sábado, 16 de agosto de 2025

A. S. Pushkin: "Boris Godunov" (Борис Годунов) (1825). Lección de Historia y Psicología en el teatro de Pushkin. Francisco Huertas Hernández

A. S. Pushkin: "Boris Godunov" (Борис Годунов) (1825). Lección de Historia y Psicología en el teatro de Pushkin. Francisco Huertas Hernández


"Борис Годунов" (фильм-опера) (1954). Вера Строева
Борис Годунов (бас) - Александр Пирогов
"Borís Godunóv" (Film Opera) (1954). Vyera Stroyeva
Borís Godunóv (bajo) - Aleksandr Pirogov


Prólogo para amantes de la literatura, la música, la historia y la psicología que aún no han leído a Pushkin ni escuchado a Musorgski

 "Boris Godunov" es a la vez un clásico de la literatura y de la música. Más conocida fuera de Rusia como ópera (1874) con música de Modest Petrovich Musorgski (1839-1881), y en Rusia como obra de teatro (1825) del más grande de los escritores, Aleksandr Sergueyevich Pushkin (1799-1837).

 Pushkin se documentó ampliamente para escribir el breve drama histórico sobre el Zar Boris Godunov. Es, a decir del traductor Mijail Chílikov, "su creación más perfecta y sobresaliente". Debió trabajar en esta tragedia durante un año entre el otoño de 1824 y 1825. Gran admirador de William Shakespeare, al que leía en inglés, el poeta de Moscú pretendía crear un teatro popular ruso, en su contenido y en su lenguaje. Su fuente principal fue la monumental "Historia del Estado Ruso" (История государства Российского) (1818-1829) de Nikolai Karamzin, aunque también investigó documentos históricos: Crónicas, Anales... El logro más sobresaliente de Shakespeare fue dotar a sus individuos singulares de una psicología sutil, que, simultáneamente, expresaba pasiones universales. Pushkin alcanza esto de modo aún más sintético. Sus personajes se presentan directamente, sin preámbulos ni rodeos. Sus destinos y sus zozobras internas no admiten subterfugios. Pushkin es más que moderno, y la lectura de "Boris Godunov" deparará al lector la sorpresa de lugares, conflictos y pasiones que reconocerá como actuales. Musorgski mantuvo la oposición entre pueblo (coro) y protagonistas (zares, boyardos, monjes, militares). Las corrientes de la historia en Pushkin no obedecen ni a la sola voluntad de los príncipes ni a leyes históricas independientes de los hombres, sean éstas económicas o hegelianas. El maniqueísmo está ausente por completo, algo inesperado, en un drama que recrea la historia rusa. El amor a Rusia va más allá de las imperfecciones y debilidades de sus gobernantes y su pueblo. Un pesimismo poético sobrevuela los acontecimientos. La ambición, el miedo, la culpa y el amor impotente mueven tanto al joven monje impostor que se hace pasar por el zarevich Dmitri, al torturado zar Boris, a la corte de boyardos o a los enemigos polacos. La sucesión de los acontecimientos es vertiginosa. Y Pushkin con una economía expresiva inexplicable hace desfilar ese movimiento histórico rigurosamente fiel de los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII a través de psicologías delineadas de una gran cantidad de personajes en apenas unas breves páginas.

Los hechos históricos 

 Tras la muerte del zar Fyodor I Ivanovich (enero de 1598), se termina la dinastía Rurik. Era hijo de Iván IV, "el Temible" (Грозный, Grozni) y delegó en su cuñado, Borís Godunóv buena parte del poder, ya que Fyodor padecía ciertas limitaciones intelectuales. Los "tiempos turbios" (Смутное время) -"periodo tumultuoso"- entre 1598 y 1618, que Pushkin recrea en esta tragedia: desastres naturales (hambre en 1601-1603, peste), luchas dinásticas con impostores e invasiones polacas y suecas, guerras civiles (Livonia, sublevaciones campesinas).

 Boris Godunov (1551-1605) reinó desde 1598 en Moscú, tal y como lo describe fielmente Pushkin. Su hermana Irina se casó con el príncipe Fyodor, más tarde zar, y fue nombrado tutor del joven zar por Ivan IV. Una revuelta quería colocar al pequeño Dmitri como zar en lugar de su hermano Fyodor, pero fueron desterrados él y su madre (viuda de Ivan el Temible) a Úglich, cerca de Moscú. La viuda de Fyodor, Irina, se retiró a un monasterio, y Godunov, su hermano, fue coronado. 

 Llegado al trono tras la muerte de Fyodor, Borís Godunóv tuvo un sabio inicio, defendiendo a Rusia de suecos, turcos y tártaros, favoreciendo el comercio con Inglaterra, colonizando Siberia. Sin embargo, un suceso de 1591 enturbió su reinado: la muerte del zarevich Dmitri en Úglich, atribuida a un accidente, tras la investigación oficial. La historia no puede determinar si Boris Godunov fue responsable de tal muerte, aunque la tragedia pushkiniana lo sostiene de modo indirecto. 

 El gobierno de Godunov se fue haciendo cada vez más difícil por las intrigas de los boyardos, el hambre, la peste, y la aparición de un pretendiente al trono, el impostor Grigori Otrépiev, un monje, que se hace pasar por el zarevich Dmitri. Fugado a Lituania y Polonia, desde allí arma un ejército para marchar sobre Moscú con el apoyo del nuncio del Papa, el rey polaco, los lituanos y los renegados rusos. Tras una derrota de los invasores polacos, cuando éstos se reorganizaban para atacar de nuevo, muere repentinamente el zar Boris el 13 de abril de 1605. Y aunque su hijo Fyodor es nombrado zar, su reinado es efímero, pues los boyardos y el ejército de Basmánov se pasan al bando del impostor. Encarcelados, Fyodor y su madre, terminan siendo estrangulados. El impostor fue coronado el 21 de julio de 1605, pero en mayo de 1606 fue asesinado. Su cuerpo fue quemado y lanzado en cenizas desde un cañón en dirección a Polonia, de donde vino. Qué lección para la historia...

 El argumento de Pushkin de "Boris Godunov"

 La tragedia pushkiniana se divide en escenas cortas donde muchos personajes de psicología muy marcada actúan conforme a los hechos históricos expuestos anteriormente, y tomados de Karamzin y otros documentos por el autor. 

 En los aposentos del Kremlin en febrero de 1598 empieza la obra. Los kniazhi (князь) -nobles- Shuisky y Vorotynsky vigilan y despotrican al futuro zar Boris Godunov, de origen siervo y tártaro, y le atribuyen el asesinato del zarevich Dmitri en Úglich. El pueblo congregado en la Plaza Roja teme por la falta de gobernante y pide a Borís Godunóv que acepte la corona, y salga del monasterio, donde se ha recluido con su hermana. El nuevo zar habla a los boyardos pidiéndoles lealtad, aunque entre éstos Shuisky no es de fiar. 

 Una segunda trama, quizás la más poético-histórica, nos sitúa en un monasterio donde el anciano monje Pimen acaba de terminar la Crónica de Rusia, donde revela el asesinato del zarevich Dmitri por parte de Godunóv.

No hay comentarios: