sábado, 11 de septiembre de 2021

Platón. Control de aprendizaje. Preguntas de repaso y consolidación. 2º Bachillerato - Historia de la Filosofía. Profesor: Francisco Huertas Hernández

Platón. Control de aprendizaje
Preguntas de repaso y consolidación
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Profesor: Francisco Huertas Hernández

Sombras imperceptibles - Alegoría de la caverna
Platón
Fotografía filosófica original de Emma Escobar Mascarell
2º Bachillerato A
2020-2021
Según el filósofo Platón, vivimos en un mundo sensible, que percibimos a través de nuestros sentidos, pero, ¿cómo de fiables son nuestros sentidos?
En la fotografía se muestra como el fuego no tiene sombra, pero en cambio, sí reflejo

Platón fue un filósofo griego de la época en que la gente quería saber cosas extrañas, más allá de lo que veían sus ojos. Podemos resumir esas preguntas en lenguaje actual:
1- ¿Esto existe? o ¿Esto es algo? o ¿Esto es real?
2- ¿Esto es verdad?
3- ¿Esto es bueno?
 Ahí están los tres grandes campos de la filosofía: el ser (ontología), el conocimiento (epistemología o gnoseología), y el bien (ética).
 Platón respondió "NO" a estas tres preguntas. Porque lo "señalado" con el dedo (deíctico) (esto, aquí y ahora, que veo: la cosa visible o sensible) es como lo que dice un proverbio chino que "cuando el dedo del sabio señala la Luna, el tonto mira al dedo". Nosotros tenemos tendencia a "creer" que el mundo es nuestro dedo (empirismo), pero, más allá de lo que vemos aquí y ahora, y señalamos con el dedo (nuestros sentidos que perciben las cosas presentes), existe una realidad perfecta que sirve como "modelo" y "guía" para esto que veo: las Ideas (no presentes ante mis sentidos: ni aquí (fuera del espacio) ni ahora (fuera del tiempo))

Platón (Πλάτων) (428-348 aC)
Busto en mármol. Siglo IV aC
Musei Capitolini. Piazza del Campidoglio, 1. Roma

El más grande de los filósofos. El primero del que conservamos todos sus escritos, llamados Diálogos, como homenaje a su maestro Sócrates. En estos Diálogos, Platón reflexiona, en forma de conversación utilizando el personaje de Sócrates, sobre temas como la realidad (dualismo ontológico: una realidad perfecta ideal, y otra imperfecta material que copia esas Ideas), el conocimiento (dualismo epistemológico: un conocimiento racional, verdadero, y otro sensible, probable o falso), el ser humano (dualismo antropológico: un alma racional inmortal, y un cuerpo mortal), el amor (un impulso que busca la Belleza, el Bien y la sabiduría), la ética (la justicia es la virtud más importante, y es una armonía de otras virtudes), la política (un estado justo tiene que ser dirigido por los que conocen la justicia que son los filósofos)

En el mito (alegoría de la caverna) de su libro "República" (Πολιτεία), Platón describe a unos prisioneros dentro de una cueva que nunca han visto más que sombras, creyendo que son la verdadera realidad. Uno de los prisioneros sale (proceso de la educación: paso de la ignorancia/sombras/apariencias sensibles al saber/luz/Ideas racionales) y contempla la verdadera realidad, de la que antes solo había visto copias.

Platón creó la Academia en Atenas (precedente de la Universidad) donde enseñaba matemáticas y filosofía. Allí estudió veinte años un joven macedonio llamado Aristóteles, que luego rechazó la filosofía del maestro y creó su propia escuela, el Liceo, también en Atenas.

Platón es el filósofo que más ha influido en la historia. Un pensamiento en que la realidad verdadera son los Modelos (Ideas o Formas) con los que se comparan las cosas materiales. Por eso las matemáticas y la filosofía (dialéctica) -ciencia de las definiciones y las clasificaciones- son los únicos conocimientos verdaderos, porque estudian lo perfecto, lo eterno, lo permanente

Prólogo: ¿Por qué es importante repasar?

 Iniciamos una batería de preguntas de repaso y consolidación que llamaré CONTROL DE APRENDIZAJE. Se trata de ir asimilando lo explicado en clase respondiendo a una lista de cuestiones -no demasiado largas- relacionadas con lo visto en el aula.

 El objetivo es mantener la actividad de aprendizaje. Las ventajas son claras: a) se "fortalece" lo estudiado en la memoria (Memoria a Largo Plazo). Hay que tener en cuenta que en el plazo de un día olvidamos el 50% de lo estudiado... ¡¡¡y en 7 días el 90%!!!. Si repasamos la información el porcentaje de olvido disminuye considerablemente; b) esto produce nuevas conexiones neuronales (sinapsis). Es "Brain Training", ayuda a nuestra salud cerebral mejorando nuestro rendimiento mental; c) aumenta la autoestima al darnos cuenta de nuestro progreso en el conocimiento, lo que nos permite seguir mejor las explicaciones, al poder conectar la información nueva con la antigua, y seguir el hilo del razonamiento; d) nos prepara mejor para los exámenes y demás pruebas ya que nos posibilita entender los conceptos de manera gradual, sin el sobreesfuerzo de la noche antes sin dormir intentando asimilar todo lo que no se hizo en muchas semanas; e) reduce el estrés y la ansiedad del estudio al planificarlo. Si los deportistas entrenan varias veces por semana, ¿cómo no va a hacerlo el "atleta mental" para poder competir con mayores probabilidades de éxito y... no lesionarse? ¿Cuál sería la "lesión" del estudiante? ¿Suspender, ansiedad, pérdida de la autoestima, el castigo de los padres, la pérdida del "honor" (bueno, esto es más bien en Japón), desaprovechar las oportunidades de formarnos para nuestro futuro...?

2º Bachillerato A. Foto inicial. 10 septiembre 2021
2021-2022
Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante
Fotografía: Francisco Huertas Hernández

2º Bachillerato A. Foto inicial. 10 septiembre 2021
2021-2022
Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante
Fotografía: Francisco Huertas Hernández
El profesor está levantando el brazo todo lo que puede para el selfie y por eso la cara sale algo descompuesta. Jejeje

2º Bachillerato A. Foto inicial. 10 septiembre 2021
2021-2022
Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante
Fotografía: Charlie Verdezoto Pacheco

2º Bachillerato B. Foto inicial. 10 septiembre 2021
2021-2022
Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante
Fotografía: Ainhoa B. Pereira Hernández

2º Bachillerato B. Foto inicial. 10 septiembre 2021
2021-2022
Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante
Fotografía: Francisco Huertas Hernández
El profesor está levantando el brazo todo lo que puede para el selfie y por eso la cara sale algo descompuesta. Jejeje

 Empezamos pues con las primeras preguntas que lancé al aire en la clase de 2º Bach A el viernes 10 de septiembre de 2021:

 Control de Aprendizaje. Sesión 1. Platón

1- ¿Qué filósofos presocráticos influyeron en Platón y cómo?

2- ¿Quién fue Platón?

3- ¿De qué trata "La República"?

2º Bachillerato C. Foto inicial. 13 septiembre 2021
2021-2022
Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante
Fotografía: Alumna de 2º FPB

2º Bachillerato C. Foto inicial. 13 septiembre 2021
2021-2022
Historia de la Filosofía
IES Dr. Balmis. Alicante
Fotografía: Alumna 2º FPB
¡Sobran unas cuantas mesas en estas fotos!

Control de Aprendizaje. Sesión 2. Platón

4- ¿Qué es el racionalismo? (Compáralo con el empirismo)

5- ¿Qué significa Ontología?

6- ¿Qué significa Dualismo? (Compáralo con el monismo)

Control de Aprendizaje. Sesión 3. Platón

7- ¿Qué es la epistemología?

8- ¿Qué es el Nous (νοῦς)?

9- ¿Qué es el Demiurgo (Δημιουργός)?

Control de Aprendizaje. Sesión 4. Platón

10- Explica brevemente el Dualismo Ontológico (Teoría de las Ideas) de Platón con los 4 grados (tipos) de realidad

11- ¿Qué significa "Idea" (εἶδος - eidos /  ἰδέα - idea) en Platón y qué significa a partir de Descartes?

