sábado, 26 de diciembre de 2020

Filosofía. La Muerte. Cuaderno. Jéssica Carrasco Bertomeu. 1º Bachillerato. IES V. Kent. Elx. 2003-2004. Profesor: Francisco Huertas Hernández. "Ghost" (1990). Jerry Zucker


Cuaderno de Filosofía
La Muerte. 2ª Evaluación
Alumna: Jéssica Carrasco Bertomeu
Asignatura: Filosofía
1º Bachillerato
IES V. Kent. Elx. 2003-2004
Profesor: Francisco Huertas Hernández


"Ghost" (1990). Jerry Zucker
Molly Jensen (Demi Moore) & Sam Wheat (Patrick Swayze)
Una película norteamericana muy famosa en la que la relación entre vivos y muertos se plantea dentro del género de la comedia romántica con elementos de thriller, ciencia-ficción y humor. Sam, el protagonista, es asesinado nada más comenzar el film, justo cuando acaban de mudarse a un loft en Manhattan. Él es empleado de banca y ella artesana -alfarera-. Están en plena fase de enamoramiento. Pero una noche al salir del cine son víctimas de un asalto y él muere. A partir de ahí Sam permanece como espíritu desencarnado en la Tierra para salvar a Molly que corre gran peligro.
Esta película comercial se hizo muy popular por la canción "Unchained Melody" compuesta en 1995 por el gran compositor cinematográfico Alex North, con letra de Hy Zaret, para la película "Unchained" (Sin cadenas) (1955) de Hall Bartlett. La versión que se escucha en el film es la que grabaron en 1965 The Righteous Brothers. Inolvidable la escena del torno y las cuatro manos de la pareja fundidas en la arcilla.

En el año 2000 llegué al IES Victoria Kent con plaza definitiva. Ese mismo curso 2000-2001 empecé a preparar con libros de la Biblioteca Pública de Alicante en la playa del Postiguet el nuevo tema de la Muerte (desde el punto de vista filosófico, psicológico, biológico y antropológico). Cuando di clase a Jéssica Carrasco el tema ya tenía rodaje y se había pulido con textos breves de filósofos y escritores. El cuaderno del segundo trimestre de Jéssica es excepcional por su contenido y por su claridad. Han pasado muchos años, pero puede seguir sirviendo de iluminación a otros alumnos del presente, aunque yo dejé de explicar este tema hace mucho tiempo.

La muerte ha sido el problema ausente de la historia de la filosofía. Solo de manera indirecta se la ha pensado, porque "para el pensamiento, la muerte es algo necesario e imposible" (André Comte-Sponville: "Invitación a la Filosofía"). Fueron Platón y Epicuro los filósofos griegos que se atrevieron a reflexionar sobre ella. Para Platón la muerte (del cuerpo, ya que el alma es inmortal) es solo un paso a una vida mejor. La filosofía es una preparación para la muerte, porque separa el alma del cuerpo dirigiendo los esfuerzos de aquella hacia las Ideas inmortales para comprender la verdad que es el Bien. Sin embargo Epicuro negó la existencia de la muerte con un famoso argumento: si la muerte está, nosotros no (no la sentimos), pero si nosotros estamos (vivos), ella no está. En su "Carta a Meneceo" dice que hay dos miedos que impiden al ser humano ser feliz: el miedo a los dioses y el miedo a la muerte. Un miedo sin fundamento, porque ni los dioses ni la muerte existen. Escribe Epicuro: "Frente a todo lo demás podemos tener seguridad, pero frente a la muerte, nosotros, los hombres, vivimos en una ciudad sin murallas".
Michel de Montaigne en el siglo XVI retoma en sus famosos Ensayos la tesis platónica recogida por Cicerón: "Filosofar es aprender a morir". Todo el pensamiento barroco español con autores como Quevedo o Gracián está imbuido de pesimismo acerca de la brevedad de la vida. "La cuna y la sepultura" es un breve y portentoso escrito de Francisco de Quevedo en el que leemos: "Es, pues, la vida un dolor en que se empieza el de la muerte, que dura mientras dura ella... A la par empiezas a nacer y a morir... Antes empiezas a morir que sepas qué cosa es vida, y vives sin gustar della". Baruch Spinoza reflexiona: "En nada piensa menos el hombre libre que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida". El filósofo de la alegría (laetitia, en latín). En el siglo XX el existencialismo de Martin Heidegger coloca la muerte en el centro del sentido de la vida: somos "Sein-zum-Tode" (ser-para-la-muerte). Solo el horizonte de la posibilidad más real (la muerte) permite hacernos cargo de nuestra vida (existencia) como temporalidad. Y en esto parece que Heidegger tomó como referente vivo el personaje de la novela "La muerte de Ivan Ilich" de Lev Tolstoi.
¿Cómo sería valiosa nuestra vida -porque realmente lo es, ¿no?- si no "destacara sobre el fondo oscuro de la muerte" (Comte-Sponville)? "Por no pensar lo suficiente en la muerte ni el más breve instante de tu vida ha sido lo suficientemente valioso" escribió André Gide. ¿Hemos de pensar más en la muerte para amar más la vida?


PDF: CUADERNO DE EJERCICIOS. 2ª EVALUACIÓN. LA MUERTE. 1º BACHILLERATO. FILOSOFÍA. JÉSSICA CARRASCO BERTOMEU. CURSO 2003-2004


4 comentarios:

Unknown dijo...

Otro tesoro de ese fondo inagotable del profesor

Anónimo dijo...

Qué ejercicios tan buenos. Felicidades Jéssica

Estrella dijo...

Excelente trabajo de tu alumna Jessica. Y excelente tu introducción sobre el tema de la muerte, según distintos autores, filósofos. Como siempre te digo, es una muestra de respeto hacia tus alumnos que guardes esos tesoros. Que cada vez hay menos.
Y sí, ya te había leído alguna vez que te gusta "Ghost".

Unknown dijo...

Desde mi modesta ignorancia, me parece brillantísimo, y la mar de accesible.