Mis películas favoritas (41)
Top 400 My Favourite Movies (2) - LISTA COMPLETA: MIS 400 PELÍCULAS FAVORITAS
Autobiografía Fílmica - Autobiography in films
Francisco Huertas Hernández
"The Phantom of the Opera" (1925). Rupert Julian
Lon Chaney (Fantasma)
Segunda parte de la lista de mis 400 películas favoritas:
El relato es el modo en que el mundo de los acontecimientos toma forma para nosotros, los habitantes del lenguaje. Las ideas, las emociones y los sucesos adquieren esa interpretación temporal tanto en la oralidad de la tradición como en la literatura. El filósofo español Ortega y Gasset también concibió la vida como biografía, y ésta como relato.
El cine es un relato hecho de imágenes, y un buen guión siempre debe estar construido con un discurso visual coherente y poético. Los que hemos crecido con el cine hemos visto historias en las que el héroe moría o triunfaba, pero en todas ellas el relato nos transportaba a un reino en el que lo narrado levitaba en un tiempo suspendido.
Los grandes relatos tienen la virtud de trascendernos, incluso en las estéticas más naturalistas. Por eso todos los intentos de convertir nuestra vida en algo artístico pasan por la capacidad de sintetizar y sublimar los desnudos hechos, sean estos lo que sean, en unanarración, en un relato que levite en ese tiempo suspendido.
Y esa suspensión es el ensueño. El cine es un relato de ensueños heroicos y poéticos en el que comprendemos nuestra vida olvidándonos de ella.
- "On the Waterfront" (1954). Elia Kazan
- "Te doy mis ojos" (2003). Icíar Bollaín
- "The Stranger" (1946). Orson Welles
- "Shadow of a Doubt" (1943). Alfred Hitchcock
- "La Colmena" (1982). Mario Camus
- "Metropolis" (1927). Fritz Lang
- "空気人形" "(Kūki Ningyō)" ("Air Doll") (2009). 是枝 裕和 (Hirokazu Koreeda)
- "Le Trou" (1960). Jacques Becker
- "Nazarín" (1959). Luis Buñuel
Los grandes relatos tienen la virtud de trascendernos, incluso en las estéticas más naturalistas. Por eso todos los intentos de convertir nuestra vida en algo artístico pasan por la capacidad de sintetizar y sublimar los desnudos hechos, sean estos lo que sean, en unanarración, en un relato que levite en ese tiempo suspendido.
Y esa suspensión es el ensueño. El cine es un relato de ensueños heroicos y poéticos en el que comprendemos nuestra vida olvidándonos de ella.
- "On the Waterfront" (1954). Elia Kazan
"On the Waterfront" (1954). Elia Kazan
"La ley del silencio"
- "Te doy mis ojos" (2003). Icíar Bollaín
"Te doy mis ojos" (2003). Icíar Bollaín
- "The Stranger" (1946). Orson Welles
"The Stranger" (1946). Orson Welles
- "Shadow of a Doubt" (1943). Alfred Hitchcock
"Shadow of a Doubt" (1943). Alfred Hitchcock
- "La Colmena" (1982). Mario Camus
"La Colmena" (1982). Mario Camus
- "Metropolis" (1927). Fritz Lang
"Metropolis" (1927). Fritz Lang
- "空気人形" "(Kūki Ningyō)" ("Air Doll") (2009). 是枝 裕和 (Hirokazu Koreeda)
"空気人形" "(Kūki Ningyō)" ("Air Doll") (2009). 是枝 裕和 (Hirokazu Koreeda)
- "Le Trou" (1960). Jacques Becker
"Le Trou" (1960). Jacques Becker
- "Nazarín" (1959). Luis Buñuel
"Nazarín" (1959). Luis Buñuel
- "Adam's Rib" (1949). George Cukor
"Adam's Rib" (1949). George Cukor
"La costilla de Adán"
"The African Queen" (1951). John Huston
Katherine Hepburn (Rose Sayer) and Humphrey Bogart (Charlie Allnut)
Si la vida es un proyecto o lo que te pasa mientras proyectas ("Life is what happens to you while you're busy making other plans". John Lennon: "Beautiful Boy", 1980), en todo caso, en algo de esa vivencia imaginada o deseada late el cine que uno ha visto, o le han contado, o ha soñado ver.
El cine ofrece muchos proyectos vitales, entre el ideal heroico y el neorrealista, entre la plenitud y el desconsuelo. Quizás convenga acordar que el cine es una de las más poderosas circunstancias a las que uno llega al nacer, un mundo de posibilidades y esperanzas que marcan horizontes de grandeza a vidas pequeñas.
Cuando el ser humano, arrojado al mundo, tiene que empezar a construirse un segundo mundo en el que guarecerse, se topa con imaginarios colectivos y estructuras culturales que le dicen hacia dónde debe dirigirse. Uno de ellos es el cine. Los posters (affiches) de James Dean, Marilyn Monroe, Marlon Brando, Audrey Hepburn, Paul Newman, o el Pato Donald no sólo decoran nuestras habitaciones, son proyectos de vidas soñadas.
- "Becket" (1964). Peter Glenville
El cine ofrece muchos proyectos vitales, entre el ideal heroico y el neorrealista, entre la plenitud y el desconsuelo. Quizás convenga acordar que el cine es una de las más poderosas circunstancias a las que uno llega al nacer, un mundo de posibilidades y esperanzas que marcan horizontes de grandeza a vidas pequeñas.
