 12 de junio de 1972. Es sorprendente que una niña pequeña pudiera ver esta película en el cine. Tenían calificación para mayores de18 años

*****
Comentarios de nuestros lectores:

- Niti Mas: "El kiosco estaba al lado del cine Coral.
Y tambien estaba el cine Adelaida que estaba al lado del cine Iris. Las Bóvedas estaba en la calle Sagrado Corazón"

- María Carreres: "¡Bonitos recuerdos Mary Carmen Gracia! Habían también 2 kioskos en la plaza, allí me compraba chufas y chuches. En Las Bóvedas, aunque era muy pequeña, recuerdo todas las de Bruce Lee y las de los Hermanos Trinidad, también recuerdo el gallinero y el botijo. En el Chapí y el Iris, iba sábado a uno, y domingo al otro. He visto desde las películas de Saura, o "Adiós cigüeña, adiós"; hasta la primera vagina en pantalla grande “Helga”, pasando por "El virgo de la Visenteta”, e, incluso, nos hemos colado en alguna de Emmanuelle. Tengo muchos recuerdos entrañables de los cines. Ponían dos películas y en el intermedio del Iris ponían el disco de las canciones de amor de Serrat. También eran famosas las empanadillas del Chapí. ¡¡¡Muy bueno Mary Carmen!!!"

domingo, 28 de julio de 2019

Esperanza en el cine. Reflexión filosófica. Movies of Hope. Francisco Huertas Hernández


La esperanza en el cine. Movies of Hope
Reflexión filosófica sobre la esperanza
Francisco Huertas Hernández





"Toivon tuolla puolen" (2017). Aki Kaurismäki
"El otro lado de la esperanza" / "Die andere Seite der Hoffnung" / "The Other Side of Hope"
Solo en los grandes males -enfermedad, guerra, hambre, exilio, abandono, muerte- la esperanza encuentra alimento seguro. La historia de un refugiado sirio (Khaled) que huye de las bombas y lo ha perdido todo y su encuentro con un empresario finlandés (Wikström) que ha dejado a su mujer


A Inma

Este artículo es una reflexión personal sobre la virtud de la esperanza escrito en momentos en los que mi vida se debate entre la esperanza voluntarista y la desesperanza intelectual. 

 La esperanza ha sido definida como un "estado de ánimo optimista basado en la expectativa de resultados favorables relacionados con circunstancias de la propia vida o el mundo". El Diccionario de la Real Academia Española la define como «estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea» y desde el punto de vista religioso la esperanza cristiana es "una virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido".

"Die Büchse der Pandora" (1929). Georg Wilhelm Pabst
"La caja de Pandora"
Louise Brooks (Lulu)
Lulu representa un erotismo desgarrado que destruye a los hombres. La esperanza de un placer omnipotente que destruya todas las leyes y convenciones burguesas

 Poco me importan a mí ahora estas definiciones, aunque no puedo prescindir de ellas en mi pensar, que es un sentir reflexivo. Como individuo singular existente soy un proyecto, un haz de recuerdos y una nube de anhelos. La esperanza es una tensión que nos impulsa al ideal, porque cualquier estado futuro es ideal en la medida en que no "existe" fácticamente. En la mitología griega la ἐλπίς (elpis) (esperanza) es el único bien que los vengativos dioses han guardado a los humanos, y, queda, in extremis, atrapada en la caja de Pandora. "Spes Ultima Dea" (la esperanza es lo último que muere) dice el adagio latino. La última diosa (Spes), el ¿último plan o recurso humano?

"It`s a Wonderful Life" (1946). Frank Capra
"¡Qué bello es vivir!"
Henry Travers (Clarence Odbody) & James Stewart (George Bailey)
Un ángel de la guarda salva de la desesperanza a un suicida George Bailey arruinado. Una de las películas favoritas de mi padre, y uno de los himnos cinematográficos más gloriosos a la esperanza humana

 La esperanza se alimenta del desaliento. Cuanto más postrado yace el hombre más esperanza alberga su alma. No conoce la esperanza el dominador de sí y del mundo. La acción es contraria a la esperanza, porque aquélla saca al humano de sí, y ésta le esconde en su más profunda intimidad, haciendo de la pasividad y la espera el antídoto de toda acción transformadora.

