martes, 26 de mayo de 2020

Cinéma surréaliste. El surrealismo y yo. Francisco Huertas Hernández

El surrealismo y yo
Cinéma surréaliste
Francisco Huertas Hernández


"La Coquille et le Clergyman" (1928). Germaine Dulac
"Moyen métrage français réalisé par Germaine Dulac d'après un scénario d'Antonin Artaud, projeté le 9 février 1928 au Studio des Ursulines à Paris". Clérigos (anticlericalismo de las vanguardias), militares (antimilitarismo), mujeres (objeto de deseo), y todo tipo de desplazamientos y condensaciones (mecanismos de formación de imágenes inconscientes según Sigmund Freud, especialmente en los sueños). Se ha considerado que esta película fue la primera producción surrealista, aunque parece más bien que fue "Entr'acte" (1924). René Clair

"La Coquille et le Clergyman" (1928). Germaine Dulac
El cine surrealista nació en Francia en 1928, con esta película dirigida por Germaine Dulac, a partir de un guión de Antonin Artaud. Se exhibió al público el 9 de febrero de 1928. Sin embargo, el trabajo que será inmediatamente reconocido y legitimado por los surrealistas es "Un chien andalou" de Luis Buñuel y Salvador Dalí, estrenada el 6 de junio de 1929. Se estima aproximadamente que el período surrealista, en el cine, en Francia termina en 1930 con "Le Sang d'un poète" de Jean Cocteau, sin contar las películas que contienen una influencia surrealista. Inicialmente rechazadas, películas como "La Coquille et le Clergyman" o "Le Sang d'un poète" son hoy reconocidas como grandes obras de esta corriente. Luis Buñuel conservó en toda su filmografía el surrealismo: "Le Fantôme de la liberté", "Le Charme discret de la bourgeoisie", etc.

"Entr'acte" (1924). René Clair
Erik Satie, Francis Picabia, René Clair & Jean Börlin. "Entr'acte". Octobre de 1924
Película realizada para servir de entreacto del Ballet "Relâche" de Francis Picabia con música de Erik Satie

"L'Étoile de mer" (1928). Man Ray
Casi todas las escenas de esta película se toman desde un espejo como la toma final a través de lo que parece ser un vidrio difuso y texturizado. Es la historia (si en el surrealismo se puede hablar de relato) de una estrella que cae en el Mar Mediterráneo

"Un chien andalou" (1929). Luis Buñuel
El título parece ser un ataque al otro amigo (Federico García Lorca) de los autores de la película: el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel, que plasmaron visualmente sus sueños. La icónica escena del ojo cortado por la cuchilla es el plano más famoso del cine surrealista. Los principios explicativos de la formación de imágenes inconscientes formulados por el psicoanálisis están muy presentes en la cinta: condensación, desplazamiento, pulsiones sexuales y agresivas, represión...

"Les Mystères du Château de Dé" (1929). Man Ray
La película se abre con una escena nocturna y dos individuos enmascarados en un café. Deciden sus acciones a partir de la tirada de unos dados: "Un coup de dés jamais n'abolira le hasard" (Un lanzamiento de dados nunca abolirá la posibilidad), basado en una línea del poeta Stéphane Mallarmé) Las manos son de maniquíes, sus caras sin detalles. Antes del lanzamiento, su destino aparece en una ladera en forma de castillos modernos y antiguos

"L'âge d'or" (1930). Luis Buñuel
"Rebelión de dos amantes que se niegan a que su amor, pasional y sujeto sólo a sus propias normas, tenga que ser extinguido debido a los prejuicios y preceptos morales y sociales tradicionales". Buñuel, encuadrado en el grupo surrealista, hace una película marcadamente vanguardista siguiendo -coincidiendo- los principios psicoanalíticos de la asociación libre y las metáforas

"Le Sang d'un poète" (1930). Jean Cocteau
Una película dividida en cuatro partes: Un chimenea que empieza a derrumbarse, estatuas, espejos y poeta llevado por fascinaciones; pelea de bolas de nieve en una escuela; el poeta, la agonía de un niño y un juego de cartas; una pintura de una mujer, un mapa y la chimenea que, finalmente, se derrumba. Elementos aparentemente inconexos, sin relación lógica, en la última película que, oficialmente, se adscribe al grupo surrealista

"La cravate" (1957). Alejandro Jodorowsky
"Inspirado en una historia de Thomas Mann, gira en torno a una muchacha que vende cabezas (Denise Brosseau) y que intercambia las cabezas de un luchador y un poeta. Es interesante recalcar que el corto se filmó usando mímica y no tiene diálogos"

