sábado, 28 de mayo de 2016

50 mejores directores del cine español - "Caimán. Cuadernos de Cine". Mayo 2016



50 mejores directores del cine español

Revista "Caimán. Cuadernos de Cine". Mayo 2016






50 mejores directores del cine español. Top Ten (Los 10 primeros): Berlanga, Erice, Buñuel, Almodóvar, Fernán-Gómez, Saura, Zulueta, Bardem, Guerín, Chávarri
Revista "Caimán. Cuadernos de Cine". Mayo 2016. Madrid (España)




 Y continuando con la macroencuesta de la revista "Caimán. Cuadernos de Cine" de mayo de 2016, ahora tenemos la lista de los 50 mejores directores del cine español. También nos parece rigurosa, aunque ausencias como las de Jaime de Armiñán, José Luis Sáenz de Heredia o Rafael Gil son flagrantes, cuando su lugar es ocupado por Carlos Vermut, José Luis Garci o directores extranjeros como Marco Ferreri o Ladislao Vajda
 Berlanga será mejor cuantitativamente, pero hace unos años nadie discutía la primacía de Luis Buñuel -que sólo tiene 3 películas españolas- y Carlos Saura. Pedro Almodóvar parece sobrevalorado por su éxito mundial, y nos causa perplejidad el cine franquista de Benito Perojo o Florián Rey.
 Como pasa con todas las listas, no habrá consenso. Aunque la mayoría de los nombres que aquí aparecen son incontestables.   


50 mejores directores del cine español. 
Revista "Caimán. Cuadernos de Cine". Mayo 2016. Madrid (España)


50 mejores directores del cine español. De Luis García Berlanga a José Luis Garci
Revista "Caimán. Cuadernos de Cine". Mayo 2016. Madrid (España)



"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero - Inmaculada Arriero Doblado, Francisco Huertas Hernández. Alicante (España) - Cine alicantino for export



"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Cine alicantino for export

Inmaculada Arriero Doblado
Francisco Huertas Hernández
Alicante (España)




"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero



 Ayer vimos en Cines "Panoramis", en el puerto de Alicante, la película "Proyecto USA", dirigida por el sajeño (de Sax) Miguel Herrero Herrero. La sala 10 estaba prácticamente vacía. Teniendo en cuenta que era el estreno y único pase dice bien poco del público alicantino. 


Cines "Panoramis". Muelle de Poniente, 6. Alacant / Alicante
HD. "Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Sala 10. 27/05/2016. 22:00. Fila 8. Butacas 12-13
T. Entrada: Ordinaria. Zona: General. Viernes o Vísperas de Festivos
CIF: B84241603. Cines "Panoramis". PVP: 3,00 Euros (21% IVA incluido). 2705162214223 S: 29233 E: 121T3-T


 Estamos acostumbrados: el Festival de Cine de Alicante ya es en sí una birria, y el mayor acontecimiento artístico que existía en la ciudad -el Festival Internacional de Música Contemporánea- fue suprimido por el Ministerio de Cultura español -aprovechando la crisis económica, el Partido Popular se excusó argumentado la escasa asistencia de público y su inviabilidad- después de muchos otoños en los que se escuchó música de altura con estrenos mundiales.


"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Cartel en inglés: "4 friends, a car, 10000 kilometers"


 Pero tras esta triste realidad de la inexistencia de un público culto en la ciudad, hablemos de la película. Ante todo felicitarnos por la existencia de este largometraje de presupuesto escaso y entrega generosa. Se trata de una buena película, aún con sus defectos, de ese cine español que nos gustaría ver en las salas comerciales, pero que, lamentablemente, no tiene canales de distribución fuera de los festivales, mientras que en cartelera se impone un tipo de comedia carpetovetónica para descerebrados.