Cuando el ser humano, arrojado al mundo, tiene que empezar a construirse un segundo mundo en el que guarecerse, se topa con imaginarios colectivos y estructuras culturales que le dicen hacia dónde debe dirigirse. Uno de ellos es el cine. Los posters (affiches) de James Dean, Marilyn Monroe, Marlon Brando, Audrey Hepburn, Paul Newman, o el Pato Donald no sólo decoran nuestras habitaciones, son proyectos de vidas soñadas.
- "Becket" (1964). Peter Glenville
"Becket" (1964). Peter Glenville
- "Zazie dans le métro" (1960). Louis Malle
"Zazie dans le métro" (1960). Louis Malle
- "The Agony and the Ecstasy" (1965). Carol Reed
"The Agony and the Ecstasy" (1965). Carol Reed
- "Little Big Man" (1970). Arthur Penn
"Андрей Рублёв" (Andrei Rublev) (1966). Андрей Арсеньевич Тарковский (Andrei Tarkovski)
Estos son los recuerdos:
"Familia" es una película que vi en un vídeo en un autobús camino de Valladolid. Me impresionó el análisis de las relaciones familiares en torno a la figura de un hombre, magníficamente interpretado por Juan Luis Galiardo.
"Big Fish" la vi en televisión un sábado unos meses después de la muerte de mi padre. Lloré. Es la gran película sobre la figura del padre idealizado. Tim Burton resuelve ese balance nostálgico de la relación de un hijo con su padre en la frontera de lo imaginario y lo real.
"Peppermint Frappé" la he visto varias veces, y, cada día, me gusta más. Al principio era el hieratismo de Geraldine Chaplin, esa extraña música medieval del "Misteri d'Elx", la mirada de López Vázquez, Cuenca, y, sobre todo, la canción homónima de Los Canarios. Como siempre, con los filmes de Carlos Saura de esa época, fascinación absoluta, más allá de toda comprensión.
"Une historie inmortelle" es una producción para la televisión, y la vi en ese medio en los ochenta, cuando ponían ciclos de directores y la gente amaba la cultura. Otra obra mágica, y con música de Erik Satie. Inevitablemente quedan asociados Saura ("Elisa, vida mía") y esta película de Welles, que comparten banda sonora.
"Ball of Fire" era la original de lo que luego fue "A song is born". En la primera, unos sabios alejados del mundanal ruido elaboran una enciclopedia, una "summa universalis". Su trabajo se ve interrumpido por la presencia de una starlette que proviene del hampa, la maravillosa Barbara Stanwyck. A mí me gustaba más la versión musical, por todos los grandes del jazz que se reunieron, y los sabios que ahora eran músicos. Aunque Virginia Mayo era muy inferior a la Stanwyck. Ambos filmes eran los típicos de los sábados por la tarde.
"La Voie Lactée" también la vi en televisión. Creo que es la comedia teológica más divertida y documentada que jamás se ha rodado. Ese camino de Santiago resume la historia, no sólo de los peregrinos, sino de todas las herejías y disputas teológicas de la cristiandad. La mala leche de Buñuel va unida a una elegancia muy típica de sus últimas películas francesas. No se ha hecho justicia a esta obra mayor del aragonés.
De "Padre Padrone" me impactó la zoofilia rural y la vida de los campesinos. También fue la televisión la que nos trajo esta película de los hermanos Taviani.
"East of Eden" es James Dean tirando piedras, como cantaba Aute. Y es Elia Kazancon esa manera de narrar tan propia y tan clásica. La televisión, de nuevo, nos trajo esta maravilla.
"L'Enfant sauvage" era el pequeño salvaje. Una película que gana con el tiempo. Basada en un hecho real, es uno de los largometrajes más didácticos que se han rodado. La interpretación del niño es de quitarse el sombrero. Gracias TVE. Gracias Pilar Miró.
¿Y de "Andrei Rubliev", qué decir? Una película que ha de verse en DVD. La pasaron en TVE, pero de madrugada, quizás no la vi. Sí recuerdo "Stalker". "Andrei Rublev" es, como todo Tarkovski, de una belleza prístina, pero de una exigencia absoluta al contemplador, porque en el cine tarkovskiano no hay espectador, hay contemplador. La secuencia inicial es una de las más hermosas y arriesgadas que he visto.
Estas son, pues, otras 10 películas que me han marcado. Espero que a los lectores les gusten igualmente.
- "Padre Padrone" (1977). Paolo Taviani, Vittorio Taviani
"Padre Padrone" (1977). Paolo Taviani, Vittorio Taviani
"Les Grandes Manoeuvres" (1955). René Clair
Gérard Philipe (lieutenant Armand de la Verne) et Michèle Morgan (Marie-Louise Rivière)
¿Cuántas personas han vivido, soñado y despertado en una butaca de cine, o en un sillón del salón frente una televisión en blanco y negro, o en un sofá delante de una pantalla led? La literatura no fue el primer arte en contar historias, es decir, sueños. Antes fue la música: el cantar antes del contar, el bailar antes del contemplar. En esa línea imaginaria que el homo sapiens cruzó para ser humano hubo un instante de frenesí dionisiaco animal, de caza y celebración solar. Y el transportarse más allá de los límites del cuerpo y el tiempo era la meta de esa danza, de ese viaje.
Una vez que los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo fue posible iniciar ese viaje, esa danza, sólo contemplando, sólo viendo el contar de un director que movía luces entre planos. Y todos los que crecimos tras ese invento onirotrópico fuimos soñados por celuloides rancios y proyectores ruidosos. Y en estas cabalgábamos en dirección al Far West o navegábamos hacia el Polo. Pero lo realmente transcendente era el beso y la hazaña. Porque una película era cosa de besos y héroes. Así que los niños podían contar historias porque el celuloide les hacía héroes y hombres. Nuestro primer beso siempre lo dio nuestro "otro" en la pantalla.