 La esperanza es el último fármaco que adormece la conciencia, el lenitivo que calma el dolor del vivir, porque vivir es ir perdiendo a los seres queridos, perdiendo la fuerza, la belleza y la ilusión. Y para este lento deshacerse en el tiempo la esperanza es el consuelo. Dice Tomás de Aquino que la esperanza eleva a la criatura humana de simple "acontecer" inane a "existencia" instalada en la confianza y la certeza de alcanzar la vida eterna, pero, todo ello, no depende de él sino de Dios.

"Big Fish" (2003). Tim Burton
"El gran pez"
Una historia sobre el poder de la fantasía y los mitos. 
Edward Bloom relata su vida envuelta en la magia. Su hijo, Will, no lo soporta, apegado a la rutina de la vida. Ambos acabarán reencontrándose y haciendo real la historia del "Big Fish". No podemos vivir sin la fantasía. La esperanza es una fantasía de felicidad y salvación que los humanos tienen.
Esta hermosísima película es una de las favoritas de Inma. Yo la vi en televisión con ella poco tiempo después de la muerte de mi padre. La escena de la muerte de Edward me sobrecogió

 El amor y el desamor son las aguas o ríos de la esperanza en su fluir eterno y furioso. Amando nos hacemos inmortales, y deificamos a la persona amada que pasa a ser nuestra creación ideal. Pero la vida es un río impetuoso que también se seca y se desboca, y anega los campos. Y esa diosa amada se desespera en los sinuosos meandros. Y arroja fuera de sí los ropajes del ideal con la que la hemos investido. 

 Como sabéis que escribo un blog de cine debo llevar estas aguas de la desesperanza y la esperanza a algunas películas que nos hacen creer que los bienes prometidos serán nuestros algún día. Y yo os puedo asegurar que sé cuál es el bien que mueve mi esperanza y me desangra en la desesperanza: tú


sábado, 27 de julio de 2019

Cines antiguos. Rojales (Alicante). Francisco Huertas Hernández. Capitol, González, Gloria


Cines antiguos: Capitol, González, Gloria
Rojales (Alicante)
Francisco Huertas Hernández





Cinema González
Calle Valentín Fuster
Rojales (Alicante)
A finales de los 70

 Rojales es una localidad de la comarca de la Vega Baja (del río Segura) en la provincia de Alicante, situada al sureste de España. Cuenta con 16.560 habitantes (INE 2018) la mayoría de los cuales residen en Ciudad Quesada. Rojales es el segundo municipio español con mayor porcentaje de extranjeros

 Entre sus paisanos célebres recordamos al director teatral Alberto González Vergel, que dirigió "Estudio 1" y "Novelas" en Televisión Española en los años 70, y el Teatro Español, en Madrid, entre 1970 y 1976.


"El camino del amor" (1943). José María Castellví 
Con Alicia Romay, Jacinto Quincoces, Josefina de la Torre, Rosalía Campomanes, Manuel Arbó. 
Música de Jacinto Guerrero
Programa de mano
Cinema González
Rojales (Alicante)
Anverso e interior

Cinema González - Verano
Rojales (Alicante)
Programa de mano
"Al aire libre. Sábado 2 de septiembre de 1944. Colosal acontecimiento de cine. Sensacional estreno de la grandiosa superproducción dramática de la temporada "El camino del amor"... Una película hermosa que nos demuestra que "Solamente Dios conoce el camino del amor". Y noticiario NO-DO.
Pronto otros dos éxitos: "Cadenas invisibles" por Alida Valli, y la película cumbre "Suez" por Tirone (sic) Power, Annabella y Loreta Young. Imprenta J. Cerezuela. Torrevieja"
Reverso


"Sol de Valencia" (1941). José Gaspar
Con Maruja Gómez, J. Ramón Giner, Joaquín Bergia, Leonor Fábregas
Película olvidada del operador manresano Josep Gaspar i Serra (Manresa, 1892 - Barcelona, 12 de gener de 1970)
Anverso