"J'irai comme un cheval fou" (1973). Fernando Arrabal
Perseguido por la policía por el asesinato de su madre, Aden se refugia en el desierto donde conoce a Marvel, un hombre extraño, con modales ermitaños, que, misteriosamente, se comunica con la Tierra y sus criaturas. Adén lo invita a descubrir la "civilización". La gran ciudad donde llegan vive en señuelos, trivialidades y perversiones, es un lugar sin alma donde el Hombre está solo, lo opuesto al Desierto de Marvel... Un film intempestivamente surrealista del creador del teatro pánico, Fernando Arrabal

"Doppelherz" (2003). Marilyn Manson
Cortometraje surrealista de 25 minutos incluido como DVD bonus en algunos países en los que se editó el quinto álbum de estudio de Marilyn Manson, "The Golden Age of Grotesque"


EL SURREALISMO Y YO

 El movimiento surrealista fue la gran revolución estética del siglo XX. Su prestigio en la pintura hizo olvidar su origen literario.
 En España el surrealismo parecía quedar condensado en Dalí y “Poeta en Nueva York” de Lorca. Ese es el primer surrealismo que conocí.

 El método de la escritura automática, verdadera esencia de la corriente, fue para mí la primera forma de escribir. La liberación de las fuerzas ocultas en el inconsciente y la lluvia de imágenes y metáforas. Lo que no tuve muy claro era si había que destruir también la sintaxis. En esto fui fiel a Lorca y a Alberti.
 La sintaxis permaneció, pero quedó a merced del ímpetu de las nuevas asociaciones léxicas, de las nuevas mareas de significado.
 El gran impulso me vino de John Lennon que estuvo haciendo canciones surrealistas en la época psicodélica de Los Beatles. “Lucy in the sky with diamonds”, “I am the walrus”, “A day in the life”. Esas fueron las canciones que me llevaron a tomar conciencia del poder del surrealismo.

 Mi talante fue siempre fiel al movimiento fundado por André Breton. La lógica oscura y profética del surrealismo revelaba no solamente capas reprimidas del deseo y el recuerdo sino también una ética transgresora y revolucionaria. Una ética en la que el placer y el destino, términos casi irreconciliables, arrebataban su trono al deber y la virtud. Los surrealistas elevaron un procedimiento estético a una dimensión ética inimaginable.

 En el ser del movimiento habitaba un individualismo feroz pero conectado al mito en el triunfo de la imaginación y la irracionalidad. La búsqueda de símbolos, de interpretaciones ortodoxas y de métodos analíticos para el arte surrealista era contrario a sus principios y a su esencia. De aquí que su subversión incluyera el rechazo de la ciencia y la crítica literaria, de la ética y el programa político, pues todos ellos no pueden proceder más que de la razón y el orden que el movimiento negaba.

 El surrealismo no podía contentarse con ser un juego ni una fantasía inocente e infantil. Las grandes obras de Max Ernst, Dalí o Chagall, o el seminal libro poético de Lorca a partir de su experiencia en Estados Unidos así lo prueban. Son estallidos de dolor, inquietantes mensajes de descomposición y misterio.

 Es inevitable conectar el surrealismo con la magia, el mito y... (sin acabar)


Francisco Huertas Hernández
Noviembre de 2001

*****
Comentarios de nuestros lectores:

- Francisco Huertas Hernández: "En 1979 con 15 años escribí mi primer (y malísimo) poema surrealista, inspirado en las letras psicodélicas de Los Beatles que conocía por los libros de Alain Dister y Antonio Cillero, y por "Poeta en Nueva York", el seminal libro surrealista de Federico García Lorca. En realidad la otra fuente era el deseo sexual, que, en ese periodo, era abrasador, y por eso se llamaba "C'est la vie" ese primer poema. No tenía la grandiosidad de la canción de Emerson, Lake & Palmer homónima. Era una estupidez, pero, por lo menos, intentaba romper la lógica e, incluso, la sintaxis. El surrealismo sigue siendo incomprendido como veo cada año en mi experiencia como profesor de psicología cuando les proyecto "Un chien andalou" de Buñuel. El humano tiene esa "voluntad de verdad" que decía Nietzsche, que le hace sentirse incómodo con lo alógico, con el desplazamiento, con la pasión en estado bruto. Además, creo que la imaginación desbocada del surrealismo resulta desagradable para los que buscan estabilidad y utilidad en las cosas y en la vida"

- Estrella Millán Sanjuán: "GERMAINE DULAC (1882-1942). Fue una escritora, periodista y directora de cine francesa, un poquito posterior a la pionera Alice Guy.