12- ¿Qué funciones tiene la Idea de Bien en el Mundo Inteligible? ¿En qué alegoría de "La República" lo explica Platón?

El Bien ilumina las almas. El Bien, máxima realidad y conocimiento
Platón
Fotografía filosófica original de Luis Suárez Abarca
2º Bachillerato C
2019-2020
"Todo comenzó un tranquilo día en el TGB, estaba junto con algunos amigos hablando un poco de todo, cuando vi algo que me llamó la atención, vi unas letras en las cuales se podía observar la palabra “Good". Tras ver eso me acordé de Platón y de todas las clases de filosofía en las cuales habíamos hablado del “BIEN”
Al principio tan solo me hizo gracia y pensé que quedaría como una anécdota pero luego recordé las palabras de mi profesor explicando un trabajo sobre una fotografía filosófica, así que me dispuse a buscar el mensaje filosófico de la foto. Lo primero que llama la atención de la foto es el increíble brillo que emite la palabra “Bien” (como decía Platón el bien ilumina y nos permite conocer), así que me situé debajo de las letras (me puse debajo ya que el bien es imposible de alcanzar mediante lo material, solo lo podemos alcanzar mediante la razón), luego me puse de forma pensativa para intentar aprender, ya que, como dijo Platón, aprender es conocer, y conocer es recordar, haciendo así referencia a la reminiscencia y al uso de la racionalidad para dejar atrás la ignorancia"

Control de Aprendizaje. Sesión 5. Platón

13- Explica 5 argumentos que justifican el dualismo ontológico platónico, o sea, la existencia de un Mundo Inteligible separado de éste físico (Apdo. 15. Tema Platón & Podcast 1. Dualismo Ontológico)

14- Dualismo ontológico: Según Platón las copias materiales se relacionan con sus Ideas (Modelos) por imitación (μίμησις - mímesis) o participación (μέθεξις - méthexis). Para la participación usa dos metáforas: la luz y el velo.
 Explica en qué consisten la imitación y la participación, que implican una relación de la pluralidad con la unidad, y de las cosas cambiantes con sus Modelos permanentes (https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Methexis)

15- Dualismo ontológico. Pregunta creativa. ¿Por qué es superior lo original a lo copiado? ¿Cómo distinguirlos? ¿Si nuestro mundo actual mediante la tecnología crea copias cada vez más perfectas -realidad virtual- podrá desaparecer la separación entre lo real y lo virtual?

Control de Aprendizaje. Sesión 6. Platón

16- Dualismo epistemológico. Explica los dos tipos (niveles) de conocimiento según Platón, sus cuatro grados (y relación con cuatro grados de realidad), y las ciencias o conocimientos asociados a cada uno. Usa los nombres griegos (Apartado 14 del Tema. Podcast nº 3. Dualismo epistemológico)

17- Dualismo epistemológico. Explica la teoría de la reminiscencia (ἀνάμνησις - anámnesis) (Apartado 17 del Tema. Esquema 2. Dualismo epistemológico)

18- ¿Es la Física (φυσική - physiké  → Estudio de la φύσις - physis/naturaleza) una ciencia según Platón? ¿Por qué?

Un río de aguas bravas
"La clasificación de aguas bravas se rige por un sistema internacional de grados o clases. Asignar un grado a un tramo del río es, por tanto, otorgarle un número para determinar la complejidad de su descenso a bordo de una embarcación. Un tramo de río puede ser de grado II, III, y así sucesivamente hasta el VI, aunque los incluidos en este último grupo no son aptos para el rafting. Con el término grado también nos referimos a la dificultad de un paso del río" (https://www.raftingenandalucia.com/dificultad-en-descensos-de-aguas-bravas/)

La turbulencia, la velocidad del paso del agua, es una muestra del devenir/cambio propio de toda la naturaleza (φύσις). Así lo entendió el presocrático Heráclito de Éfeso (540-480 aC) en su famoso fragmento:

"ποταμοῖς τοῖς αὐτοῖς ἐμβαίνομεν τε καὶ οὐκ ἐμβαίνομεν, εἶμεν τε καὶ οὐκ εἶμεν τε"
(En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]) (Diels-Kranz: "Die Fragmente der Vorsokratiker", 22 B12)

El mundo sensible (la naturaleza) es el mundo que "pasa", en el que nacen (γένεσις) y mueren seres (deviene), el mundo en el que "pasan" cosas (en el tiempo), el mundo del acontecer, el mundo de los fenómenos (φαινόμενον, fenómeno, o lo que "aparece"). Heráclito ya buscó un orden y una ley que explicase ese cambio incesante, esa sucesión interminable de acontecimientos, de hechos.

¿Y cómo puede haber conocimiento de lo que siempre cambia? Es imposible. Jamás podría captarse con el lenguaje. Por eso Platón sostiene que existe un mundo permanente (que es siempre, y no puede no ser, como explicó Parménides de Elea) que conocemos con una capacidad propia del ser humano: la razón. Pero la razón solo conoce el Mundo Permanente, Inteligible, formado por Ideas y Objetos Matemáticos.
Ese conocimiento racional es la ἐπιστήμη (episteme): un conocimiento universal (no particular) y necesario (no probable). El conocimiento sensible es la δόξα (doxa): particular, o sea múltiple, y probable. Si la claridad es la característica de la episteme, la confusión lo es de la doxa
En la traducción del fragmento de Heráclito aparece la confusión del conocimiento sensible (doxa) y la imperfección de la naturaleza sometida al devenir (es y no es)

Control de Aprendizaje. Sesión 7. Platón

19- Dualismo epistemológico. Platón rechaza los mitos. ¿Qué tipo de conocimiento usan los mitos y leyendas? ¿Por qué rechaza los mitos Platón como conocimiento?

20- ¿En qué libro (Diálogo) de Platón expone su hipótesis explicativa de la Naturaleza o Mundo Sensible/Visible? Resúmelo en tres líneas. ¿A qué grado de conocimiento corresponde? ¿Es una ciencia según Platón?

21- ¿Por qué la διάνοια (diánoia) o pensamiento discursivo/demostrativo es menos verdadero o claro que la νόησις (nóesis) o inteligencia intuitiva? ¿Qué ciencias corresponden a cada uno de estos grados de conocimiento?

Alegoría del carro alado
Platón: "Fedro" (246a-254e)
Gráfico de Concepción Pérez García
Dualismo antropológico: el alma humana simbolizada en un carro con alas que navega por el cielo (Mundo Inteligible). La composición del alma humana (Psicología): alma racional (auriga/cochero-razón), alma irascible (caballo obediente-voluntad/emoción) y alma apetitiva/concupiscible (caballo desobediente-deseo/instinto).
El alma perfecta de los dioses es alada y reside en el cielo (inteligible) contemplando las Ideas/Esencias, pero el alma humana, que sigue detrás de las divinas, cae a la tierra al perder las alas, uniéndose a un cuerpo mortal. Esto sucede porque la parte racional (auriga) no puede "controlar" a la parte del deseo (caballo desobediente). Dependiendo de lo contemplado por el alma en el cielo el alma se reencarna en uno de diez tipos posibles (de sabio a tirano). La muerte (separación del alma del cuerpo) permite "ascender" o "descender" en la escala de los diez tipos según el conocimiento que se haya recuperado (reminiscencia). El conocimiento es la "purificación" del alma (influencia pitagórica).
Los componentes mítico-religiosos de esta alegoría están unidos a los epistemológicos: solo un alma inmortal puede conocer lo inmortal (ideas). Si fuéramos mortales no podríamos conocer lo permanente (inmortal), y no existiría el conocimiento matemático ni filosófico. Nuestra vida no podría ser virtuosa, porque conocer las virtudes (valentía o justicia, por ejemplo) es re-conocer la "esencia" eterna y permanente de estas virtudes, sin las que nuestra vida sería solo confusión y maldad (ignorancia). El cuerpo y las partes mortales del alma (voluntad/afectividad-alma irascible, deseo-alma apetitiva) impiden el conocimiento de las Ideas, y, por tanto, de la ciencia y la virtud. Seríamos animales si no pudiéramos "elevarnos" por encima de nuestros deseos y emociones. La razón es la función que nos hace "divinos"

Crátera griega de la diosa Eos en su carro de dos caballos con alas volando sobre el mar. Magna Grecia (Sur de Italia). 430-420 aC.
Una vasija de la época de Platón, lo que nos lleva a pensar que el filósofo de Atenas usa mitos contemporáneos bien conocidos por el público, aunque los adapta a sus fines racionales.
Platón no defiende los mitos, sino que los "usa" para crear "alegorías" (representación en la que las cosas tienen un significado simbólico). El "símbolo" (signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa) procede de la palabra griega σύμβολον, y es un "pensar apoyado en imágenes". Se ha discutido mucho por qué Platón que ataca las imágenes (εικών, eikon), sin embargo, se "apoya" en ellas en sus más grandes "visiones": las "alegorías" del Sol, la Caverna o el Carro Alado. ¿Una manera didáctica de "saltar" del mundo sensible al mundo inteligible a través de la analogía? ¿Expresión de la imposibilidad de abandonar las "imágenes" mientras estemos unidos al cuerpo y sus sentidos?

Control de Aprendizaje. Sesión 8. Platón

22- Dualismo antropológico: a) Explica qué es; b) ¿Qué relación tiene la Psicología platónica con su Antropología?; c) ¿Qué es el alma (ψυχή) según los griegos? (Ver Vocabulario); d) ¿Cuáles son las partes del alma humana, sus funciones y con qué parte del cuerpo están relacionadas según Platón?

23- Dualismo antropológico: a) Explica la alegoría del "Carro alado" ("Fedro"), interpretando a qué partes del alma se refiere?

24- Dualismo antropológico: a) la ἀνάμνησις (anámnesis), recuerdo o reminiscencia conecta el alma inmortal con el conocimiento de las Ideas. Explica esta teoría del conocimiento innato platónica; b) ¿Qué papel tiene la educación o formación (παιδεία - paideia) en el conocimiento?; c) para los griegos el Amor (Ἔρως - Eros) forma parte del proceso educativo. En "Banquete" (Συμπόσιον - Sympósion) explica Platón (a través de Sócrates)  la importancia del amor en el conocimiento. Resúmelo (Apartado 18 del tema. http://www.xtec.cat/~lvallmaj/barriant/platoam2.htm)

Cerámica griega (420 aC) de la época de Platón
Representa un Symposion o Banquete con la flautista y los comensales (más bien bebedores) en los triclinios. En el libro de Platón los participantes pronuncian seis discursos sobre el Amor (Eros): Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes, Agatón y Sócrates (que extrañamente atribuye su discurso a una mujer sabia, la sacerdotisa Diotima de Mantinea). Alcibíades cierra los discursos con un elogio amoroso de Sócrates, su amante.
Es el discurso de Sócrates el que representa la concepción platónica del Amor como algo intermedio: ni feo ni bello, ni malo ni bueno, ni ignorante ni sabio (o sea: filó-sofo, o amante/amigo de la sabiduría). El amor es, pues, búsqueda de la Belleza y la Sabiduría, porque la Belleza coincide con el Bien y es la máxima sabiduría

Control de Aprendizaje. Sesión 9. Platón

25- La Ética es el estudio de la virtud. ¿Qué es la virtud? (Vocabulario)

26- Explica las 3 virtudes que corresponden a las 3 partes del alma, y la Justicia (individual y social) como virtud principal en relación con las otras tres. 
 Explica qué virtudes deben tener cada una de las clases sociales de la Ciudad/Estado Ideal y por qué

27- Explica el Intelectualismo Moral según Sócrates y Platón (Vocabulario)

Control de Aprendizaje. Sesión 10. Platón

28- Educación según Platón: a) ¿Qué es la Educación?; b) ¿Qué relación hay entre Educación (Pedagogía) y Ética?; c) ¿Cuál es la finalidad de la educación? (Educación como "ascenso/salida de la caverna")

29- Platón critica dos modelos educativos imperfectos, ¿cuáles son y por qué?

30- El modelo educativo (pedagógico) ideal diseñado por Platón separa una educación elemental de una educación superior. Explícalos con detalle

La educación según Platón - Tabla. Francisco Martín Torres
Educar es guiar al alma hacia el conocimiento de las Ideas (realidad permanente) ("ascenso" de lo sensible a lo inteligible. Salida de la caverna). Es un proceso que debe comenzar en la infancia y se prolonga hasta los 35 años.
La educación es un medio para formar personas virtuosas (justas) y sociedades virtuosas (justas), es decir ciudadanos (πολίτες-polités). En la mentalidad griega (Platón, Aristóteles) la ética (virtudes del alma) y la política (clases sociales) están unidas: solo se puede ser moral/bueno/justo dentro de la ciudad/sociedad/Estado, cumpliendo con las necesidades sociales en función cada uno de sus capacidades.
Como cada persona (alma) tiene tres dimensiones (deseo-alma apetitiva/concupiscible, voluntad-alma irascible, razón-alma racional), la educación potenciará estas dimensiones y sus virtudes (moderación/templanza, valentía/fortaleza, sabiduría-prudencia) a través de distintas actividades o conocimientos.
La clase baja (productores de bienes) solo necesita educación elemental (gimnasia, música/poesía). La clase intermedia (soldados/guardianes) llegan hasta las matemáticas (pero no a la dialéctica). La clase superior (filósofos) terminan sus estudios con la dialéctica ("ciencia más difícil" que estudia las Ideas y el Bien). Como conocen el Bien y la Justicia deben aplicarlo, y se convierten en filósofos/filósofas gobernantes.
¡¡¡Ojo: en la tabla hay un error al no atribuir educación elemental a los trabajadores, ni educación superior a los guardianes!!!

La teoría de la educación de Platón
Platón
Fotografía filosófica original de Roser Caravaca Ivars
2º Bachillerato B
2020-2021
Como bien sabemos, para Platón el proceso educativo es un camino orientado hacia el completo desarrollo de las virtudes con el objetivo de aprender a valorar la Virtud y la Justicia.
Así bien, el proceso educativo de Platón empieza con la educación elemental, que se sucede hasta los 20 años. En esta etapa de la educación contamos con 2 disciplinas claves, que para Platón, son fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas y son la base a partir de la cual se pueden desarrollar otras virtudes. Estas disciplinas son la gimnasia, que tiene una gran relevancia física y anímica; y la música, gran motor que permite introducir en el alma humana el ritmo, pero mucho más importante, la disciplina.
He elegido esta foto porque creo que puedo explicar, y puedo constatar de primera mano, la gran significancia que Platón atribuye a esta disciplina. Como estudiante de música y de flauta travesera desde los 6 años puedo afirmar cómo la música ha potenciado mi disciplina y mi constancia; ya que desde muy pequeña he aprendido a estudiar diariamente y a practicar todos los días con mi instrumento para ir mejorando y acercándome más a esa perfección que Platón considera como absoluta. El estudio de la música requiere sacrificio y esfuerzo, y estoy de acuerdo con Platón en que la música ha sido y será uno de los pilares de la educación y que influye significativamente en nuestra mente y nuestros sentidos. Tanto es así que para Platón la música es alimento de la Virtud: “toda conversación sobre la música debe llevar a lo hermoso”.
Posteriormente, una vez asentado el conocimiento de estas dos disciplinas, se inicia una educación superior, de los 20 a los 35 años. En esta fase solo quedan los mejores, aquellos que han sabido desarrollar con éxito las partes anteriores. La siguiente disciplina que se aprende son las matemáticas, y por último, la dialéctica, sólo a partir de los 30 años. Al conocimiento de esta disciplina sólo llegan aquellos que están realmente preparados para conocer las ideas y cómo éstas se relacionan con el Bien, el objetivo último de toda la teoría platónica

Control de Aprendizaje. Sesión 11. Platón

31- Política según Platón: a) Explica por qué Platón rechaza la democracia; b) ¿Por qué la política es la "Ciencia de la Justicia"? c) Resume el apartado "La Politique" del libro "Introduction à la lecture de Platon" de Alexandre Koyré (PDF 4. Apuntes de Platón)