"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Estreno en Petrer (Alicante). 2016
Foto de Facebook


 "Proyecto USA" es una road movie documental escrita, dirigida, fotografiada y montada por Miguel Herrero Herrero, un director nacido en Sax (Alicante), en 1985. Ésta es la historia contada por el propio director:

 "4 amigos, 1 coche, 10.000 km.
Cuatro jóvenes nacidos en la localidad de Sax (Alicante) cruzan Estados Unidos de Este a Oeste, de Nueva York a Los Ángeles, en coche.
Un mes de agosto a contrarreloj en el que recorren localizaciones míticas como: Nueva York, las Cataratas del Niágara, Washington, Chicago, Badlands, las Grandes Llanuras, Yellowstone, Grand Teton, Monument Valley, el Gran Cañón, Las Vegas, el Valle de la Muerte, Yosemite, San Francisco y Los Ángeles"


"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Inmensidad solitaria de América


 El género de las "road-movies" es muy americano, necesita grandes espacios y espíritu de conquista, aunque bien mirado, son siempre personajes que buscan o huyen, siendo las mejores de estas películas las que se detienen en el viaje interior, que sólo es posible desde el movimiento externo. Herrero rinde homenaje a este género que produjo obras maestras como "Easy Rider" (1969), "Thelma & Louise" (1991), "Paris, Texas" (1984), o "Carretera asfaltada en dos direcciones" (1971). El itinerario de este filme sajeño es bastante convencional: de costa a costa: de Nueva York a Los Angeles, aunque señalan que evitarán el tópico recorrido por la Route 66 -mítica para los rockeros e inmortalizada por Chuck Berry-



"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Trailer


 Pero antes de detenernos en los grandiosos paisajes mostrados en el largometraje, hablemos de su factura formal. Aquí hay algunos peros. Herrero tiene menos de 30 años cuando rueda "Proyecto USA", es decir, pertenece a una generación más digital que analógica, alguien formado más por la televisión e internet que por el cine y los libros. Y eso se nota en la factura televisiva del filme. Recuerda en su formato a "Gran Hermano", "Supervivientes" y "Españoles por el mundo". Los cuatro amigos (Christian Simón Agulló, Sergio Pérez Esteve, Diego Martínez Martínez y Miguel Herrero Herrero) parecen concursantes de uno de esos programas: su forma de hablar, sus intereses, el naturalismo descuidado en su proceder. El montaje además incide en ese ritmo televisivo, especialmente en interiores: el coche, los hoteles, los restaurantes, las salas de juego. Algo entre vídeo casero y cámara oculta, que, por cierto, se usa, para filmar ciertas escenas (hospital, aeropuerto, casino)



"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Monument Valley



 Estas vacaciones filmadas suponen una juerga sin mujeres ni alcohol, en la que las millas tragadas por las omnipresentes ruedas a través del inmenso subcontinente de América del Norte dan un toque épico a nuestros protagonistas que se interpretan a sí mismos. Herrero cita películas y personajes asociados a los lugares por los que van pasando, lo cual es una muestra de amor al cine, pero lo estropea con otras citas literarias fuera de contexto sobreimpresas, como sacadas de una agenda, más propias de un alumno de la ESO -que es su generación, a fin de cuentas- 

 Los cuatro amigos comen "junk-food" (comida basura) y encuentran carteras con 5000 dólares que devuelven a sus propietarios, se caen por escaleras, y están a punto de contraer un virus en un parque natural, pero a pesar de todo siguen con su periplo en busca del oeste. Y todo ello sin apenas hablar inglés (de nuevo aparecen las limitaciones idiomáticas de los españolitos, que han sido incluso argumento de películas como "La línea del cielo" (1983) de Fernando Colomo). Las conversaciones en el coche son de lo más flojo del filme. Se pasan todo el viaje con un juego de preguntas seudo trascendentes con respuestas insulsas y con toma de sonido pésima. Los chicos anodinos del coche son devorados por los paisajes sublimes de una América inaccesible en su majestuosa soledad. La verdad es que ellos no importan: sus conversaciones, sus opiniones son irrelevantes. El único protagonista es América, una América descomunal como un poema de Walt Whitman. Tras unas imágenes de multitudes en Times Square, Nueva York, de neón y bullicio, las cataratas del Niágara transmiten un realismo casi 3D con el agua salpicando al espectador, y la sorprendente visión de un montón de rascacielos del lado canadiense en lo que creíamos un paraje no conquistado por el hombre. La parada en Washington se recrea sin saber por qué en el cementerio de Arlington ante las tumbas de cientos de miles de soldados. La reflexión "carpe diem" está de más. El resto del viaje es pura naturaleza desnuda y solitaria. A partir de ahí la autopista desaparece: una sucesión de parques, y fenómenos geológicos, con paradas en moteles improvisados. Esto es lo mejor de la película, con planos grandiosos en el que las figuras minúsculas de nuestros viajeros se funden con el cosmos hecho tierra y cielo, cráteres, lagunas, bosques, desiertos, infinitos horizontes de una América sin gente. El plano final con la cámara con la que se rodó la película en primer plano sobre un fondo desértico, con una puesta de sol, es soberbio, y simboliza la unión visible de la pareja protagonista: América y la cámara.