Cinema González 
Rojales (Alicante)
Programa de mano: "Sol de Valencia"
Reverso


"El último viaje" ("The Last Voyage") (1960). Andrew L. Stone
"The Last Voyage is a 1960 Metrocolor American disaster film written and directed by Andrew L. Stone. It stars Robert Stack, Dorothy Malone, George Sanders and Edmond O'Brien, and features Tammy Marihugh.
The film centers on the sinking of an aged ocean liner in the Pacific Ocean following an explosion in the boiler room. There are some plot similarities to the disaster involving the Italian liner SS Andrea Doria, which sank after a collision four years earlier"
Programa de mano
Cinema González
Rojales (Alicante)
Anverso

Cinema González 
Rojales (Alicante)
Programa de mano 1963
"Empresa Guixot G. P. F. y Vicente Espadas. El salón de los grandes éxitos. Jueves, 12 de diciembre de 1963... Magnífico Programa Extra con 2 maravillosos estrenos bomba: "Cuidado con las personas formales", comedia con José Luis López Vázquez; "El último viaje"... suspense en maravilloso metrocolor... Imprenta Capdepon. Rojales"
Reverso


 El Cinema "González" fue uno de los dos cines de Rojales. Probablemente fuera abierto tras la guerra civil. Se conservan -como se puede ver en las imágenes de arriba- programas de mano de la década de los cuarenta -con mucho cine español de corte nacional-católico- 
Fue propiedad de la empresa de Gaspar González Araez
Lo que también parece obvio es que la propiedad del cine pasó a los empresarios alicantinos Guixot y Espadas en los años sesenta.


Capitol Cinema
Rojales (Alicante)
 En esta rara imagen vemos el edificio del cine, ya abandonado

"La suerte llama tres veces" (1943). Luis Bayón Herrera
Película argentina protagonizada por Luis Sandrini, Ana María Lynch, Fanny Navarro y Nelly Hering
Programa de mano
Capitol Cinema
Rojales (Alicante)
Anverso

Capitol Cinema
Rojales (Alicante)
Programa de mano: "Jueves 18 de noviembre de 1948. El simpático Luis Sandrini vuelve de nuevo a nuestra pantalla en "La suerte llama tres veces". Dos complementos" También se anuncia "Gran Baile para el domingo 21. Imprenta Lucentum. Alicante"
Reverso

Capitol Cinema
Rojales (Alicante)
Empresa Alfonso Guixot Guixot 
Programa de zarzuela con la compañía lírica de la tiple Lolita Latorre y el barítono Juan Cerdá.
Jueves 10 de junio: "La del manojo de rosas" de Pablo Sorozábal
Año indeterminado. Casi con seguridad de finales de los cuarenta

Capitol Cinema
Rojales (Alicante)
Programa de mano: "Sábado 19 de mayo de 1945. A las 11.30 de la noche. Programa extraordinario. Se proyectará la deliciosa comedia en español titulada "Perlas negras" por los grandes artistas John Lodge y Gertrude Michael, y un bonito complemento. Imprenta Nueva. Almoradí"

Capitol Cinema
Rojales (Alicante)
Entrada personalizada extendida a Demófilo Pastor y señora. 7 de mayo de 1945. Firmada por Jesús Vergés. Empresa Gaspar González Araez


 El Capitol Cinema fue el otro gran cine de Rojales. También tenemos imágenes de entradas y programas de mano de la década de los cuarenta, es decir, de la postguerra, una época oscura de hambre -cartillas de racionamiento y estraperlo- en la que el cine, en su oscura sala, era el medio de evasión de una población adocenada. Dos fuentes principales abastecían aquellas pantallas que se multiplicaban por todos los pueblos y barrios de España: el cine de Hollywood y el cine español fuertemente ideologizado con mensajes nacional-católicos. La censura previa y doble (religiosa y civil) cortaba inmisericordemente las películas -otras directamente estaban prohibidas- en las escenas de besos, cuerpos femeninos, o referencias religiosas o políticas no afines al régimen.
 El Capitol Cinema también fue propiedad de Gaspar González Araez, aunque pronto pasó a manos de Alfonso Guixot Guixot, dueño de varios cines en Alicante ciudad.


Gloria Cinema
Rojales (Alicante)
Empresa Guixot - Vicente Espadas
Anuncio de Grandes Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario
3 selectas verbenas durante los días 24, 25 y 26 de octubre de 1969. Conjuntos y prquestas que actuarán: Bantúes, Umal, Zhivagos


 El Gloria Cinema, en 1969, era propiedad de Guixot y Vicente Espadas. Bien podría ser el Cinema González de verano. Aunque no está nada claro. En este programa de las Fiestas del Rosario se anuncian tres verbenas con conjuntos y orquestas, hay mesas y servicio de repostería, y gran iluminación, y... precios populares.

