miércoles, 23 de agosto de 2023

Trabajo Ética. UTOPÍA (PDF). 3º BUP. Alumna: María López Merino. I.B. Azorín. Petrer/Elda. 1994-1995. Profesor: Francisco Huertas Hernández

Trabajo Ética. UTOPÍA (PDF)
3º BUP
Alumna: María López Merino
Instituto de Bachillerato Azorín. Petrer/Elda
Curso 1994-1995
Profesor: Francisco Huertas Hernández










"Через тернии к звёздам" (1980). Ричард Викторов
"Cherez tyerny k zvyozdam" (1980). Richard Viktorov
"Per Aspera ad Astra" / "Through the Thorns to the Stars" / "Humanoid Woman" / "A través de las espinas hasta las estrellas"
 Нийя (Елена Метёлкина) - Niya (Yelena Metyolkina)
Сергей Лебедев (Улдис Лиелдидж) - Sergei Lebedev (Uldis Lyeldidzh)
Степан Лебедев (Вадим Ледогоров) - Stepan Lebedev (Vadim Ledogorov)

Película soviética de ciencia ficción escrita por Kir Bulychev y Richard Viktorov, ambientada en el siglo XXIII. En 2221, la nave espacial de patrulla de largo alcance Pushkin descubre en el espacio una nave abandonada de origen desconocido, no identificada en el Atlas de Somov. En la nave despresurizada se encuentran cadáveres de criaturas humanoides, creadas artificialmente mediante clonación. Uno de los clones, una joven, resulta estar viva, en estado catatónico, gracias al traje espacial que la protegió. El líder de la misión, el científico Sergei Lebedev, la trae a la Tierra. La instala en su casa y la llama Niya. La criatura alienígena -fabulosa interpretación de Yelena Metyolkina- ha perdido la memoria, pero posee una gran capacidad: la telequinesis. Tras una serie de vicisitudes azarosas recupera el recuerdo de su procedencia: el planeta Dessa. Este planeta ha quedado destruido, despojado de todos los minerales, con el aire y el agua envenenados. 

Este film de "culto", cuyo título más exacto sería "A través de la adversidad hacia las estrellas", procede de la literatura clásica latina. "Tiene su origen en la Eneida en la frase de Virgilio "sic itur ad astra" ("así se va a las estrellas");​ y en "opta ardua pennis astra sequi" ("eligieron las penurias los que siguieron a las estrellas en sus alas").
 Séneca el Joven escribió más tarde "non est ad astra mollis e terris via" ("no hay un camino fácil desde la tierra a las estrellas"). La frase más conocida de Séneca es "per aspera ad astra" ("a través de las dificultades a las estrellas"), o su variante "ad astra per aspera" ("hasta las estrellas mediante el sacrificio")

En la película tenemos los elementos clave de la "utopía" -y "distopía"-: el futuro, la ciencia, la lucha por un mundo justo. Lo humano queda "superado" por lo "sobrehumano" -en este caso, lo "alienígena"-, en esa creencia utópica de que la humanidad debe ser "superada" mediante el progreso de la razón y la ciencia. Aunque, a veces, "el sueño de la razón crea monstruos": la "distopía" en que el desarrollo científico en manos de la maldad humana destruye la vida










Trabajo Ética. UTOPÍA (PDF)
3º BUP
Alumna: María López Merino
Instituto de Bachillerato Azorín. Petrer/Elda
Curso 1994-1995
Profesor: Francisco Huertas Hernández

 María López Merino fue alumna del Instituto de Bachillerato Azorín, en Petrer/Elda. Cursaba 3º BUP en 1994-1995, año en que yo estuve en prácticas tras aprobar la Oposición de Profesores de Secundaria de Filosofía en septiembre de 1994 en Alicante. Descubro que aquella fantástica estudiante es hoy Directora de Cuenta de Banca Personal en una entidad financiera de Ibiza. Su clase fue una de las mejores que he tenido nunca. Lo recuerdo vagamente. Yo era un profesor sin experiencia, y, sin embargo, creativo. Había leído un artículo en un periódico sobre la "utopía asesina" de los jemeres rojos en Kampuchea (antes llamada Camboya) que intentaron una "utopía agrícola" obligando a la población a desplazarse al campo: querían crear "un hombre nuevo comunista, campesino, no contaminado por el capitalismo ni el individualismo" propio de las ciudades. En el intento murieron dos millones de personas.
"The Killing Fields" (1984) de Roland Joffé es una película británica, con música de Mike Oldfield, que da el punto de vista occidental de estos acontecimientos dramáticos.

 Independientemente del sesgo político del diario, esto me dio la idea de "armar" un tema sobre la Utopía y la Antiutopía -ahora llamada "distopía"-, partiendo de la etimología, y analizando algunas obras de la literatura sobre el tema como las de Aldous Huxley (1894-1963) o George Orwell (1903-1950).