"Proyecto USA" (2015). Miguel Herrero Herrero
Plano final: Monument Valley: unión visible de la pareja protagonista: América y la cámara


 Toda la película está narrada por la voz en off de Luis Bajo. Espléndido en su timbre, dicción y encaje con las imágenes.

 Además otro punto fuerte es la música, magníficamente elegida: Pretenders, Animals (ambos grupos británicos), Arizona Baby, José González.

 Terminaremos diciendo que la película ha recibido varios premios en festivales, bien merecidos sin duda alguna.


Entrevista Miguel Herrero Herrero director del documental "Proyecto USA" por Intercomarcal TV



 EL PROYECTO

 Hace varios años en la localidad alicantina de Sax, un grupo de jóvenes veinteañeros en una madrugada dieron con una loca y apasionante idea: ser capaces de cruzar Estados Unidos en coche de costa a costa con un mínimo de dinero, sin una ruta prefijada y grabando un documental independiente sobre ello.
Después de planificar y analizar los impedimentos del viaje, en el mes de agosto de 2012 se realizó la aventura y el rodaje del documental.
Actualmente en 2014 se finaliza su postproducción y su preparación para su distribución en festivales de cine de todo el mundo.

 FICHA DE LA PELÍCULA

Sinopsis: 4 amigos, 1 coche, 10.000 Kilómetros. A real road movie.
Género: Largometraje documental, road movie.
Productora y Distribuidora: Cinestesia. Miguel Herrero Herrero.
Año: 2015.
Color.
Duración: 73 minutos.
Formato: cine digital.
Nacionalidad: española.
Versión original: Castellano, con algunas escenas en inglés subtituladas al español.
Rodaje: agosto de 2012.
Localizaciones: Nueva York, Washington D.C., Cataratas del Niágara, Chicago, Badlands, Deadwood, Cody, Yellowstone, Grand Teton, Salt Lake City, Mexican Hat, Monument Valley, Gran Cañón del Colorado, Las Vegas, Death Valley (El valle de la muerte), Yosemite, San Francisco, Los Ángeles y Boston.
Notas del director: La idea de “Proyecto USA” surge entre amigos. Es el sueño de poder realizar una locura de viaje y poder hacer una película de ello. Es un viaje y un film existencial. Es la auténtica road movie: cruzar de costa a costa Estados Unidos en coche pasando por lugares míticos, con nuestros propios conflictos personales y nuestra peculiar filosofía de vida. Con una ruta y un guion en gran parte improvisados. Miguel Herrero Herrero. Director de Proyecto USA.

 FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Dirección, producción y guion: Miguel Herrero Herrero.



Miguel Herrero Herrero (Sax, 1985)
Director de cine


Reparto: Christian Simón Agulló, Sergio Pérez Esteve, Diego Martínez Martínez y Miguel Herrero Herrero.
Narrador: Luis Bajo.
Dirección de fotografía: Miguel Herrero Herrero.
Montaje: Miguel Herrero Herrero.
Ayudantes de producción y auxiliares de cámara: Christian Simón Agulló, Sergio Pérez Esteve y Diego Martínez Martínez.
Supervisor musical: Miguel Herrero Herrero.
Música: The Pretenders, José González, Arizona Baby y The Animals.
Canción original: The land of red man escrita e interpretada por Patricia Brotons.
Sonido: Adrià Sempere.
Animaciones: Joan Martín Giménez.
Stop Motion: Sofía Herrero Gil Y Miguel Herrero Herrero.
Etalonaje: Miguel Herrero Herrero.
Traducción y subtitulado: María Carrillos Morant.
Web: Sergio Pérez Esteve.
Blog: Sergio Pérez Esteve y Miguel Herrero Herrero.
Cartel: Miguel Herrero Herrero y Antonio Andrés Lorente Herrero.