- "Les Grandes Manoeuvres" (1955). René Clair
"Les Grandes Manoeuvres" (1955). René Clair
- "Blade Runner" (1982). Ridley Scott
"Blade Runner" (1982). Ridley Scott
- "Freaks" (1932). Tod Browning
"Freaks" (1932). Tod Browning
- "La piel quemada" (1967). Josep Maria Forn
"La piel quemada" (1967). Josep Maria Forn
- "The Graduate" (1967). Mike Nichols
"The Graduate" (1967). Mike Nichols
- "En construcción" (2001). José Luis Guerín
"En construcción" (2001). José Luis Guerín
- "Es geschah am hellichten Tag" ("El cebo") (1958). Ladislao Vajda
"Es geschah am hellichten Tag" ("El cebo") (1958). Ladislao Vajda
- "Sabrina" (1954). Billy Wilder
"Sabrina" (1954). Billy Wilder
- "The Fly" (1958). Kurt Neumann
"The Fly" (1958). Kurt Neumann
- "Броненосец «Потёмкин»" ("El Acorazado Potemkin") (1925). Сергей Михайлович Эйзенштейн (Sergei Mijailovich Eisenstein)
"Броненосец «Потёмкин»" (1925). Сергей Михайлович Эйзенштейн
"Leaving Las Vegas" (1995). Mike Figgis
Nicolas Cage (Ben Sanderson) autodestruyéndose mediante la bebida
Aquí podéis ver la lista completa: Autobiografía Fílmica - Las películas favoritas de Francisco Huertas Hernández
Hola. Voy apuntando en una libreta de bolsillo las películas que me gustaron o impactaron de una manera especial según me voy acordando. Claro que también consigno las que voy descubriendo. En todo caso, insisto en que no se trata de una lista de las mejores películas, sino de las que más me han marcado.
"Vor" ("El ladrón") es una película rusa dirigida por Pavel Chujrai, hijo de Grigori Chujrai, autor de una de las cintas que más me gustan: "La Balada del Soldado". "Vor" es una historia de Rusia a través de los ojos de un niño. Un film transparente y emotivo que estuvo nominado al Oscar.
"Cantando bajo la lluvia" de Gene Kelly y Stanley Donen es el musical más perfecto. Yo no soy de musicales. Pero, ¿quién se puede resistir a la magia de esta producción?
"Leaving Las Vegas" de Mike Figgis me conmocionó cuando la vi. Quizás hoy me pareciese pasada de rosca, sobre todo por Nicolas Cage. Pero la combinación de una ciudad inhumana, un alcohólico autodestructivo y una puta sin horizonte siempre funciona.
"El reno blanco" ("Valkoinen Peura") de Erik Blomberg es una obra maestra del cine que en España nadie conoce porque es finlandesa y de 1952. Un cuento de terror basado en mitos lapones con nieve, renos blancos y vampira (la hermosa y magnética Mirjami Kuosmanen). Pero todo ello desde una elegancia y una belleza plástica a las que ya no estamos acostumbrados.
"Lunas de hiel" fue el título en España de esta obsesiva cinta de Roman Polanski, con actores anglosajones pero rodada en Francia. El personaje de Peter Coyote (el escritor sin talento Oscar) y la hermosa Emmanuel Seigner (Mimi) son la parte fuerte de la película, aunque me encanta también ver París en la primera parte. Y, claro, ¿cómo olvidar esta película, que vi dos días seguidos, en una sala de los cines "Boston" de Palencia, que ya casi nadie recuerda?
"La muerte de Mikel" de Imanol Uribe fue una película que tuvo mucha repercusión en su momento. Hoy está olvidada. Reflejaba desde el País Vasco la situación política, aunque la historia -demasiado ambiciosa, quizás- era una denuncia de la hipocresía social acerca de la homosexualidad. Era un puntazo ver a Imanol Arias en su papel de militante de la izquierda abertzale saliendo del armario. Aunque lo mejor del film es la filmación de la cruel fiesta del ganso de Lekeitio y todas las imágenes de la localidad, y como contraste absoluto, Fama, la travesti que actúa en un cabaret de Bilbao. Además recuerdo entrañable de haber visto su estreno en el Cine "Coliseum" del Paseo de Corvera, en Murcia, el mismo que aparece en la portada del disco de M- Clan. "La muerte de Mikel" y "Lunas de hiel" son dos películas -vistas en cines ya desaparecidos- de las que más se me grabaron.
"Caballero sin espada" fue el título en España -ridículo, sin paliativos- de "Mr. Smith goes to Washington" de Frank Capra. Una película política en la que se critica con dureza la corrupción política y periodística que amenaza con minar al último hombre puro, una especie de "buen salvaje" que llega a Washington al Congreso y es tentado sin cesar. Creo que esta obra tiene más validez que nunca en un país putrefacto y en descomposición como España, donde todo es corrupción y chanchullo. Jimmy Stewart magnífico como siempre.
"Pomporrutas Imperiales" de Fernando Colomo, creo que fue su primer cortometraje. Desde luego, el mejor, y, una lección de cómo contar una historia en pocos minutos. Se abre con una tienda de discos mientras escuchamos "Dizzy Miss Lizzy" cantada por Los Beatles. En la tienda está de dependienta una jovencísima Carmen Maura. Entonces entra un cliente, Félix Rotaeta, y la historia empieza a evolucionar hacia terrenos insospechados. Un prodigio de guión con un duro ajuste de cuentas con el reciente pasado -y presente- franquista encarnado en su educación represora.
"La rosa púrpura del Cairo" de Woody Allen, un perfecto ejemplo de la duplicación ontológica de Platón, o sea, dos realidades paralelas -la cotidiana y la de los sueños de la pantalla de un cine de barrio- y una encantadora Mia Farrow que transita por ambos mundos. Ésta es otra de esas películas -pocas- que vi dos días en el cine, en este caso, si no me equivoco, el cine "Salzillo" de Murcia.
"El amante del amor" fue el absurdo título español de "L'homme qui aimait les femmes" de François Truffaut. Una historia de un Don Juan impenitente en un mundo de mujeres fascinantes. En realidad, el mito de Don Juan es, precisamente, el extrañamiento de una conciencia vacía en una exterioridad de la que se alimenta. Es el vampiro. Una deliciosa película, aunque esa tierna visión del universo femenino de Truffaut pueda parecer algo machista a algunas mujeres actuales.
- "Вор" (1997). Па́вел Григо́рьевич Чухра́й (Pavel Chujrai)
- "Singin' in the rain" (1952). Gene Kelly, Stanley Donen
- "Leaving Las Vegas" (1995). Mike Figgis
- "Bitter Moon" (1992). Roman Polański
- "La muerte de Mikel" (1984). Imanol Uribe
- "Mr. Smith goes to Wahington" (1939). Frank Capra
- "Pomporrutas imperiales" (1976). Fernando Colomo - Cortometraje
- "The Purple Rose of Cairo" (1985). Woody Allen
- "L'homme qui aimait les femmes" (1977). François Truffaut
"Jour de Fête" (1949). Jacques Tati
François, le facteur (Jacques Tati) et le cinéma
Veníamos de la Ribera Alta. Yo conducía. Vino a mi mente una idea escuchando el "Lamento de Ariadna" ("Lamento d'Arianna") de Claudio Monteverdi, fragmento de una ópera perdida del maestro de Cremona, "L'Arianna" (1608). Como toda idea tiene forma de pregunta en su origen, éste era el interrogante: "¿Qué se hizo de las obras de arte perdidas? ¿Pertenecen al reino del ser o, a fuerza de ignotas, son la sima de la nada, sin que la memoria testifique el esfuerzo de sus creadores? ¿Acaso vio la luz algo mayor que "La Pasión según S. Mateo" o la Novena Sinfonía de Beethoven? ¿Shakespeare, Homero y Cervantes acaso tuvieron una sombra que les sobrepasó pero sólo quedó en un arcón, quizás en la imaginación impotente de sus creadores olvidados? Y, ¿cuántas obras maestras del cine mudo, e, incluso, sonoro, se llevaron las guerras, la desidia, el tiempo?" Y, claro, la pregunta por la historia también vale para la memoria individual: "¿Cuántas películas que he olvidado despertaron en mí ansías de libertad, de belleza, de plenitud? ¿Qué mecanismos mantienen en el recuerdo ciertas cosas, películas, músicas, libros, y anegan en la arena del olvido otras?"
Por si acaso, hoy comparto la 27ª entrega de mi Autobiografía Fílmica, siendo estos recuerdos no sólo visuales y sonoros, sino, sobre todo, emocionales, pues en cada una de estas películas latía un sentimiento de belleza, más allá de la dicha momentánea del disfrute en la tele o en el cine.
"Jour de Fête" (1949). Jacques Tati
"Día de Fiesta"
"La venganza" (1958). Juan Antonio Bardem
"Scener ur ett äktenskap" (1973). Ingmar Bergman
"Secretos de un matrimonio"
"Ce n'est qu'un début" (2010). Jean-Pierre Pozzi, Pierre Barougier
"Sólo es el principio"
"The Odd Couple" (1968). Gene Sacks
"La extraña pareja"
"Toni" (1935). Jean Renoir
"¡Ay, Carmela!" (1990). Carlos Saura
"Jeremy" (1973). Arthur Barron
"Amor joven"
"Los santos inocentes" (1984). Mario Camus
"The Informer" (1935). John Ford
"El delator"
"Peeping Tom" (1960). Michael Powell
Karlheinz Böhm (Mark Lewis)
"El fotógrafo del pánico" es una de las películas más desasosegantes que se han filmado. El horror no sale de la cámara, sale del interior del propio espectador que es quien se ve como en un espejo
"L'argent de poche" (La piel dura) (1976). François Truffaut
"The King of Comedy" (1982). Martin Scorsese
"Peeping Tom" (El fotógrafo del pánico / Tres rostros para el miedo) (1960). Michael Powell
"Tristana" (1970). Luis Buñuel
"Les yeux sans visage" (Los ojos sin rostro) (1960). Georges Franju
"Я Куба" (Soy Cuba) (1964). Михаил Калатозов (Mijail Kalatozov)
"El fantasma y Doña Juanita" (1945). Rafael Gil
"Mon oncle" (1958). Jacques Tati
"Avanti!" (¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?) (1972). Billy Wilder
"The miracle worker" (El milagro de Ana Sullivan) (1962). Arthur Penn
"Pierrot le Fou" (1965). Jean-Luc Godard
Anna Karina (Marianne Renoir)
El cine es arte, mal que le pese a las masas estólidas que pacen en los amplios pastos de la sociedad entretenida. El entretenimiento no es malo, es peor. Yo no llamo cine a ese montón de planos saltones creados con ordenadores controlados por gentes ajenas al arte.No es que el arte sea necesario para vivir. Para vivir bien, para nuestro bienestar espiritual, sí es necesario. Eso nos enseñaba el filósofo Ortega y Gasset. Pero lo que nuestra tecnosociedad establece como bienestar es el consumo de tecnología del entretenimiento. El Diccionario de la Real Academia Española nos dice de "entretener": "Distraer a alguien impidiéndole hacer algo". Entretener es impedir. Y se impide el goce, la elevación del espíritu y la insumisión a la barbarie y a la imbecilidad. Y para eso está lo que llaman cine de entretenimiento. El odio que algunos críticos que complacen al público entretenido tienen a directores como Béla Tarr -representante de un arte superior- forma parte de esa política cultural que hace de la irrelevante "Ocho apellidos vascos" el modelo de cine actual.
Aquí os dejo 10 de mis películas favoritas. Cintas -así eran cuando el celuloide- que dicen algo, y lo dicen bien. Que lo dicen en imágenes que nos hacen imaginar, y que implican una filosofía, porque sin filosofía y poesía ni hay arte ni hay bienestar. Escribió Heráclito: "Si la felicidad consistiera en los placeres del cuerpo, llamaríamos felices a los bueyes cuando encuentran algarrobas para comer"
- "The Elephant Man" (El Hombre Elefante) (1980). David Lynch
- "Fantastic Voyage" (Viaje alucinante) (1966). Robert Fleischer
- "Pierrot le Fou" (1965). Jean-Luc Godard
- "Sátántangó" (1994). Béla Tarr
- "Fury" (Furia) (1936). Fritz Lang
- "El clavo" (1944). Rafael Gil
- "The Boston Strangler" (El estrangulador de Boston) (1968). Richard Fleischer
- "Los increíbles" (2012). David Valero
- "Porte des Lilas" (1957). René Clair
- "Yol" (1982). Yılmaz Güney
"La mariée était en noir" (1968). François Truffaut
Jeanne Moreau (Julie Kohler) et Jean-Claude Brialy (Corey)
Cine. Vida. Gusto. Alegría. Recuerdo. Trenes. Infancia. Viento. Telégrafos. Hilos. Agua. Verano. Polo. Arena. Horizonte. Sol. Tarde. Ola. Palmera. Ventana. Mirada. Tele. Drácula. Jeanne Moreau. Negro. Blanco. Interferencia. Prima. Teleprograma. Sonrisa. Kiosko. Peseta. Plaza. Sábado. Alfonso Sánchez. Familia. Futuro. Sueño.
"That Uncertain Feeling" (Lo que piensan las mujeres) (1941). Ernst Lubitsch
"Мать" (La madre) (1926). Всеволод Пудовкин (Vsevolod Pudovkin)
"Il Casanova di Federico Fellini" (1976). Federico Fellini
"La familia y uno más" (1965). Fernando Palacios
"Murder by Death" (Un cadáver a los postres) (1976). Robert Moore
"Christiane F - Wir Kinder vom Bahnhof Zoo" (Yo, Cristina F.) (1981). Uli Edel
"After Hours" (¡Jo, qué noche!) (1985). Martin Scorsese
"Naked City" (La ciudad desnuda) (1948). Jules Dassin
"Les herbes folles" (Las hierbas salvajes) (2009). Alain Resnais
"La familia y uno más" (1965). Fernando Palacios
"The Public Enemy" (1931). William A. Wellman
James Cagney (Tom Powers)
"El ojo es el órgano con el que he comprendido el mundo" escribió Goethe, el gigante de las letras que era acompañado por Eckermann para que no se perdiera ni un solo pensamiento suyo. Sus conversaciones ("Gespräche mit Goethe in den letzen Jahren seines Lebens") son un modelo de diálogo.
Y ¿qué tiene el cine como ojo, tal como propuso Dziga Vertov? ¿Es el cine un ojo de la humanidad que nos mira desde la pantalla? Quizás nosotros, voyeurs silentes en la oscuridad de la sala, o en la alegre estancia del hogar, seamos espiados por estos héroes de celuloide.
Aquí doy una lista de 10 películas que he ido viendo, y viéndome ellas a mí, desde la infancia. James Cagney, uno de los primeros gangsters del séptimo arte, es siempre una imagen de infancia -de la mía, y la del cine sonoro-, pero también es una visión adolescente la del profesor Mark Thackeray -que ni siquiera era profesor-. Es curioso que nosotros, espectadores, tampoco somos observadores profesionales de lo que nos contempla desde la pantalla.
"Key Largo" (Cayo Largo) (1948). John Huston
"Deprisa, deprisa" (1981). Carlos Saura
"The Fortune Cookie" (En bandeja de plata) (1966). Billy Wilder
"Annie Hall" (1977). Woody Allen
"Hiroshima, mon amour" (1959). Alain Resnais
"Parigi è sempre Parigi" (París, siempre París) (1951). Luciano Emmer
"Les glaneurs et la glaneuse" (Los espigadores y la espigadora) (2000). Agnès Varda
"The Public Enemy" (El enémigo público) (1931). William A. Wellman
"The Night of the Hunter" (La noche del cazador) (1955). Charles Laughton
"Vivre pour vivre" (1967). Claude Lelouch
Yves Montand (Robert Colomb) et Annie Girardot (Catherine Colomb)
En esta guerra invisible y desgarrada entre quienes defendemos el cine -y el resto de las artes- como parte esencial de la cultura, de la formación del gusto, la sensibilidad, y la condición humana que aspira al placer, la belleza y el conocimiento, frente a los que -sin poder argumentarlo- creen que el cine es sólo un entretenimiento entre otros, cuya principal eficacia son los efectos digitales y la espectacularidad de las imágenes, digo, en esta guerra -¿pues qué en la vida no es conflicto?- hay un desgarro de quienes nos sentimos perdedores, aún sabiendo que nos asiste la razón: el cine es arte, el resto es entretenimiento de consumo.
Mis películas favoritas son las mejores, y no sólo para mí, sino para todos cuantos puedan valorar aspectos estéticos, morales, filosóficos. Sé que algunos títulos que deslizo en estas listas son cuestionables, y sólo quedan legitimados como lejanos recuerdos de infancia, pero, incluso en esas películas, hay arte.
"Hôtel du Nord" (1938). Marcel Carné
"Barry Lyndon" (1975). Stanley Kubrick
"Offret" (Sacrificio) (1986). Андрей Арсеньевич Тарковский (Andrei Tarkovski)
"Vivre pour vivre" (Vivir para vivir) (1967). Claude Lelouch
"Ciao maschio" (Adiós al macho) (1978). Marco Ferreri
"El club" (2015). Pablo Larraín
"Duck Soup" (1933). Leo McCarey
Groucho (Rufus T. Firefly), Chico (Chicolini) & Harpo Marx (Pinky)
¿Por qué nuestros alumnos consumen un cine tan malo? ¿Por qué el cine se ha convertido en una industria subsidiaria de los videojuegos, la realidad virtual, el cómic y la música?¿Por qué una era de internet que pone al alcance de cualquiera una información descomunal, un tesoro de cultura inabarcable ha generado un usuario ignorante, acomodado y arrogante? Hace unos días en nuestro instituto proyectamos en 16 mm una película de Buster Keaton, lo que para un joven viene a ser "cine mudo en blanco y negro", y la reacción fue la que era de temer: estuvieron hablando, distraídos, toda la sesión. Y eso que se trataba de un cortometraje de apenas 20 minutos. Curiosamente, los más pequeños tuvieron un comportamiento menos reprobable que los alumnos de bachillerato, cuyos gustos se alejan diametralmente de lo que entendemos por un canon del arte o de la cultura. No es este el momento de hablar del tema. En otros artículos lo he tratado con gran dolor por mi parte.
Aquí dejo otras 10 de mis películas favoritas, muchas vistas en la tele. ¿Y acaso el relativismo de nuestros alumnos que consideran que sus gustos son tan válidos como los nuestros es admisible en física, matemáticas, carpintería o navegación aérea? El relativismo -invento sofista, acaso- ha sido la enfermedad que ha destruido las humanidades y las artes. Porque el cine ni siquiera es visto como un arte por estas masas jóvenes escondidas detrás de un smartphone. Y, claro, sus gustos deben ser tenidos en cuenta.
"Duck Soup" (Sopa de ganso) (1933). Leo McCarey
"Belle de jour" (1967). Luis Buñuel
"Rear Window" (La ventana indiscreta) (1954). Alfred Hitchcock
"Conte d'automne" (Cuento de otoño) (1998). Éric Rohmer
"The Prince and the Pauper" (El príncipe y el mendigo) (1937). William Keighley
"Con el culo al aire" (1980). Carles Mira
"Der junge Törless" (El joven Törless) (1966). Volker Schlöndorff
"Alien" (Alien: el octavo pasajero) (1979). Ridley Scott
"L'argent" (El dinero) (1983). Robert Bresson
"El viaje a ninguna parte" (1986). Fernando Fernán-Gómez
"The Man Who Knew Too Much" (1956). Alfred Hitchcock
Doris Day (Josephine Conway McKenna), Christopher Olsen (Hank McKenna) & James Stewart (Dr. Benjamin McKenna)
"Simón del desierto" (1965). Luis Buñuel
Silvia Pinal (demonio) y Claudio Brook (Simón)
Dios miró al hombre para hacerlo como Él. El hombre miró la naturaleza para hacerla humana. Pero esa mirada se hizo técnica, porque el ser humano no podía vivir en la naturaleza. Y así nació la cultura, esa "sobrenaturaleza", llena de artefactos, componendas, normas y valores. En el infinito juego de miradas fluyó el amor y el olvido. Porque quien mira algo vuelve la espalda al resto. Y luego conservar la visto fue tarea de la memoria. ¡Cuán extraño ese juego del mirar! De voyeurs que quieren hacer de las cosas y los seres algo suyo por el mero hecho de mirarlos. Que el cine fue una necesidad psicológica del ser humano es tan evidente como que la mirada en el vaso era insuficiente. Con el cine la compulsión de mirar devino cultural. Mucho antes, la pintura, la escultura y el teatro habían permitido esa fluencia de átomos que decían los epicúreos, átomos de la vista que iban al encuentro de los átomos de las cosas miradas. Poseer lo mirado, el poseer de la mirada, el cruce de las visiones. ¿Y qué trajo el cine? El cine fue un camelo. Sólo eran fotografías fijas, 24 por segundo. Pero en esa velocidad el ojo, la mirada, era complacida: surgía el movimiento de la naturaleza que el hombre quiso poseer adornada por la cultura. Quizás pueda decirse que el cinematógrafo realizó la síntesis técnica de una naturaleza recreada culturalmente con las formas del arte para que nuestra mirada dejara de ser un infinito anhelo de alteridad.
"Trois couleurs: Rouge" (Tres colores: Rojo) (1994). Krzysztof Kieślowski
"The Servant" (El sirviente) (1963). Joseph Losey
"El sol del membrillo" (1992). Víctor Erice
"The Dead" (Dublineses: Los muertos) (1987). John Huston
"The Party" (El guateque / La fiesta inolvidable) (1968). Blake Edwards
"L'inconnu du lac" (El desconocido del lago) (2013). Alain Guiraudie
"Lolita" (1962). Stanley Kubrick
"Simón del desierto" (1965). Luis Buñuel
"Trois couleurs: Bleu" (1993). Krzysztof Kieślowski
Juliette Binoche (Julie Vignon - de Courcy)
Juliette Binoche (Julie Vignon - de Courcy)
Un plano no hace película, pero ayuda a su compañero, parafraseando aquel proverbio "un grano no hace granero...". "Bleu" o "El Sur" están hechas de bellos planos, pero es la unidad temporal y anímica la que hace que sean grandes películas. Juliette Binoche nadando en una fotografía azul. Sónsoles Aranguren y Omero Antonutti en un paisaje invernal del "norte" añorando un "sur" mítico.
