jueves, 27 de octubre de 2016

Segundo día de la "Fiesta del Cine" - Paco Huesca García - Exhibidor cinematográfico, coleccionista, Director de Cinemateca del Mediterráneo. Alicante (España)


Segundo día de la "Fiesta del Cine"

Paco Huesca García
Exhibidor cinematográfico, coleccionista, Director de Cinemateca del Mediterráneo
Alicante (España)




Fiesta del Cine - 24, 25 y 26 de octubre de 2016
2,90 euros cada entrada



 Martes 25 de octubre de 2016, segundo día de la Fiesta del Cine. A las 10,15 h. compro la entrada de 2 euros, 90 céntimos en un complejo de cines de Alicante. La peli elegida es francesa de realizador de reconocimiento internacional. No obstante el film se presentó al Festival de Berlín

 Entro en la sala: está vacía. Cinco minutos antes de comenzar la proyección entra un señor. A las 10,30 h. se apagan las luces y comienza la sesión. En la sala elegida tan sólo el señor y servidor. Por una parte me alegro, porque podré ver la película con toda tranquilidad, pero, por otra parte, siento tristeza porque el segundo día de esa llamada Fiesta del Cine, y con una buena película, que sólo se proyecta ahí, seamos en todo Alicante únicamente dos personas. Y me pregunto: ¿es cuestión del precio o es cuestión de gustos?


¿Qué "Fiesta del Cine"? - Paco Huesca García - Exhibidor cinematográfico, Director de Cinemateca del Mediterráneo en Alicante



¿Qué "Fiesta del Cine"?

Paco Huesca García
Exhibidor cinematográfico, Director de Cinemateca del Mediterráneo en Alicante, coleccionista
Alicante (España)



Fiesta del Cine - 24, 25 y 26 de octubre de 2016
2,90 euros cada entrada


El martes 25 de octubre de 2016 cuando leí en Información el artículo de Rogelio Fenoll "Con los pies en alto" pensé que no se pueden decir mejor las cosas sobre la Fiesta del Cine. Pero se pueden decir más cosas en donde no todo es oro lo que reluce.

 Me encomendé a Dios y al diablo y me encaminé a un complejo de cines ya que tenía pendiente una muy buena peli por ver y la proyectaban en un solo pase, el último. Era mi última oportunidad, a sabiendas que era el primer día de la Fiesta del Cine. Cuando pedí la entrada se me dijo que la película no se proyectaba... Lo intuía. Y como uno se ha hecho muy malo imagino que les era más rentable proyectar una más comercial. El film estaba anunciado en la cartelera. Le pregunté al taquillero si el día siguiente la harían, y se me dijo que no lo creía, aunque sigue anunciada en cartelera. Y así comencé mi particular Fiesta del Cine.

 Tuve que cambiar de peli, y me encontré con una sala con veintitantas personas en donde la mayoría era una pandillita de pies en alto, palomitas, móviles, carcajadas entre ellos como si estuvieran en su casa y tirándose gorras entre ellos. Me temía lo peor,que habré hecho para merecer esto. Y claro, no tuve mas remedio que acercarme a esa pandillita, que ignoro si suele pisar las salas de cine, para decirle que se comportaran por favor con el clásico abucheo hacia mi petición. Antes eso lo hacían l@s acomodadores, pero ya no existen como tantas otras cosas. Me lo tuve merecido, Rogelio, por hacer lo que no debía. Una pena, porque primero habría que educar al público jovenzuelo, no a todos.

sábado, 22 de octubre de 2016

Discurso a los alumnos en defensa de la ética - Francisco Huertas Hernández - ¡Sintonízate, que estás fuera de onda!


¡SINTONÍZATE, QUE ESTÁS FUERA DE ONDA!
Discurso a los alumnos en defensa de la ética
Francisco Huertas Hernández


"A Man for All Seasons" (1966). Fred Zinnemann
Paul Scofield as Sir Thomas More
British Film. The film and play both depict the final years of Sir Thomas More, the 16th-century Lord Chancellor of England 

 Si fueseis una emisora de radio os pedirían que estuvieseis sintonizados en la frecuencia correcta. Si fueseis una lavadora, en el programa adecuado. Si fueseis cometas volando en la planicie os pedirían altura y dirección. Y a vosotros, que sois personas, ¿qué se os pide?