 El precedente de este "género literario" de la "fantasía política y filosófica" está en Platón (427-347 aC), que diseñó un Estado Ideal en "La República" (Πολιτεία), y en otra obra menos conocida llamada "Critias" (Κριτίας) o "La Atlántida" (Ἀτλαντικός), sobre una isla desaparecida y su organización política. "La República" es el primer tratado de Filosofía Política. La sociedad -¿futura?- descrita está gobernada por personas justas, pero para conocer la justicia hay que seguir un largo proceso educativo, al final del cual unos pocos -filósofos- alcanzan el conocimiento del Bien y la Justicia, las Ideas supremas. Una sociedad justa está fundamentada en el gobierno de los filósofos.

 La palabra "utopía" fue creada por el humanista del Renacimiento Thomas More (Tomás Moro) (1478-1535) en su obra del mismo nombre, "Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopi" (1516), y significa "no-lugar" (οὐ-τόπος), una sociedad no existente aún -imaginada, o imaginaria, futura-, pero deseable, por su perfección encarnada en la justicia, la igualdad y la felicidad de sus habitantes. El explorador Raphael Hythlodaeus narra lo que conoció en la isla de Utopía. La propiedad común de los bienes (influencia clara de Platón) y el voto popular de los gobernantes de Utopía son audacias de More en este Tratado de Filosofía Política bajo la apariencia de fantasía literaria.

 En 1602 el fraile dominico Tommaso Campanella (1568-1639) editó "Civitas Solis. Idea reipublicae philosophicae" (La Ciudad del Sol), aunque se escribió originalmente en italiano (florentino), es una variación de "La República" platónica. También, como en More, un viaje a los confines conocidos y una isla, la isla de Taprobana, donde existe una organización social perfecta. La negación de la propiedad y la limitación de las libertades personales son esenciales en el funcionamiento armónico de la sociedad.

 En 1626, Francis Bacon (1561-1626) publicó "The New Atlantis", donde describe una tierra mítica, Bensalem. El narrador da cuenta de la aplicación del método científico de la inducción, mediante experimentos permite dominar la naturaleza y mejorar la sociedad. Una "fantasía de progreso científico", menos "utópica" -es decir, platónica- que sus predecesores More y Campanella, en la que la "ciencia aplicada", es decir, la tecnología, marca el camino de la "ingeniería social" de crecimiento y control que caracterizará el capitalismo desde el siglo XVIII.

 Todas estas utopías son "antropovisiones", si se me permite -no cosmovisiones- "comunitaristas", donde la estabilidad y armonía del todo social predomina sobre las libertades individuales, que carecen de sentido fuera de la sociedad. El planteamiento radicalmente "individualista" que se desarrolla con el "liberalismo político", que, a su vez, es una consecuencia del "liberalismo económico" del capitalismo industrial en el siglo XIX, denuncia las visiones utópicas que, a decir de Karl Popper (1902-1994), llevan al autoritarismo comunista. Algunas novelas distópicas en el área anglosajona participaron de esa orientación anticomunitarista: "Brave New World" (1932), de Aldous Huxley"1984" (1949), de George Orwell y "Fahrenheit 451" (1953), de Ray Bradbury (1920-2012). 
 Lo curioso es que en 2023, en el derrumbe del Imperio estadounidense, buena parte de las críticas de estas novelas encajan más en la tecnosociedad digital globalista y woke de la "cancel culture", en la que los individuos estamos atontados -y controlados- con nuestros teléfonos celulares (un alumno me enseñó su consumo: 15 horas en un día), con entretenimientos vacíos, consumo online, consignas "políticamente correctas" y teletrabajo, que eliminan la separación entre vida laboral-pública y vida privada. La posverdad, el transhumanismo y la persecución de la libertad de expresión, son elementos de las "distopías" mencionadas, finalmente cumplidos en el bideniano muskiano mundo actual, que destruyen la libertad individual sin crear esa sociedad justa y feliz de científicos, astronautas, filósofos y poetas entre Arcadia y Utopía.

 María López Merino, ¡qué extraordinaria alumna! En su ensayo vemos una bibliografía -no existía internet en esos días- que incluye el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora (1912-1991) y la Historia de la Filosofía de Nicola Abbagnano (1901-1990). Sí, hubo un tiempo en que existieron estudiantes como María que consultaban libros tan monumentales y podían usarlos en sus reflexiones...


PDF. Trabajo Ética. Utopía. 3º BUP. Alumna: María López Merino. I.B. Azorín. Petrer/Elda. 1994-1995
 
 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Felicitemos a María. Ojalá volvieran esos momentos del pasado

Francisco dijo...

Ojalá