Agradecimientos: Asunción Herrero Martínez, Pascual Herrero Chico, Mª Ángeles Herrero Herrero, Susi Agulló, Juli Poveda, Ángela Castillo, Julián Lara, Pablo Riquelme, Paco Soto, Fran Mateu, Adrià Sempere, Antonio Sempere, Carlos Escolano, Iñaki Gómez, Mª del Mar Almendros, Ruth Lidón, Perfiles Indusax, Antonio Andrés Lorente Herrero, Mari Tere Herrero, David Toral, Luis García Compañ, Daniel Antolín Compañ, Sonia Pardo García, Javier Requena, Adrián Barceló Compañ, Giovanna Castaño Martínez y Antonio Martínez Amat.

viernes, 27 de mayo de 2016

Mejores películas de Uruguay de todos los tiempos - Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU) - Mariangel Solomita. 10 diciembre 2015. El País (Uruguay)





Mejores películas de Uruguay de todos los tiempos

Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU)
Mariangel Solomita
10 diciembre 2015
El País (Uruguay)







"Whisky" (2004). Pablo Stoll, Juan Pablo Rebella
Jorge Bolani (Herman Koller), Mirella Pascual (Marta Acuña), Andrés Pazos (Jacobo Koller) 
La mejor película uruguaya de la historia




1- "Whisky" (2004). Pablo Stoll, Juan Pablo Rebella






2- "25 Watts" (2001). Pablo Stoll, Juan Pablo Rebella






3- "Mal día para pescar" (2009). Álvaro Brechner






4- "El baño del Papa" (2007). César Charlone, Enrique Fernández






5- "Anina" (2013). Alfredo Soderguit






6- "La vida útil" (2010). Federico Veiroj






7- "Mr. Kaplan" (2014). Álvaro Brechner






8- "El dirigible" (1994). Pablo Dotta






9- "El círculo" (2008). José Pedro Charlo, Aldo Garay






10- "La demora" (2012). Rodrigo Plá






 Hace algunos años, el crítico, productor, distribuidor y videoclubista Ronald Melzer, le propuso a la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU), elegir las diez películas más destacadas de la filmografía nacional.

 A punto de finalizar el 2015, la actual directiva de ACCU quiso repetir el ejercicio. De sus 64 socios, 22 integrantes de distintas generaciones decidieron participar. En la votación figuran puntajes para 68 títulos que recorren casi 100 años de cine, desde Almas de la costa (Juan Antonio Borges Nicrosi, 1923) hasta la recientemente estrenada Los enemigos del dolor (Arauco Hernández).



"Almas de la costa" (1923). Juan Antonio Borges Nicrosi
1º filme uruguayo


"Los enemigos del dolor" (2014). Arauco Hernández Holz



 Elaborar un listado de mejores películas es una tarea probablemente injusta, porque difícilmente un crítico haya podido acceder a la totalidad de los largometrajes.

 Así y todo, ayer a la noche se dieron a conocer, en una ceremonia donde se premiaron las mejores películas de 2015, y también las mejores películas uruguayas de la historia.

 Whisky, de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (2004) se hizo con el primer puesto. El segundo lugar fue para 25 Watts, la ópera prima de los mismos directores y obra fundacional del último renacimiento del cine uruguayo en 2001. Álvaro Brechner obtuvo el tercer puesto para Mal día para pescar (2009). El baño del Papa (2007), debut en dirección del fotógrafo César Charlone y de Enrique Fernández, se quedó con el cuarto lugar, y Anina (2013), animación que Alfredo Soderguit construyó durante casi 10 años de trabajo, con el quinto. La sexta película elegida fue La vida útil (2010), segundo film de Federico Veiroj, y la séptima Mr. Kaplan (2014), otra de Brechner. En el puesto número ocho quedó El dirigible (1994), de Pablo Dotta, y en el noveno El círculo (2008), codirección de José Pedro Charlo y Aldo Garay. El décimo lugar lo ocupa La demora (2012), el único largo de Rodrigo Plá —radicado en México— que rodó en Montevideo.

 El resultado de la iniciativa de Melzer se extravió, pero se recuerda que Mario Handler integró el listado con tres títulos. Una década después, no sólo no hay ningún film de Handler sino que la película más longeva data de 1994, y hay apenas un solo documental, un género que se lleva más de la mitad de la filmografía nacional. Que el único documental sea El círculo, es un reconocimiento a dos de los documentalistas más activos del sector: Aldo Garay y José Pedro Charlo.