Germaine Dulac
Magazine "Mon Ciné". 25 Octobre 1923
"Germaine Dulac est la seule femme française metteur en scéne. Elle débuta dans le journalisme, puis se lança dans le cinéma, après avoir fait jouer une pièce de théâtre. Elle a infiniment de talent et est à l'avant-garde de la cinématographie française et même mondiale. Nous consacrons dans ce numéro un article à cette animatrice de valeur"

 Conformó con Louis Delluc, Abel Gance, Marcel L’Herbier, Jean Epstein y René Clair la primera oleada del vanguardismo fílmico. Dirigió muchas películas, de las que destaco "La fête espagnole" (1919) del que sólo se conservan dos secuencias. "La coquille et le clergyman" (1928), que pretendió ser un estudio freudiano de una represión sexual y considerado la primera película surrealista y "La souriante Madame Beudet" (1923), una maravillosa sinfonía visual y la primera película con contenido feminista. Yo pensé que "Du skal aere din hustru" (El amo de la casa) (1925) de C. T. Dreyer sería de los primeros en ahondar en el feminismo, pero Dulac se adelantó dos años. Una mujer innovadora, adelantada a su tiempo, que dejó un cine impresionista y surrealista. El paso al cine sonoro le afectó laboralmente y la última parte de su carrera fue documental.
 Os dejo dos enlaces"

https://youtu.be/J_HjbmnhZdM

https://youtu.be/PvCwnym0JG4

- María Rodríguez Lorca: "Interesante reflexión Francisco. Yo una época también estuve muy interesada por el surrealismo. No estoy segura si alguna vez llegué a escribir un texto con escritura automática. A mi modo de ver, es un ejercicio que solo se puede hacer en momentos determinados de la vida, cuando uno se siente invadido por una emoción intensa a la que difícilmente puede dar nombre. Dejar atrás el pensamiento lógico es más difícil de lo que parece..."

- Marcelo Óscar López Díez: "Con la mecha en la sien. De todos los movimientos artísticos del siglo XX, el surrealismo es el que más se ha publicitado, intuyo que el brillante André Breton lo hizo posible gracias a sus colaboradores que han servido a lo largo del siglo a dar rienda suelta a la imaginación de todos nosotros.

André Breton (1896-1966)
Photo de Henri Manuel. 1927

André Breton: "Manifeste du surréalisme"
Éditions du Sagitaire. Paris. 1924

André Breton: "Les vases communicants"
Éditions des Cahiers Libres. Paris. 1932

 El psicoanálisis es la columna vertebral de todo un movimiento que se apoya en el inconsciente y de él trata de sacar una carga que hasta el siglo XX nadie veía. Un movimiento que contó desde el principio con genios de diferentes áreas: cine, literatura, pintura, danza, arquitectura, escultura, medicina. En este caso, nos centraremos en el cine. La primera película que por suerte vi fue la notable “Un perro andaluz”, muchos dicen que el título fue un chiste para burlarse de Federico García Lorca, chiste que habrá hecho enrojecer el rostro del poeta. Recuerdo que al principio no entendí todo lo que tenía a la vista, tuve que ir al psicoanálisis para entender los símbolos visuales. 

"Los arcanos mayores de la poesía surrealista". Selección de Jose Pierre & Jean Schuster
Argonauta. 1992

 Me viene a la memoria un libro, “Los arcanos mayores de la poesía surrealista”, una maravilla a la que llegué después de ver otra gran película surrealista “La edad de oro”. Dos de las mejores películas de la corriente surrealista son “La edad de oro” (1930) de Buñuel y “La sangre del poeta”, del mismo año, del notable Jean Cocteau. La poesía que se deja entrever en los ejemplos mencionados muestra la idea escondida en el inconsciente, y se puede rastrear en un libro que para los surrealistas fue como la Biblia, “Los cantos de Maldoror” del Conde de Lautréamont.