32- ¿Por qué deben gobernar solo los filósofos? (Política como "descenso/regreso a la caverna")

33- a) ¿Cuál es la distinción que hace Platón entre bien y placer? b) ¿En qué consiste el "comunismo" de los guardianes y qué ventajas tiene? c) Explica qué expone sobre la política Platón en su "Carta VII" y en su último libro, "Las Leyes" (Νόμοι) d) ¿Cuál es la crítica que Karl Popper realiza del proyecto político utópico de Platón en su libro "The Open Society and Its Enemies" (1945)? (PDF 3. "La República". Resumen. Apuntes de Platón)

El filósofo desprecia los asuntos humanos porque se ha elevado a la contemplación de las Ideas, y, sobre todo, del Bien en sí, pero tiene la obligación de compartir su conocimiento legislando/gobernando la ciudad, para que la ciudad real (empírica, histórica) se asemeje cada vez más a su modelo ideal que solo él conoce

La página Filosofía para ilustrarse nos ofrece las 10 características del gobernante ideal según Platón.
En su libro "La República", Platón describe lo que según su punto de vista tendría que tener el gobernante ideal:
1. Que no desee gobernar (asume el poder como una deuda de gratitud a la ciudad que lo educó por lo que busca el bien de todos).
2. Que no tenga propiedad privada (no tiene ni busca riquezas pues comparte una propiedad común con los demás políticos y militares).
3. Que sea inteligente, con una enorme memoria y enérgico por naturaleza.
4. Que sepa gobernarse a sí mismo para estar en condiciones de gobernar a otros.
5. Que esté educado en la dialéctica (o ciencia de los géneros y sus partes) al menos en lo que respecta a la Medida, la Belleza, la Verdad, y la Justicia; así como también en la Matemática y la ciencia militar.
6. Que sepa que lo que hay que temer no es ni la muerte ni el rechazo de los poderosos y las instituciones corruptas sino el no vivir bien (con dignidad, diríamos hoy).
7. Que anteponga el bien común al bien particular (sea el suyo o el de una sección de la ciudad).
8. Que sea racional en todos sus actos y que tenga visión de conjunto y cálculo de las consecuencias.
9. Que aplique una medida adecuada a sus placeres: que sea moderado.
10. Que dé cuenta de su gestión y reciba gustosamente el castigo en caso de no haberse ajustado a los requisitos arriba citados.
Descubre más sobre Platón y la filosofía con nuestra guía oficial: Historia de la Filosofía para principiantes

Pedro González Carratalá (2º Bachillerato C. 2021-2022) establece una clara diferencia entre el Bien, que busca y conoce el Alma racional, y el placer que busca el alma apetitiva. De ahí la superioridad del Bien (común) sobre el placer (individual). El bien es la meta de la vida humana, racional y espiritual, mientras que el placer es un impulso de la vida animal, irracional y material.
En Platón el bien es la base de la convivencia social (Estado justo), pero el placer hace imposible la vida social, al entrar en conflicto los placeres e intereses egoístas individuales de cada uno, sin estar sometidos a ningún objetivo común

Las formas de gobierno (políticas) explicadas por Platón en "La República. VIII" son imitaciones (degradaciones, degeneraciones, corrupciones) del "modelo ideal" basado en el gobierno de los filósofos-gobernantes: a) Forma ideal (monarquía o aristocracia, dependiendo de si gobierna un solo filósofo o varios, que conocen y aplican (legislan) la Justicia o Bien común); b) Timocracia (gobierno de los que tienen honor); c) Oligarquía (gobierno de los ricos); d) Democracia (gobierno del pueblo, de la mayoría ignorante); e) Tiranía (gobierno de una persona injusta que solo busca su interés).
Cada "forma" inferior es una "degradación" de la superior. Observamos que la democracia es la segunda forma política más corrompida porque se aleja del conocimiento y aplicación de la Justicia (Bien común)

Karl Popper: "The Open Society and Its Enemies"
George Routledge & Sons. London. 1945
Volumen 1: "The Age of Plato" (La era de Platón). Volumen 2: "The High Tide of Prophecy: Hegel, Marx, and the Aftermath" (La marea alta de la Profecía: Hegel, Marx y las secuelas)
En el volumen 1, más tarde titulado "El hechizo de Platón" (The Spell of Plato), Popper arremete contra el filósofo de "La República" viendo en él el precursor del "totalitarismo" (ideología y régimen político donde la libertad individual está muy restringida y el Estado ejerce todo el poder). Popper separó a Sócrates (humanista y demócrata) de Platón, que, en "La República", "traiciona" a Sócrates en su odio a la democracia. Le acusa de "to defend lying, political miracles, tabooistic superstition, the suppression of truth, and ultimately, brutal violence" (defender la mentira, los milagros políticos, la superstición tabú, la supresión de la verdad y, en última instancia, la violencia brutal)

Quizás el anticomunismo (liberalismo) de Popper deforma el pensamiento ético-político-metafísico de Platón, cayendo en el "anacronismo" (error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de tiempo que no se corresponde con el que le es propio) de "interpretar" a Platón (¡¡¡sin saber griego!!!) como si el pensador ateniense fuera marxista o stalinista: el "individualismo" radical de Popper no existía en Grecia, donde el ser humano solo era humano dentro de la sociedad (ética y política estaban unidas). Aristóteles en su libro "Política" define al ser humano como "ζῷον πoλιτικόν - zoon politikón", animal político, es decir, social. Fuera de la ciudad/sociedad solo se puede ser o Animal/Bestia o Dios, pero no humano, porque el hombre es el que tiene λóγος - Logos, es decir, palabra, razón, discurso. Platón, por boca de Sócrates, expone el vínculo que une al individuo con la ciudad, pero Popper vive en la Era del Individualismo que ve en el Estado y la Sociedad una amenaza para la libertad individual egoísta

Control de Aprendizaje. Sesión 12. Platón

34- Análisis de "La República" (Πολιτεία - Politeia): a) Explica las 4 etapas en que se dividen los libros (Diálogos) de Platón y cita títulos de cada etapa; b) ¿A qué etapa corresponde "La República"?; c) Explica las características de los Diálogos de Platón: oralidad vs. escritura; importancia de Sócrates; distinción del Sócrates histórico del platónico; etc. 

35- Análisis de "La República" (Πολιτεία - Politeia): a) Significado del título; b) Resume los apartados 1-5 del PDF 3 sobre los temas de la obra; c) Personajes que aparecen en el Diálogo; d) Explica brevemente la estructura de los X libros de la  "La República", señalando los más importantes

36- Análisis de "La República" (Πολιτεία - Politeia): a) Resume las 3 Alegorías principales del libro: Sol, Línea, Caverna; b) Platón inaugura el género literario-filosófico-político de la "Utopía". ¿Qué es la Utopía?

El Sol y la visión
Alegoría del Sol
Platón
Fotografía filosófica original de Carmen Martínez Lorca
2º Bachillerato B
2020-2021
El sol refleja la idea del Bien en el mundo sensible, ya que aporta visión y el Bien entendimiento. El prisionero cuando se encuentra en la caverna no es capaz de conocer ya que no tiene la visión que le aporta el sol, es decir, se encuentra entre la oscuridad y las sombras. Una vez aprende mediante la educación, el prisionero asciende de la caverna, donde todo está iluminado por la luz del sol, y es capaz de ver y de entender, con la obligación de regresar a compartir con los demás prisioneros sus conocimientos.
En la foto se ve como el sol está aportando visión y el contraste con la zona donde su luz no llega y se encuentra en la oscuridad

La luz del Sol vista a través de unas manos abiertas al Amor 
O el Bien conocido a través del Amor. O solo se conoce lo que se ama. O el amor nos eleva a lo más puro. O el Bien (lo más puro) como lo más amado.
Platón expone la tesis del "amor" (Ἔρως) como "puente" o "impulso" que nos eleva desde el cuerpo (deseo erótico de placer y belleza) ("Banquete", "Fedro") al alma (conocimiento, contemplación desinteresada de la Belleza en sí / Belleza Absoluta / Idea de Belleza). 
No solo la "educación" ("República") nos eleva al Bien. También el amor.
En los diálogos de madurez como "La República" la Belleza y el Bien coinciden
Imagen de Laura Antonino

Alegoría del Sol y Alegoría de la Caverna
El sol entra por el vano de la puerta iluminando -cegando- plantas, objetos y almas. Una "visión" platónica del poder de la luz. Todos buscamos la luz solar del invierno, cuando el frío nos encoge.
Esta fotografía hecha en mi peluquería es muy platónica: a) el interior de la peluquería es la "caverna" (realidad en penumbra) con plantas "artificiales"); b) la salida (puerta de la calle=salida de la caverna), y el exterior, al aire libre hay árboles naturales; c) El Sol ilumina todos los niveles, pero el interior muy débilmente. Sus rayos son poderosos, pero encuentran la "resistencia" de la materia. Hay un nivel primero (α) que es el reflejo de mi cuerpo en el espejo de la peluquería. Pero yo "volví" mi "mirada" hacia la luz y no hacia esa imagen mía que ya me aburre. El prisionero, como yo mismo en la barbería, tiene que "modificar" sus intereses y enfrentarse a nuevos retos: "liberarse" de la mirada física y "ascender" hacia la luz de la "mirada del alma" o contemplación de lo puro
Alicante. Martes 15 de diciembre de 2020
Foto de Francisco Huertas Hernández

Alegoría (Símil / Analogía / Comparación) del Sol
Platón: "La República" ("Πολιτεία") Libro VI (504d-509c)
El pensamiento de Platón usa con frecuencia la analogía. Se compara algo conocido (el Sol, por ejemplo; o una caverna; o una línea) con algo desconocido (el Bien). Si la analogía es adecuada se encuentra la proporción (semejanza) entre lo conocido y lo desconocido.
Del Bien es difícil hablar (es inefable): "En fin, dejemos por ahora, lo que pueda ser lo bueno en sí, pues me parece un tema demasiado elevado... En cambio estoy dispuesto a hablaros de algo que parece ser el hijo (vástago) del Bien, y asemejarse sumamente a él" ("República", VI. 506d-e)

El Sol nos permite ver y da vida a plantas y animales. El Bien -por analogía- nos permite entender/pensar y da perfección/existencia a las Ideas.
La Idea de Bien no es la inteligencia, pero es su causa, como el sol no es la visión, pero sí su causa.
La verdad y la ciencia (episteme, conocimiento racional) son análogas (parecidas) al Bien, pero el Bien es algo más elevado. Es su causa

La Idea del Bien (ἀγαθοῦ ἰδέα) en "República" VI. 505α como "idea suprema" (μέγιστον μάθημα):

 "ἐπεὶ ὅτι γε ἡ τοῦ ἀγαθοῦ ἰδέα μέγιστον μάθημα, πολλάκις ἀκήκοας, ᾗ δὴ καὶ δίκαια καὶ τἆλλα προσχρησάμενα χρήσιμα καὶ ὠφέλιμα γίγνεται"
 
(que la Idea del Bien es el objeto del estudio supremo, a partir de la cual las cosas justas y todas las demás se vuelven útiles y valiosas

 La traducción literal sería:

 "que la idea de la bondad es la mayor lección, a menudo inaudita, que se hace útil y beneficiosa, tanto en lo justo como en lo equitativo, y todas las cosas utilizadas son útiles y beneficiosas"

Control de Aprendizaje. Sesión 13. Platón

37- Alegoría del Sol ("República", VI. 504d - 509c): a) Resume toda la Alegoría del Sol (obra, personajes, semejanza/analogía entre Sol y Bien, función ontológica del Sol y del Bien, función epistemológica del Sol y del Bien, relación del Bien con el resto de Ideas); b) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Entonces ya podéis decir qué entendía yo por el vástago (hijo) del Bien, al que el Bien ha engendrado semejante a sí mismo. De este modo, lo que en el ámbito inteligible es el Bien respecto de la inteligencia y de lo que se intelige (conoce), esto es el sol en el ámbito visible respecto de la vista y de lo que se ve"

38- Alegoría del Sol ("República", VI): a) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Del mismo modo piensa así lo que corresponde al alma: cuando fija su mirada en un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra  tener inteligencia; pero cuando se vuelve hacia lo que está en la oscuridad (penumbra), que nace y perece, como no ve bien, entonces el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes, y da la impresión de no tener inteligencia"

39- Alegoría del Sol ("República", VI): a) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Pienso que puedes decir que el sol no sólo aporta a lo que se ve la propiedad de ser visto, sino también la génesis, el crecimiento y la nutrición, sin ser él mismo génesis
— Glaucón: Claro que no.
— Sócrates: Y así dirás que a las cosas cognoscibles les viene del Bien no sólo el ser conocidas, sino también de él les llega el ser (existir) y la esencia, aunque el Bien no sea esencia, sino algo que se eleva más allá de la esencia en cuanto a dignidad y a poder"



Alegoría de la línea
Platón: "La República" ("Πολιτεία") Libro VI (509c-511e)
Gráfico:
La región inteligible (esencia, ousía) vs la región visible (devenir, génesis)
La región inteligible (Ideas y Objetos matemáticos) vs la región visible (seres vivos y objetos fabricados e imágenes de éstos)
Conocimiento inteligible/racional o ciencia (episteme) vs conocimiento sensible u opinión (doxa)
Episteme (Nóesis y Diánoia) vs Doxa (Pistis Eikasía)
El Bien, cima de la realidad (más allá de las esencias/ideas)

Control de Aprendizaje. Sesión 14. Platón

40- Alegoría de la Línea ("República", VI. 509c - 511e): a) Resume toda la Alegoría de la Línea (obra, personajes, segmento visible (dividido en dos), segmento inteligible (dividido en dos), cuatro niveles de realidad, cuatro niveles de conocimiento); b) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras, y en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes"

41- Alegoría de la Línea ("República", VI): a) Explica el texto siguiente, sobre todo la relación entre la "ciencia dialéctica" y las "llamadas artes, a las que sirven de principio las hipótesis":

"— Sócrates: Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas.

— Glaucón: Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no inteligencia, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y la inteligencia"

42- Alegoría de la Línea ("República", VI): a) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Lo has entendido -dije- con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia (νόησις - nóesis), al más elevado; el pensamiento (διάνοια - diánoia), al segundo; al tercero dale la creencia (πίστις - pístis) y al último la imaginación (εἰκασία - eikasía); y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica"



Alegoría de la Caverna
Platón: "La República" ("Πολιτεία") Libro VII (514a-517a)
El ascenso es el paso del alma desde el mundo subterráneo, la oscuridad/penumbra (mundo sensible/conocimiento sensible=opinión), al mundo de arriba, la luz (exterior) (mundo inteligible/conocimiento racional=ciencia)
No es posible "ascender"=educarse más que a través de un largo y penoso esfuerzo (liberación de las cadenas de lo sensible y la apariencia) que la mayoría rechazarán

La caverna de Platón
A la izquierda, las prisioneros encadenados -por la ignorancia- contemplando su único mundo: las sombras proyectadas por el fuego en la pared, según Platón.
En el centro, la "caverne moderne", un espectador alienado encadenado a la televisión -su único mundo-
A la derecha, adolescentes encadenados a "las sombras" (virtuales) de la tecnología: WhatsApp, Instagram, Tik Tok, YouTube... -su único mundo-
Fotomontaje de Francisco Huertas Hernández

Control de Aprendizaje. Sesión 15. Platón

43- Alegoría de la Caverna ("República", VII. 514a - 517a): a) Resume toda la Alegoría de la Caverna (obra, personajes, niveles de realidad (ontológicos) de las cuatro zonas, niveles de conocimiento (epistemológicos) de las cuatro zonas, el Sol); b) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
 Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
— Glaucón: Ya lo veo -dijo.
— Sócrates: Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
— Glaucón: ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
— Sócrates: Iguales que nosotros -dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
— Glaucón: ¿Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
— Sócrates: ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
— Glaucón: ¿Qué otra cosa van a ver?
— Sócrates: Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?"

44- Alegoría de la Caverna ("República", VII. 514a - 517a): a) Explica el texto siguiente ("salida/ascenso" de la caverna, ontología y epistemología, antropología, educación y política):

"— Sócrates: Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos?¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
— Glaucón: Mucho más
— Sócrates: Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le muestra?
— Glaucón: Así es -dijo.
— Sócrates: Y si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
— Glaucón: No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
— Sócrates: Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
— Glaucón: ¿Cómo no?
— Sócrates: Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
— Glaucón: Necesariamente -dijo.
— Sócrates: Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían"

45- Alegoría de la Caverna ("República", VII. 514a - 517a): a) Explica el texto siguiente ("regreso/descenso" a la caverna, ontología y epistemología, antropología, educación y política):

"— Sócrates: Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
— Glaucón: Ciertamente -dijo.
— Sócrates: Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?
— Glaucón: Claro que sí -dijo.
— Sócrates: Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda –prisión-, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
— Glaucón: También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo"


Massimo Cacciari (Venezia, 1944)
Filósofo, político y profesor universitario italiano. Fue Alcalde de Venecia (sindaco di Venezia) entre 1993 y 2000, y, de nuevo, entre 2005 y 2010
Su especialidad filosófica es la Estética (Teoría del Arte). Políticamente alcanzó su segundo mandato como alcalde por libre, sin apoyo del partido (Ulivo)
¿La utopía de Platón de que gobernasen los "filósofos" (conocedores del Bien y la Justicia) se realizó en Venecia? 

El catedrático de Filosofía Gustavo Bueno (1924-2016) (con gabardina) bajó a un pozo de la mina de Hunosa en Langreo (Asturias) para explicar su postura contraria a la OTAN a los trabajadores en marzo de 1986.
"Gustavo Bueno pidió el NO a la OTAN, convocado por el sindicato CCOO, en una asamblea celebrada a las siete de la mañana de ayer en los vestuarios del pozo "Fondón" de Hunosa, en Langreo"
En esta fotografía, "literalmente", se cumple el "regreso/descenso" a la caverna (acción política) propuesto por Platón en "La República". El conocedor de las ideas (Justicia, Bien) "debe" educar a los que siguen en las sombras. Eso es la política: la aplicación de la sabiduría en la sociedad.
La famosa oposición entre "intelectuales" (teoría) y "obreros" (práctica) es resuelta por Platón en favor de los "intelectuales", pero el intelectual tiene prohibido quedarse en su "isla de los bienaventurados" (torre de Marfil, o "entorno de búsqueda intelectual desconectado de las preocupaciones prácticas de la vida cotidiana" propio de los académicos y profesores universitarios) y el Estado le obliga a actuar en la sociedad, ser útil en el mantenimiento de la sociedad, aplicando lo aprendido/descubierto: la Justicia

Los filósofos franceses Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Michel Foucault (1926-1984) (con altavoz) manifestándose durante la revuelta universitaria y obrera de mayo de 1968 en París.
Ambos participaron intensamente en la revuelta estudiantil de mayo del 68.
En Francia los filósofos aún representan la voz del intelectual "engagé" (comprometido, involucrado). Es decir, activo en la política (como quiso Platón) desde la actitud crítica, la discusión racional y el debate público

La justicia debe ser "ciega" (imparcial), pero no "encadenada" (injusta, dominada por poderes políticos y económicos). El "brazo" de la "justicia" es la "Ley" (espada). Los jueces son funcionarios del Estado, pero no son la Ley ni la Justicia, son "servidores" de las leyes y los principios morales que definen lo que es la Justicia.

Platón es un compañero de viaje. Quiero compartir con vosotros unas líneas de su "Carta VII":

"Siendo yo joven, pasé por la misma experiencia que otros muchos; pensé dedicarme a la política tan pronto como llegara a ser dueño de mis actos... (El gobierno de la recién restaurada democracia en Atenas tras la guerra del Peloponeso) entre otras tropelías que cometieron, estuvo la de enviar a mi amigo, el anciano Sócrates, de quien yo no tenía reparo en afirmar que fue el más justo de los hombres de su tiempo, a que, en unión de otras personas, prendiera a un ciudadano para conducirle por la fuerza para ser ejecutado... Y me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra"

Estas palabras escritas por el anciano Platón en una carta contienen la misma enseñanza de la "República" (Πολιτεία): solo el conocimiento nos hace libres, es decir, justos, buenos (intelectualismo moral). Pero el conocimiento no puede depender de los cambios físicos y sociales que nos circundan: el devenir (γένεσις), o sea, lo que nace, pasa y muere, lo que es distinto en cada uno. Eso es la opinión (δόξα). Debe haber un conocimiento necesario y universal, permanente (ἐπιστήμη), en el cual lo justo sea igual para todos y para todas las épocas. Platón, como buen matemático, comprendió que si los números y las figuras geométricas son perfectas y permanentes, también debería haber en el campo de los conceptos morales una permanencia que permita a los hombres y mujeres guiarse con firmeza en la justicia. Que no se llame justicia al acto de los jueces que condenaron a Sócrates. Ellos serán jueces pero no conocen la justicia. Por eso hay que invocar al filósofo, aquel que desinteresadamente busca la verdad, más allá de lo cambiante y subjetivo. En las ideas. Las ideas no son nuestros pensamientos, son las esencias perfectas de lo que en este mundo no es más que imperfecta copia. ¡Qué lejos de la justicia en sí estaban los jueces que condenaron a Sócrates! ¡Qué pálida copia de la justicia aplicaron, aunque el obstinado Sócrates acató la sentencia por obediencia a las leyes de Atenas, y murió tras beber la cicuta!
Las leyes de los hombres no son justas si no se basan en el conocimiento de las ideas. No es en las costumbres, ni en la historia, ni en el poder de los estados, ni los gustos, donde hay que buscar la esencia de lo justo, sino en la proporción exacta y armónica de las virtudes de la moderación, la valentía y la sabiduría/prudencia, propias de las distintas partes del alma y sus equivalentes clases sociales

Control de Aprendizaje. Sesión 16. Platón

46- Alegoría de la Caverna II (Regreso) ("República", VII. 518c - 521d): a) Resume el Regreso a la Caverna (obra, personajes, educación y política, el filósofo-gobernante, el Estado justo); b) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como la proclaman algunos. Afirman que, cuando la ciencia no está en el alma, [518 c] ellos la ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos.
— Glaucón: Afirman eso, en efecto.
— Sócrates: Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene nacimiento con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más [518 d] luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien. ¿No es así?
— Glaucón: Sí.
— Sócrates: Por consiguiente, la educación sería el arte de volver este órgano del alma del modo más fácil y eficaz en que puede ser vuelto, mas no como si le infundiera la vista, puesto que ya la posee, sino, en caso de que se lo haya girado incorrectamente y no mire a donde debe, posibilitando la corrección.
— Glaucón: Así parece, en efecto."

47- Alegoría de la Caverna II (Regreso) ("República", VII. 518c - 521d): a) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: ¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los hombres sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar [519 c] adecuadamente alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el estudio, los primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose como si ya en vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?
— Glaucón: Verdad.
— Sócrates: Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido [519 d] y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.
— Glaucón: ¿A qué te refieres?
— Sócrates: Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.
— Glaucón: Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor?
— Sócrates: [519 e] Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno [520 a] sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva para donde le da la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado.
— Glaucón: Es verdad; lo había olvidado, en efecto.