 La contracara de esta ausencia es la omnipresencia de las ficciones. Era difícil imaginarse una lista donde no figuraran las dos películas que rodaron juntos Rebella y Stoll. Con el tiempo, 25 Watts se transformó en una obra icónica sobre la juventud de la clase media uruguaya, que a su vez fue recibida con humor por los espectadores mayores. Varios de sus diálogos, escenas y personajes se convirtieron en una marca, en un lugar de pertenencia que se sigue recordando y repitiendo en voz alta, como el fanatismo por una banda de música que se desintegró pero de la que aún se conservan los discos. Es un film que además marcó el inicio desprejuiciado de una camada de cineastas que hoy es protagonistas del sector: Stoll, Bárbara Álvarez, Fernando Epstein, Daniel Yafalian, Daniel Hendler, Manolo Nieto, Federico Veiroj. 25 Watts fue la primera película local en recorrer el mundo, y suele ser citada como una importante referencia por realizadores jóvenes de la región.

 Whisky llegó a los cines en 2004 demostrando la madurez de estos realizadores. La perfección narrativa y sus repercusiones (fue premiada en el Festival de Cannes, se estrenó en 40 países), hicieron que el cine uruguayo alzara su cabeza y llamara la atención de espectadores y críticos del mundo.

 Siete de las diez películas seleccionadas por los críticos son comedias dramáticas, el estado de ánimo más explorado por los cineastas de la última década. Así, Whisky, Mal día para pescar, El baño del Papa, Anina, La vida útil, Mr. Kaplan y 25 Watts, son ejemplos de un cine que funciona como un espejo de una personalidad uruguaya tal vez gris pero no negra.

Las buenas historias, los personajes con carácter y los universos estéticos creativos, convirtieron a Álvaro Brechner en el director uruguayo que mejor ha podido equilibrar la conflictiva relación entre calidad narrativa y cantidad de espectadores con sus obras Mal día para pescar y Mr. Kaplan.

 La presencia de La demora y de El dirigible podría tomarse como un acto de justicia con dos películas que el público ignoró.

 De hecho, ninguna de las películas más taquilleras del cine uruguayo está entre las 10 destacadas de los críticos. No están En la puta vida (140.000 espectadores), ni El viaje hacia el mar (90.000), ni El viñedo (80.000). Pero es probable que La demora sea el mejor entre los films menos convocantes de la lista. Y devolvió al país —por un tiempo— a tres uruguayos con carreras en México: la guionista Laura Santullo, el director Rodrigo Plá y la directora de fotografía María Secco.


"En la puta vida" (2001). Beatriz Flores Silva


"El viaje hacia el mar" (2003). Guillermo Casanova


"El viñedo" (2000). Esteban Schroeder



 La mayoría de los 11 directores empezó a dirigir a comienzos de la década del 2000, proponiendo una nueva forma de hacer cine, con paciencia para soportar largos tiempos de espera, ganas para buscar socios afuera y predisposición para reducir costos. Son los héroes recientes de una expresión artística que parecía destinada a apagarse una y otra vez.

 En ese contexto es que se podría sugerir que Pablo Dotta señaló un camino para esta generación. Soñó con hacer ficción en 1990, en un contexto en el que dedicarse al cine era una actividad suicida; buscó socios extranjeros, hizo que una productora sin experiencia (Mariela Besuievsky) molestara al Estado exigiendo medidas que contemplaran su participación en la realización cinematográfica. Estrenó El dirigible en el Festival de Cannes.

 Y así golpeó la puerta de un arte que se abrió definitivamente, y que con esfuerzo y tesón sigue incorporando nuevos nombres, historias y proyectos.

 Y una producción que hasta genera listas de las mejores películas. Un cine sin historia no podría hacer eso.

 "Dos días y una noche" fue la mejor película de este año.
El cine internacional también fue evaluado y reconocido por la Asociación de Críticos del Uruguay. Se entregaron 17 estatuillas a películas estrenadas en 2015, y tres premios a la trayectoia.

 En su premiación anual, destacó como Mejor Ficción a Dos días, una noche, película dirigida por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne.

 El Mejor Documental quedó en manos de un título local, El hombre nuevo, de Aldo Garay, y la Mejor Ópera Prima fue el film alemán Laberinto de mentiras dirigido por Giulio Ricciarelli.