Isidore Lucien Ducasse, Comte de Lautréamont: "Les Chants de Maldoror"
Imprimerie Balitout. 1868

 El verdadero nombre del autor era Isidore Ducasse, un escritor nacido en Uruguay en 1846 y muerto en Francia en 1870. Conviene recalcar que su obra fue escrita en francés, sus padres eran franceses, su padre diplomático, por eso nació en Uruguay. Escribió su libro maldito en medio de guerras y oscuridades típicas de lugares poco proclives a la paz. Los artistas plásticos, Dalí, Modigliani y Man Ray se inspiraron en ese libro para muchas de sus obras. Una frase tan conocida como esta “como el encuentro fortuito sobre una mesa de disección de una máquina de coser y de un paraguas”, sale de la pluma de Isidore Ducasse. Toda la travesía mental de adentrarse en un libro como ese ya sugería un mundo que despreciaba la realidad y se animaba a crear otro basado en la pesadilla y lo onírico, un mundo acaso mejor que la realidad plagada de guerra y locura.
En “Los arcanos mayores de la poesía surrealista” nos enfrentamos a un libro basado en el tarot, con cada carta nos muestra a un poeta diferente, las cartas y el azar de una suerte próxima a los sueños. Una gema ineludible para adentrarse en el mundo surrealista.

"Il n'est pas bon que tout le monde lise les pages qui vont suivre : quelques-uns seuls savoureront ce fruit amer sans danger"
(No es bueno que todo el mundo lea las páginas que siguen, sólo algunos saborearán sin peligro ese fruto amargo sin peligro) Comte de Lautréamont 


 Sería acaso más que obtuso si no hablara de un libro emblemático de André Breton “Los vasos comunicantes”, obra que en 1932 planteó una unidad entre la vigilia y el mundo onírico. Libro que extrae el corazón mismo de un movimiento que no pasará de moda nunca a lo largo de todo el siglo XX.
 Para terminar y entender que todo movimiento debe tener reglas, sin las reglas sería imposible sobrevivir, los manifiestos del surrealismo ocuparán nuestros sueños hasta ponerles una camisa de fuerza, tal vez el único método de salirse de las normas sea volviendo a los sueños. Creo que para entender las imágenes de cada película será necesario leer estas obras, sin apuro y con la condición de soñar despiertos, hasta que la pesadilla de la realidad nos despabile por unos instantes solo para volver a regar el sarcófago de los sueños"


9 comentarios:

Unknown dijo...

Yo también fui surrealista en México

Estrella dijo...

Sobre de Germaine Dulac escribí hace unas semanas. Vi su mediometraje "La coquille...". Interesante. Una pionera y surrealista a tener en cuenta.
https://m.facebook.com/groups/237838866405023?view=permalink&id=1267241010131465

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

En 1979 con 15 años escribí mi primer (y malísimo) poema surrealista, inspirado en las letras psicodélicas de Los Beatles que conocía por los libros de Alain Dister y Antonio Cillero, y por "Poeta en Nueva York", el seminal libro surrealista de Federico García Lorca. En realidad la otra fuente era el deseo sexual, que, en ese periodo era abrasador, y por eso se llamaba "C'est la vie" ese primer poema. No tenía la grandiosidad de la canción de Emerson, Lake & Palmer homónima. Era una estupidez, pero, por lo menos, intentaba romper la lógica e, incluso, la sintaxis. El surrealismo sigue siendo incomprendido como veo cada año en mi experiencia como profesor de psicología cuando les proyecto "Un chien andalou" de Buñuel. El humano tiene esa "voluntad de verdad" que decía Nietzsche, que le hace sentirse incómodo con lo alógico, con el desplazamiento, con la pasión en estado bruto. Además, creo que la imaginación desbocada del surrealismo resulta desagradable para los que buscan estabilidad y utilidad en las cosas y en la vida

Estrella dijo...

GERMAINE DULAC. (1882-1942).
Fue una escritora, periodista y directora de cine francesa, un poquito posterior a la pionera Alice Guy.
Conformó con Louis Delluc, Abel Gance, Marcel L’Herbier, Jean Epstein y René Clair la primera oleada del vanguardismo fílmico.
Dirigió muchas películas, de las que destaco "La fête espagnole" (1919) del que sólo se conservan dos secuencias. "La coquille et le clergyman" (1928), que pretendió ser un estudio freudiano de una represión sexual y considerado la primera película surrealista y "La souriante madame Beudet" (1923), una maravillosa sinfonía visual y la primera película con contenido feminista. Yo pensé que "El amo de la casa" (1925) de C. T. Dreyer sería de los primeros en ahondar en el feminismo, pero Dulac se adelantó dos años.
Una mujer innovadora, adelantada a su tiempo, que dejó un cine impresionista y surrealista.
El paso al cine sonoro le afectó laboralmente y la última parte de su carrera fue documental.
Os dejo dos enlaces.

https://youtu.be/J_HjbmnhZdM

https://youtu.be/PvCwnym0JG4

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Gracias Estrella por tus aportes. Germaine Dulac es una pionera. Se adelantó a Buñuel. Y por ahí dice que es la primera directora surrealista

María R. L. dijo...