48- Alegoría de la Caverna II (Regreso) ("República", VII. 518c - 521d): a) Explica el texto siguiente:

"— Sócrates: Observa ahora, Glaucón, que no seremos injustos con los filósofos que han surgido entre nosotros, sino que les hablaremos en justicia al forzarlos a ocuparse [520 b] y cuidar de los demás. Les diremos, en efecto, que es natural que los que han llegado a ser filósofos en otros Estados no participen en los trabajos de éstos, porque se han criado por sí solos, al margen de la voluntad del régimen político respectivo; y aquel que se ha criado solo y sin deber alimento a nadie, en buena justicia no tiene por qué poner celo en compensar su crianza a nadie. “Pero a vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismos como para el resto del Estado, para ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos educado mejor y más completamente que a los otros, y más [520 c] capaces de participar tanto en la filosofía como en la política. Cada uno a su turno, por consiguiente, debéis descender hacia la morada común de los demás y habituaros a contemplar las tinieblas; pues una vez habituados, veréis mil veces mejor las cosas de allí y conoceréis cada una de las imágenes y de qué son imágenes, ya que vosotros habréis visto antes la verdad en lo que concierne a las cosas bellas, justas y buenas. Y así el Estado habitará en la vigilia para nosotros y para vosotros, no en el sueño, como pasa actualmente en la mayoría de los Estados, donde compiten entre sí como [520 d] entre sombras y disputan en torno al gobierno, como si fuera algo de gran valor. Pero lo cierto es que el Estado en el que menos anhelan gobernar quienes han de hacerlo es forzosamente el mejor y el más alejado de disensiones, y lo contrario cabe decir del que tenga los gobernantes contrarios a esto”.
— Glaucón: Es muy cierto.
— Sócrates: ¿Y piensas que los que hemos formado, al oír esto, se negarán y no estarán dispuestos a compartir los trabajos del Estado, cada uno en su turno quedándose a residir la mayor parte del tiempo unos con otros en el ámbito de lo puro?
(...)
— Sócrates: Así es, amigo mío; si has hallado para los que van a gobernar un modo de vida mejor que el gobernar, [521 a] podrás contar con un Estado bien gobernado; pues sólo en él gobiernan los que son realmente ricos, no en oro, sino en la riqueza que hace la felicidad; una vida virtuosa y sabia. No, en cambio, donde los pordioseros y necesitados de bienes privados marchan sobre los asuntos públicos, convencidos de que allí han de apoderarse del bien; pues cuando el gobierno se convierte en objeto de disputas, semejante guerra doméstica e intestina acaba con ellos y con el resto del Estado.
— Glaucón: No hay cosa más cierta.
— Sócrates: ¿Y sabes acaso de algún otro modo de vida que el de la verdadera filosofía, que [521 b] lleve a despreciar el mando político?
— Glaucón: No, por Zeus.
— Sócrates: Es necesario que no tengan acceso al gobierno los que están enamorados de éste; si no, habrá adversarios que los combatan.
— Glaucón: Sin duda.
(...)
— Sócrates: [521 c] ¿Quieres que ahora examinemos de qué modo se formarán tales hombres, y cómo se los ascenderá hacia la luz, tal como dicen que algunos han ascendido desde el Hades hasta los dioses?
— Glaucón: ¿Cómo no habría de quererlo?
— Sócrates: Pero esto, me parece, no es como un voleo de concha, sino un volverse del alma desde un día nocturno hasta uno verdadero; o sea, de un camino de ascenso hacia lo que es, camino al que correctamente llamamos ‘filosofía’"


Raffaello Sanzio da Urbino (1483-1520): "La Scuola di Atene" (1509-1512)
Stanza della Segnatura
Musei Vaticani, Città del Vaticano. Roma
"La Escuela de Atenas" es una pintura al fresco del gran artista italiano Rafael Sanzio que representa a un conjunto de filósofos de la Antigua Grecia. En el centro las dos figuras más importantes: Platón (a la izquierda) señalando hacia arriba (racionalista), hacia el Mundo Perfecto de las Ideas (Inteligible), y llevando en la mano su Diálogo "Timeo" sobre la estructura del Cosmos Sensible; y Aristóteles (discípulo de Platón) apuntando con su mano hacia abajo (empirista), el mundo sensible, y lleva en la mano su libro "Ética" (dedicada a su hijo Nicómaco)

Platón es un pensador celeste que no renuncia a lo terrestre. Todos los que lo descalifican como alucinado impostor de mundos quiméricos olvidan que en su Carta VII (texto autobiográfico) nos dice que el objetivo de la filosofía es "salvar la ciudad/estado". Es decir: implantar la justicia y la racionalidad en el mundo histórico, el del devenir, la opinión y la apariencia. El de las costumbres, prejuicios, tradiciones, ambiciones, pasiones, y, en definitiva, imperfección.
Para poder llevar a cabo esta misión tenemos que partir de un modelo, un criterio de acción, de valoración, de medida, y eso solo puede proceder de un patrón intelectual que hay que imaginar como perfecto, estable, permanente. Son las IDEAS, reguladoras de la acción y la valoración en el mundo histórico. Pero desde la historia no se comprende nada. Desde el devenir no se comprende nada. Desde la apariencia múltiple de cambiantes costumbres relativas nadie puede juzgar ni gobernar con justicia.
Subordinar todo el sistema de pensamiento platónico a la política (justicia) es la interpretación que puede darse a la Carta VII, pero no puede olvidarse que la filosofía de Platón no es un sistema acabado, sino en construcción dialéctica expresada en la conversación (a veces, disputa antisofística o antiretórica) entre varios λóγος (logos) que confrontan su libertad de pensamiento y dan al pensamiento el impulso de la vida (quizás Platón sea el único filósofo que puede pensar desde la embriaguez: recordemos el célebre pasaje final del "Banquete" en que Sócrates resiste la bebida despierto y con su raciocinio incólume) y el movimiento. 
¡Extraña paradoja que el cantor de lo eterno y lo estático del cosmos inteligible lo exprese a través de las voces múltiples de hombres (y una mujer sabia: Diotima) efímeros, en el movimiento permanente de sus paseos, sus conversaciones, sus tentativas de definir las virtudes (sin éxito en los primeros Diálogos)!
La filosofía de Platón tiene una vida móvil que se manifiesta en sus obras finales donde la idea de "movimiento" llega a ser una de las 5 ideas constitutivas básicas, junto al "reposo", "identidad", "diferencia" y "ser"
¿Cuántos Platones caben en Platón? ¿Su pensamiento está vivo y en evolución (nunca supimos de qué hay ideas: si al principio cada cosa física tenía su modelo inteligible, al final parece reducirlo todo a unos pocos principios lógico-ontológicos) o es una descripción petrificada de un orden cualitativo-cuantitativo abstracto solo accesible a la razón?
Platón, el pensador que nunca pensó más que por la voz de su alter-ego, Sócrates, separó la realidad en dos mitades, y "cosió" el abismo (χωρισμός) con una hipótesis verosímil, el Demiourgos (Δημιουργός), un modelador matemático, inspirado por el Bien, de todo lo sensible.
Platón, el "divino", del que el poeta-filósofo alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843) escribió el bello verso: "Wo mein Plato Paradiese schuf" (donde mi Platón forjaba Paraísos), nos invita a pensar dialogando para elevarnos desde la voz a la esencia bondadosa de las cosas (ideas) ideales que nos permitirán elevarnos también en este mundo histórico

EXÁMENES DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

Control de Aprendizaje. Sesión 17. Platón

49- Examen de Acceso a la Universidad. Junio (Ordinaria) 2013. Platón: Alegoría del Sol: a) Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura expositiva o argumentativa desarrollada por el autor; b) Define el término "idea del bien" partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor; c) Redacción: Ética platónica. Intelectualismo moral. La pregunta cuarta no la hacemos en nuestro examen y se prepara solo para los que se examinan en la PAU


50- Examen de Acceso a la Universidad. Junio (Ordinaria) 2016. Platón: Alegoría del Sol: a) Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura expositiva o argumentativa desarrollada por el autor; b) Define el término "idea del bien" partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor; c) Redacción: Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia. La pregunta cuarta no la hacemos en nuestro examen y se prepara solo para los que se examinan en la PAU


51- Examen de Acceso a la UniversidadJulio (Extraordinaria) 2021. Platón: Alegoría de la Cavernaa) Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura expositiva o argumentativa desarrollada por el autor; b) Define el término "ver las cosas de arriba" partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor; c) Redacción: Teoría de la Educación en Platón. La pregunta cuarta no la hacemos en nuestro examen y se prepara solo para los que se examinan en la PAU


Control de Aprendizaje. Sesión 18. Platón

52- Examen de Acceso a la Universidad. Julio (Ordinaria) 2020. Platón: Símil de la Línea: a) Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura expositiva o argumentativa desarrollada por el autor; b) Define el término "pensamiento" partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor; c) Redacción: Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia. La pregunta cuarta no la hacemos en nuestro examen y se prepara solo para los que se examinan en la PAU




53- Examen de Acceso a la Universidad. Junio (Ordinaria) 2015Platón: Alegoría de la Caverna II (Regreso)a) Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura expositiva o argumentativa desarrollada por el autor; b) Define el término "el bé" partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor; c) Redacción: Dualismo epistemológico. La pregunta cuarta no la hacemos en nuestro examen y se prepara solo para los que se examinan en la PAU


54- Examen de Acceso a la Universidad. Julio (Extraordinaria) 2016Platón: Alegoría de la Caverna II (Regreso)a) Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura expositiva o argumentativa desarrollada por el autor; b) Define el término "Ley" y "Estado" partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor; c) Redacción: Dualismo Ontológico (Teoría de las Ideas. Idea de Bien. La pregunta cuarta no la hacemos en nuestro examen y se prepara solo para los que se examinan en la PAU


36 comentarios:

Anónimo dijo...