 Esto es todo lo que, de momento, he podido averiguar de los antiguos cines de Rojales. Agradezco las imágenes procedentes de un libro que, en su día, me facilitó un compañero de trabajo hace ya muchos años.
 Espero su participación para ampliar, corregir y matizar el artículo.



Comentarios de nuestros lectores:



- Marisa González Cartagena: "El edificio del cine Capitol es el del teatro ahora sin la parte delantera.
No sé cuándo estuvo abandonado, yo lo conocí en activo"

- Francisco Jpg: "La foto corresponde al cine (González), que estaba antes en c/ Valentín Fuster, se derribó y hoy es un edificio"

- Mari Carmen Escribano: "Yo también recuerdo los tres cines. Y los Bantúes no se me olvidará nunca. Al Humos eran amigos mios"


- Rosa Bas: "He conocido los tres cines: el Gloria, era cine de verano, pero en las fiestas de S. Pedro y V. del Rosario hacían verbenas con los grupos de la época"


- Nieves Snows: "¡Qué buenos recuerdos! ...En verano baile en la terraza..."


- Fina Máiquez: "Yo he ido al cine y comprábamos pipas y habas. ¡Qué tiempo!"


- Pura Murcia: "Yo... ahora vivo en el edificio, que antes era el cine Cinema González"


- Violeta Martínez Gómez: "El cine González se comunicaba con una terraza y había baile en verano en el verano del 66"

viernes, 26 de julio de 2019

"Grupo salvaje" (1969). S. Peckinpah. "The Wild Bunch". Anécdotas estreno en España. Francisco Huertas, Alfonso Carralero


"Grupo salvaje" (1969). Sam Peckinpah
"The Wild Bunch"
Anécdotas del estreno en España
Francisco Huertas Hernández, Alfonso Carralero




"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
"Grupo salvaje" / "La pandilla salvaje"

 "Grupo salvaje" ("The Wild Bunch") se estrenó en España el 19 de enero de 1970 en el cine "Avenida" de la Gran Vía de Madrid. El estreno mundial tuvo lugar en Los Angeles el 18 de junio de 1969. Fue doblada en Sincronía-Sevilla Films (Madrid). Producción de Warner Bros-Seven Arts, distribuida en España por Procines

"Grupo salvaje" (The Wild Bunch) (1969). Sam Peckinpah
Cartel español

"Grupo salvaje" (The Wild Bunch) (1969). Sam Peckinpah
Alfonso Carralero: "Recortes del estreno en Madrid en 1970. El día 12 de enero ya salió la publicidad en La Hoja del Lunes y el día 26 venía la crítica de la película"

"Grupo salvaje" (The Wild Bunch) (1969). Sam Peckinpah
Imagen: Estreno en Madrid. Enero 1970
Cine "Avenida" (a la derecha) con cartel gigante en fachada
Gran Vía. Madrid

 El doblaje incluyó la siguiente nómina de actores:

William Holden (José Guardiola)
Ernest Borgnine (Vicente Bañó)
Robert Ryan (Antolín García)
Edmond O'Brien (Francisco Arenzana)
Jaime Sánchez (Víctor Agramunt)
Warren Oates (Luis Carrillo)
Ben Johnson (Pedro Sempson)
Emilio Fernández (José María Caffarel)
Fernando Wagner (José María Cordero)
Jorge Rado (Rafael de Penagos)

 Como puede verse, algunos actores de doblaje doblaban a actores mexicanos, que, en la película, hablan en español. Por otro lado, el plantel de dobladores es estelar e irrepetible.



"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
Poster & Photos

"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
Set. Lucien Ballard (1908-1988) (ASC)
Camera Panavision Silent Reflex

"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
Set. Sam Peckinpah (1925-1984)

"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
Set. Travelling

"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
Set

"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
Set. Ernest Borgnine & Robert Ryan


"The Wild Bunch" (1969). Sam Peckinpah
Original Motion Picture Soundtrack. Music composed and conducted by Jerry Fielding
Warner Bros. Seven Arts Records Ltd - 1969
English Edition distributed by Pye Records Ltd. 1969