Interesante reflexión Francisco. Yo una época también estuve muy interesada por el surrealismo. No estoy segura si alguna vez llegué a escribir un texto con escritura automática. A mi modo de ver, es un ejercicio que solo se puede hacer en momentos determinados de la vida, cuando uno se siente invadido por una emoción intensa a la que difícilmente puede dar nombre. Dejar atrás el pensamiento lógico es más difícil de lo que parece...

MARCELO dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
MARCELO dijo...

Con la mecha en la sien
De todos los movimientos artísticos del siglo XX, el surrealismo es el que más se ha publicitado, intuyo que el brillante André Breton lo hizo posible gracias a sus colaboradores que han servido a lo largo del siglo a dar rienda suelta a la imaginación de todos nosotros. El psicoanálisis es la columna vertebral de todo un movimiento que se apoya en el subconsciente y de él trata de sacar una carga que hasta el siglo XX nadie veía. Un movimiento que contó desde el principio con genios de diferentes áreas: cine, literatura, pintura, danza, arquitectura, escultura, medicina. En este caso, nos centraremos en el cine. La primera película que por suerte vi fue el notable “Perro andaluz”, muchos dicen que el título fue un chiste para burlarse de Federico García Lorca, chiste que habrá hecho enrojecer el rostro del poeta. Recuerdo que al principio no entendí todo lo que tenía a la vista, tuve que ir al psicoanálisis para entender todos los símbolos visuales. Me viene a la memoria un libro, “Los arcanos mayores de la poesía surrealista”, una maravilla al que llegué después de ver otra gran película surrealista “La edad de oro”. Dos de las mejores películas de la corriente surrealista son “La edad de oro” (1930) de Buñuel y “La sangre del poeta”, del mismo año, del notable Jean Cocteau. La poesía que se deja entrever en los ejemplos mencionados muestran la idea escondida en el subconsciente, se puede rastrear en un libro que para los surrealistas fue como la biblia, “Los cantos de Maldoror” del Conde de Lautréamont. El verdadero nombre del autor era Isidore Ducasse un escritor nacido en Uruguay en 1846 y muerto en Francia en 1870. Conviene recalcar que su obra fue escrita en francés, sus padres eran franceses, su padre diplomático, por eso nació en Uruguay. Escribió su libro maldito en medio de guerras y oscuridades típicas de lugares poco proclives a la paz. Los artistas plásticos, Dalí, Modigliani y Man Ray se inspiraron en ese libro para muchas de sus obras. Una frase tan conocida como esta “como el encuentro fortuito sobre una mesa de disección de una máquina de coser y de un paraguas”, sale de la pluma de Isidore Ducasse. Toda la travesía mental de adentrarse en un libro como ese ya sugería un mundo que despreciaba la realidad y se animaba a crear otro basado en la pesadilla y lo onírico, un mundo acaso mejor que la realidad plagada de guerra y locura.
En “Los arcanos mayores de la poesía surrealista” nos enfrentamos a un libro basado en el tarot, con cada carta nos muestra a un poeta diferente, las cartas y el azar de una suerte próxima a los sueños. Una gema ineludible para adentrarse en el mundo surrealista.




No es bueno que todo el mundo lea las páginas que siguen, sólo algunos saborearán sin peligro ese fruto amargo.
Lautréamont





Sería acaso más que obtuso si no hablara de un libro emblemático de André Breton “Los vasos comunicantes”, obra que en 1934 planteó una unidad entre la vigilia y el mundo onírico. Libro que extrae el corazón mismo de un movimiento que no pasará de moda nunca a lo largo de todo el siglo XX.




Para terminar y entender que todo movimiento debe tener reglas, sin las reglas sería imposible sobrevivir, los manifiestos del surrealismo ocuparán nuestros sueños hasta ponerles una camisa de fuerza, tal vez el único método de salirse de las normas sea volviendo a los sueños.


Creo que para entender las imágenes de cada película será necesario leer estas obras, sin apuro y con la condición de soñar despiertos, hasta que la pesadilla de la realidad nos despabile por unos instantes solo para volver a regar el sarcófago de los sueños.

Marcelo López

Unknown dijo...

Geniales aportes. Gracias a todos