 Intensa-Mente, de Pete Docter, resultó la Mejor Animación, y El Clan, del argentino Pablo Trapero, el Mejor Film Latinoamericano.

 Los premios fueron entregados en una ceremonia en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís.

 También se otorgaron tres Premios a la Trayectoria: al productor cinematográfico Mario Jacob, al crítico cinematográfico, dramaturgo, director y actor teatral Alberto Restuccia, y a Guillermo Zapiola quien fue el crítico de estas páginas por más de 30 años, hasta su reciente jubilación.



LAS 10 PELÍCULAS DE LA HISTORIA

1 - Whisky
Stoll y Rebella alcanzan la madurez como directores en su segunda película. La historia de dos hermanos, que de alguna manera representan a dos Uruguay distintos, ganó dos premios en Cannes.

2 - 25 Watts
Fundó el nuevo cine uruguayo con su ambientación en blanco y negro de un par de días en la vida de tres adolescentes montevideanos. Stoll y Rebella escribieron el guión siendo estudiantes.

3 - Mal día para pescar
Álvaro Brechner venía de dirigir un par de cortos cuando demostró su potencial con esta adaptación de la nouvelle Jacob y el otro de Juan Carlos Onetti. Una buena reconstrucción de Santa María y buen desarrollo de personajes.

4 - El baño del papa
César Charlone (fotógrafo de fama internacional) y Enrique Fernández en una comedia costumbrista sobre visita de Juan Pablo II a Melo, donde se mostraba personajes entrañablemente perdedores.

5. Anina
Una animación bien uruguaya dirigida por Alfredo Soderguit sobre novela de Sergio López Suárez. La película fue un éxito porque tenía un aire infantil nostálgico y los dibujos eran muy buenos.

6 - La Vida útil
El homenaje de Federico Veiroj a Cinemateca Uruguaya y a una forma de ver el cine. En blanco y negro, también es una historia de amor con un galán improbable, el crítico de cine Jorge Jelinek.

7 - Mr. Kaplan
Segundo largometraje de Álvaro Brechner y una película de aspecto internacional que deja la puerta abierta a los nuevos proyectos de este director con un pie en Uruguay y otro en España.

8 - El Dirigible
La de Pablo Dotta es la más antigua de la lista (es de 1994) y en su momento la que causó más polémica. Un intento por buscar la identidad uruguaya entre Juan Carlos Onetti, Baltasar Brum y Ricardo Espalter.

9 - El círculo
Documental de Aldo Garay y José Pedro Charlo sobre el periplo de la vida (y la locura) de Henry Engler, tupamaro, preso político y renombrado científico. Es el único documental.

10 - La demora
Película uruguaya con director, guionista y fotógrafa uruguayos radicados en México. Una historia triste sobre el vínculo de una mujer (Roxanna Blanco) y su padre anciano y con achaques (Carlos Vallarino), que pasó bastante desapercibida para el público.

 También se dieron a conocer las mejores uruguayas de 2015.
 Anoche ACCU celebró una nueva edición de su entrega de premios. Se otorgaron 17 estatuillas, 12 de ellas destinadas al cine uruguayo. La película nacional más premiada fue Una noche sin luna, ópera prima del realizador, guionista y productor Germán Tejeira, que también obtuvo el Premio Revelación y al de Mejor Guión. El director de fotografía alemán Thomas Mauch fue distinguido por su labor en Los enemigos del dolor, mientras que los sonidistas Álvaro Silva y Daniel Yafalian consiguieron alzarse con el premio por su trabajo en El apóstata. El de Mejor Música fue para Bruno Boselli y Gastón Otero, de Una noche sin luna, y el de Mejor Montaje quedó en manos de Federico La Rosa, por El hombre nuevo. Además, Federico Capra fue galardonado por la Dirección de Arte en Dios local. Los actores reconocidos fueron Roberto Suárez (Una noche sin luna) y la argentina Julieta Zylberberg (El 5 de Talleres). El Mejor Documental uruguayo fue Tus padres volverán, de Pablo Martínez Pessi, y la Mejor Ficción Una noche sin luna. La ceremonia terminó con un empate en la categoría Mejor Director: compartieron el premio Federico Veiroj por El apóstata y Aldo Garay por El hombre nuevo.