Fantástico

Anónimo dijo...

Qué buenas cuestiones para los chicos. Bárbaro

Vilma/ Argentina dijo...

Excelente!

Anónimo dijo...

Qué curro. Estas preguntas son una ayuda muy necesaria

Anónimo dijo...

Increíble. Buenísimo

Zuly Chávez dijo...

Querido profesor, felicito tu trabajo ya que es ¡extraordinario! al igual quiero felicitar a los alumnos que hicieron sus aportaciones con cada fotografía y descripción de las mismas, simplemente puedo decir ¡estoy asombrada!
Te saludo desde Puebla, México.

Francisco dijo...

Gracias Zuly. Espero estar de regreso para continuar los debates sobre Filosofía y Derecho en México

Gueizar Oros dijo...

Extraordinario trabajo, espero tus estudiantes lo hayan aprovechado al máximo...muchas felicidades ��

Gueizar Oros dijo...

Saludos y felicitaciones desde Cochabamba, Bolivia

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Gracias Gueizar. Ya sabemos los muchos seguidores que tenemos en América Latina. Espero que os sea útil

Laura dijo...


Estoy segura de no haber encontrado nunca, ni siquiera en los libros, una exposición que roce tanto y tanto la perfección. Lo mismo en la didáctica, y en el fabuloso entretenimiento con que se sigue esta exposición/explicación. Esta manera de enseñar tiene augurada la permanencia y apego de los alumnos al núcleo de la Filosofía y todos sus aspectos y, lo que es de valorar infinitamente: su buena aplicación en la vida.

Enhorabuena por esta grandiosa aportación y tantas otras. Muchas gracias.

(Tomo el link, sabiendo que me será de mucha utilidad releerlo, consultarlo, aplicarlo...)

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Gracias Laura. Enseñar es abrir un camino para que otros puedan caminar y, a su vez, abran nuevas sendas a otros caminantes del pensar. Eternamente

Anónimo dijo...

Qué envidia. Ojalá tuviéramos un profesor así

Laly Picón Filosofía dijo...

¡Hola!
Felicidades y que grato leer este material publicado. Para la filosofía son esenciales las preguntas, y en este caso sirven de guía a los alumnos para comprender de manera clara las ideas de Platón.
Un gusto leer y que compartan sus fotografías que plasman la alegría del aprendizaje en sus trayectos.
Saludos y cariños desde Argentina :)

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Muchas gracias Laly. Que los elogios de persona tan excelente en su formación filosófica y sus cualidades humanas sirvan de estímulo a los estudiantes que inician su trayecto en la educación superior. Pues superior es el estudio de la Filosofía (técnica de pensar libremente conociendo lo que son las cosas) y superior es la enseñanza universitaria a la que algunos se encaminan

ROCK PROGRESIVO - GUIA PARA INICIARSE dijo...

En 3o de Bup, ahora 1o de bachillerato, tuve Filosofía, que nos acercamos a las corrientes generales de la materia y fue la introducción. Ya empezó a interesarme. Luego en Cou, ahora 2o de bachillerato, tuve una excelente profesora que explicaba toda la filosofía desde el mito hasta el existencialismo. No teníamos libro y todo eran apuntes. Para mí todo era nuevo, pero yo era muy curioso y siempre preguntaba porque estaba interesado, me hacía reflexionar y me hacía preguntas de la vida, de la moral, de cómo se preguntaría tal filósofo sobre mis dudas. La profesora, pobre, me contestaba muy bien. Antes la nota de filosofía en la selectividad era la más importante. Había un texto que tenía que razonar, argumentar sobre bases de la materia. Saqué muy buena nota porque me gustaba y era curioso. Ser curioso es la base del aprendizaje y del conocimiento. De crecer como persona y tener criterio ante la vida. También sirve la filosofía para saber argumentar bien cualquier aspecto, saber interpretar cualquier aspecto de la realidad y de las ideas. Ahora aunque parezca mentira, muchas empresas cogen gente que haya estudiado filosofía. Y eso que ahora la materia no es importante en la selectividad. La filosofía también sirve para seguir en la vida fuertes, esquivando obstáculos. Para acabar, quiero felicitar a Francisco, amigo y un modelo de profesor, ingenioso, motivador, excelente pedagogo y persona, cinéfilo empedernido que con el cine aproxima a la filosofía. Su blog es un excelente ejemplo de herramienta. Amigos profesores se inspiran. Yo, profesor de instituto de lengua y literatura catalana, soy un alumno suyo, que aprende de él. El ser humano siempre aprende cada día, somos modestos e ignorantes, y cada minuto aprendemos. Leo historia de la filosofía para tener claro los maestros y sus corrientes porque forman parte de la cultura y el pensamiento humano.

Francisco dijo...

Gracias Lluís. Tus sabias y emocionadas palabras me conmueven. A pesar de las decepciones continuas aún tenemos ilusión por enseñar o compartir la pasión por el conocimiento con quienes se supone que están en la edad del deslumbramiento. Seguiremos a pesar de todo

Anónimo dijo...

Una idea productiva para aprender filosofía

Laura Llevadot dijo...

Muy buen material. Útil para profesores y alumnos. Gracias por compartir!

Anónimo dijo...

Desde Cuba les refiero que me encantó como han desarrollado este método para impartir las clases a sus alumnos,resulta muy interesante y ameno recibir esta materia por profesionales como ustedes. Yo me gradué en la especialidad de Economía en 1991 en la Universidad de Camagüey en Cuba y recibí en los programas clases de Filosofía, Economía política, Historia de las doctrinas económicas, en fin a mi me encantan estas materias. Los felicitó por la manera tan excepcional que tienen para incentivar a los estudiantes a través de la calidad y profesionalismo con lo cual realizan la enseñanza a sus estudiantes. Deirys Reina escribió esto desde Cuba

Francisco dijo...

Un honor que Laura Llevadot, profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona esté aquí con nosotros

Gisela Cardozo dijo...

Muy trabajo!!! Saludos des Argentina

Francisco dijo...

Muchas gracias Gisela

Unknown dijo...

Desde Bogotá, te seguimos amigo y sabes que esta es tu casa.Buen trabajo como siempre

Francisco dijo...

Gracias amiga Rocío Cuéllar. Fue una buena experiencia colaborar con tu Colegio República de China. A ver si podemos hacer que nuestros respectivos alumnos intercambien experiencias

Unknown dijo...

Quede impresionada al ver la dedicación y vocación, con la que les brindas tus conocimientos a tus alumnos. Y ellos supieron responder en detalle lo aprendido.¡Que bueno!

Francisco dijo...

Gracias Olga. Es verdad. Pero siempre hay algo más que hacer

Francisco dijo...

O eres Rosana de Canelones, Uruguay?

Unknown dijo...

¡Mil disculpas Francisco! El ultimo comentario es mio, Miriam de Buenos Aires, Argentina.

Francisco dijo...

Gracias Miriam

Rosana Ruiz dijo...

Hola, buenos días, supongo que para ustedes buenas tardes, muy buena propuesta y excelente la participación de esos estudiantes. Saludos desde Canelones, Uruguay

Francisco dijo...

Gracias Rosana

Anónimo dijo...

Bárbaro!!

Anónimo dijo...

Great. i like It. Cobgratulations

Anónimo dijo...

Es usted el mejor profesor del mundo

ACORAZADO CINÉFILO dijo...

Muchas gracias lector o lectora