Uno sabe que las películas que le gustan remueven algo dentro: los planos, sus músicas y una cadencia rítmica que es "tiempo", pero "tiempo" artístico, distinto -y distante- del nuestro, pero el milagro es que nos identifiquemos con él. Viendo "Bleu" yo tenía la impresión, no ya de ser "ella", sino de ser "él": el director, el compositor fallecido, el "tiempo" del filme.
Así viene a pasar con el cine que a uno se le cuela por la piel y le eriza el vello.
"Trois couleurs: Bleu" (Tres colores: Azul) (1993). Krzysztof Kieślowski
"The Magnificent Ambersons" (El cuarto mandamiento / Los magníficos Amberson / Soberbia) (1942). Orson Welles
"Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública" (1977). Pere Portabella
"Jules et Jim" (1962). François Truffaut
"Blood Simple" (Sangre fácil) (1984). Joel Coen, Ethan Coen
"Orfeu Negro" (1959). Marcel Camus
"The Last Valley" (El último valle) (1971). James Clavell
"La prima Angélica" (1974). Carlos Saura
"Schindler's List" (La lista de Schindler) (1993). Steven Spielberg
"El sur" (1983). Víctor Erice
"Blood Simple" (Sangre fácil) (1984). Joel Coen, Ethan Coen
"Orfeu Negro" (1959). Marcel Camus
"The Last Valley" (El último valle) (1971). James Clavell
"La prima Angélica" (1974). Carlos Saura
"Schindler's List" (La lista de Schindler) (1993). Steven Spielberg
"El sur" (1983). Víctor Erice
"The Lady from Shanghai" (1947). Orson Welles
Everett Sloane (Arthur Bannister) & Rita Hayworth (Elsa Bannister). The Mirror
"The Lady from Shanghai" (La dama de Shanghai) (1947). Orson Welles
"Fúsi" (Virgin Mountain) (Corazón gigante) (2015). Dagur Kári
"Las Hurdes" (Tierra sin pan) (1933). Luis Buñuel
"Trzy kolory: Biały / Trois couleurs: Blanc" (Tres colores: Blanco) (1994).Krzysztof Kieślowski
"Deus e o Diabo na Terra do Sol" (Dios y el Diablo en la tierra del sol) (1964).Glauber Rocha
"The Killing" (Atraco perfecto / Casta de malditos) (1956). Stanley Kubrick
"Splendor in the Grass" (Esplendor en la hierba) (1961). Elia Kazan
"Todo sobre mi madre" (1999). Pedro Almodóvar
"Damage / Fatale" (Herida / Una vez en la vida / Pasiones peligrosas / Obsesión) (1992). Louis Malle
"Stranger than Paradise" (Extraños en el paraíso) (1984). Jim Jarmusch
"Baisers volés" (1968). François Truffaut
Claude Jade (Christine Darbon) et Jean-Pierre Léaud (Antoine Doinel)
Una experiencia es una visión interior. Creemos que viviendo las cosas y entre las gentes tenemos experiencias, pero sabemos que sólo queda lo que guardamos. Mientras los aconteceres externos se disuelven en las brumas del tiempo, lo que hemos visto en nuestro sueño queda. Estas películas han quedado en mí. Las vi desde dentro, porque sus alas en forma de imágenes me elevaron más allá de donde estaba antes de verlas. ¿Cómo subí tan alto en la butaca con la risa y el llanto? Al encenderse las luces yo ya estaba en la belleza, esa región que sólo se ve en el interior cuando las luces del plano y el encuadre incendian nuestra soledad.
Gracias, Sam Spade, por buscar una estatuilla de halcón. Gracias, Nanni, por buscar Roma, las islas y la salud. Gracias, Alice por buscar tu libertad, tu canción, tu amor. Gracias, Thierry, por demostrar que la dignidad es más valiosa que un puesto de trabajo. Gracias, Washizu, por el valor de hacer real el vaticinio. Gracias, Muriel, por darnos la venganza que necesitamos. Gracias, Inuk, por tu salvaje inocencia. Gracias, Conchita, por desdoblarte. Gracias, Nina Ivanovna Yakushova, Ninotchka, por tu glamour. Gracias, Antoine Doinel, por ser yo.
"Caro Diario" (1993). Nanni Moretti
"Alice Doesn't Live Here Anymore" (Alicia ya no vive aquí) (1974). Martin Scorsese
"La loi du marché" (La ley del mercado) (2015). Stéphane Brizé
"蜘蛛巣城" (Trono de sangre) (1957). 黒沢 明 (Akira Kurosawa)
"Lady Jane" (2008). Robert Guédiguian
"The Savage Innocents" ("Ombre bianche / Les dents du diable") (Los dientes del diablo) (1960). Nicholas Ray
"Cet obscur objet du désir" (Ese oscuro objeto del deseo) (1977). Luis Buñuel
"Ninotchka" (1939). Ernst Lubitsch
"Baisers volés" (Besos robados) (1968). François Truffaut
"二十四の瞳" (Nijū-shi no Hitomi) (24 ojos) (1954) (木下 惠介) (Keisuke Kinoshita)
監督 (木下惠介) - Hideko Takamine (Ôishi Sensei)
Una película clásica japonesa sobre una maestra que ve pasar generaciones de niños y la historia de Japón contada desde una pequeña isla. Los planos son tan hermosos que estamos ante una de las películas más puras que se han rodado
Una película clásica japonesa sobre una maestra que ve pasar generaciones de niños y la historia de Japón contada desde una pequeña isla. Los planos son tan hermosos que estamos ante una de las películas más puras que se han rodado
Heráclito escribió "Πόλεµος πάντων µὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ βασιλεύς" (La guerra/conflicto es el padre de todas las cosas, rey de todas las cosas). Y en estos días de asqueante lucha contra la injusticia que, por doquier, nos atenaza, frente a esos poderes ciegos e irracionales que nos someten, elevo esta plegaria:
Arte, que como una luz de aurora nos despiertas de nuestras pesadillas, que consuelas a los afligidos ofreciéndoles un horizonte de emociones y formas puras. Arte, que fuiste desde el canto al fotograma en un carro de técnicas y resplandores. Danos la fuerza para vivir más allá de las miserias diarias. Y que la guerra que reina sobre todas las cosas quede sublimada en la forma de toda ilusión que vuelve la vista a la belleza inasible.
Quizás no sean estas películas las muestras de esa belleza inasible, pero sé que en un instante mísero de nuestra vida nos hicieron trascender nuestros límites y reconciliarnos con ese cosmos que tiene que brillar para que esto no sea sólo podredumbre.
"Examined Life" (2008). Astra Taylor
"Une affaire de femmes" (Un asunto de mujeres) (1988). Claude Chabrol
"A Funny Thing Happened on the Way to the Forum" (Golfus de Roma) (1966). Richard Lester
"二十四の瞳" (Nijū-shi no Hitomi) (24 ojos) (1954) (木下 惠介) (Keisuke Kinoshita)
"Marguerite" (Madame Marguerite) (2015). Xavier Giannoli
"Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú) (1964). Stanley Kubrick
"Le Week-End" (2013). Roger Michell
"Domicile conjugal" (Domicilio conyugal) (1970). François Truffaut
"The Hindenburg" (1975). Robert Wise
"La vida alrededor" (1959). Fernando Fernán Gómez
"Les choses de la vie" (1970). Claude Sautet
Michel Piccoli (Pierre Bérard) et Romy Schneider (Hélène)
Si las cosas de la vida son la muerte y el tiempo, también cabe preguntarnos si el misterio -esa materia sin forma que atrae al humano- sólo existe para ser resuelto, suprimido, desvelado -la razón hecha lógica aclara lo oscuro; la razón da forma a esa materia subyugante que nos embelesa-
La lista de 10 películas que traigo es tan azarosa como exacta: su misterio quedó resuelto al ser vistas y recordadas. Pero la proporción enigmática entre ficción y documental es tan precisa como las escrituras de la vida que van del relato a la descripción. En el relato cabe todo: lo ignoto y lo evidente. El ser humano nace para contar y que le cuenten. Pero la descripción exige una lógica analítica. La cámara del documentalista es un exacto fonendoscopio de la realidad que pasa. Cabe decir que el documental no puede narrar, como incómoda sería una ficción lógica. Esa tenaz pugna entre el misterio de la ficción y el análisis del documental está presente en esta lista: 8 ficciones, 2 documentales. ¿Esa es la proporción de la vida? ¿8 misterios y 2 lógicas?
"Nightfall" (Al caer la noche) (1956). Jacques Tourneur
"Makinavaja, el último choriso" (1992). Carlos Suárez
"Les choses de la vie" (Las cosas de la vida) (1970). Claude Sautet
"Mi vida entre las hormigas" (2017). Chema Veiga, Juan Moya
"Seven" (Se7en) (1995). David Fincher
"Los jueves, milagro" (1957). Luis García Berlanga
"Trainspotting" (1996). Danny Boyle
"All Things Must Pass: The Rise and Fall of Tower Records" (2015). Colin Hanks
"Little Caesar" (Hampa dorada) (1931). Mervyn LeRoy
"L'amour en fuite" (El amor en fuga) (1979). François Truffaut
"La mano negra" (1980). Fernando Colomo
"El secreto de sus ojos" (2009). Juan José Campanella
"Caché" (2005). Michael Haneke
"অপুর সংসার" (Opur Shôngshar) (Apur Sansar) (El mundo de Apu) (1959). সত্যজিত রায় (Satyajit Ray)
"The Phantom of the Opera" (El fantasma de la ópera) (1925). Rupert Julian
"Antoine et Colette" (L'amour à vingt ans) (1962). François Truffaut
"The Great Dictator" (El gran dictador) (1940). Charles Chaplin
"El ciudadano ilustre" (2016). Gastón Duprat, Mariano Cohn
"La vita è bella" (La vida es bella) (1997). Roberto Benigni
"Carrie" (1976). Brian de Palma
1 comentario:
Agradezco y aplaudo tu esfuerzo por transmitir que el cine es arte, valores y pensamiento, y esto no está reñido con el entretenido, al menos no para mí. El cine es mucho más que una sucesión de imágenes vacías, son historias, emociones, dudas, existencias... ética y estética. Las películas que nombras lo demuestran. Todas tienen ese algo, tienen manera propia, tienen personalidad propia. Los títulos citados tienen formas y contenidos distintos, pero todos nos hablan y nos permiten escuchar y ver preguntas, reflejos, ideas, pasiones, ilusiones,..., y quizá alguna respuesta.
Gracias, Francisco, un saludo.
Publicar un comentario