Protesta de personas detenidas en Centro de Internamiento de Extranjeros. Aluche. Madrid. Octubre 2016
Una muestra repugnante de vulneración de los derechos humanos
Artículo 1:
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros"
Artículo 2:
"Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía
(Declaración Universal de los Derechos Humanos)

 Se os pide la frecuencia, el programa, la altura y la dirección que sólo los seres racionales y dotados de sentimientos fraternales pueden tener: ÉTICA.

 La ética es la frecuencia correcta en la que sintonizar nuestros deseos, preferencias, proyectos y acciones. Es el programa que permite lavar nuestros trapos sucios y dejar la colada blanca y reluciente, un programa de valores y normas de conducta que respetan los derechos de los demás, y consideran al prójimo sólo una extensión de nosotros mismos, en un acto de unidad fraternal. La ética es nuestra altura de miras: sólo vemos aquello que somos, aquello que queremos ser, en nuestro respeto a la dignidad y la libertad de los demás. 

"Las Cartas de Alou" (1990). Montxo Armendáriz

 Como dijo el gran poeta Fernando Pessoa no somos del tamaño de nuestra estatura, somos del tamaño de lo que vemos. Y no olvidéis que vuestra visión es la altura de vuestra alma, guiada por el amor y la razón. Y, finalmente, la ética es la dirección de vuestra vida: a ninguna parte se dirige vuestra vida si no sigue la senda de la razón y el amor. La razón nos eleva por encima de los animales, nos aleja del instinto, nos propone metas y vínculos colectivos de convivencia y paz. Sólo la razón nos aleja de la barbarie. Y el amor, es el impulso y la energía que nos mantiene unidos, en una hermandad de hombres y mujeres, que pueden estar juntos, más allá de sus legítimas diferencias de carácter, intereses y facultades.

 No son palabras nuevas, sólo son palabras justas. Porque la justicia -que es tan joven- nace ya en el corazón de todos vosotros cada vez que os rebeláis contra la humillación, la desigualdad y la opresión. Los griegos nos enseñaron esto, y todos los que vinieron después, pero de nada sirve si no izáis en vuestro espíritu racional y rebosante de amor la bandera de la ética.

 ¡Sed justos aún en la injusticia, sed amorosos aún en el odio, pero, ante todo, sed leales a vuestros principios morales, que han de poder ser tan vuestros como de todos!

Francisco Huertas Hernández
4 de febrero de 2013





IES Victoria Kent. Elx
Alumnos de 4º ESO A-B-C-D
Asignatura: Ética
Viernes 22 de febrero de 2013. 13:00
Defensa de la Ética
Fotos: Francisco Huertas Hernández
Para la revista Kentazo nº 6

Artículo "¡Sintonízate, que estás fuera de onda!" (Discurso en defensa de la Ética)
Autor de texto y foto: Francisco Huertas Hernández. Profesor de Ética
Fotografía: Alumnos de la asignatura de Ética de 4º ESO A-B-C-D
Revista "Kentazo". Número 6. Año 2013

FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY - MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS - Francisco Huertas Hernández



FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS
Decorando filosóficamente un aula de instituto - Murales y dibujos de alumnos

Francisco Huertas Hernández
Profesor de Filosofía. Alicante




FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS

Mural hecho a mano con letras recortadas. Este trabajo lo realizó a partir de una idea mía una alumna de 2º ESO, Cristina, en la asignatura de Atención Educativa durante el curso 2012-2013.
Instituto de Educación Secundaria de la provincia de Alicante
Esquema y Fotografía de Francisco Huertas Hernández. Mayo de 2013


FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS
Mapa 2: Anthropos
Francisco Huertas Hernández



FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS
Mapa 2: Weltanschauung. Mito y Logos
Francisco Huertas Hernández



























Decoración de un aula de filosofía. Conceptos griegos, alemanes, latinos. Retratos de filósofos y psicólogos dibujados por alumnos del instituto
Instituto de Educación Secundaria de la provincia de Alicante
Diseño y Fotos de Francisco Huertas Hernández. Junio 2013


La alumna Cristina, de 2º ESO, posa delante del mural que realizó sobre la filosofía griega
FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS

Mural hecho a mano con letras recortadas. Este trabajo lo realizó a partir de una idea mía una alumna de 2º ESO, Cristina, en la asignatura de Atención Educativa durante el curso 2012-2013.
Instituto de Educación Secundaria de la provincia de Alicante
Esquema y Fotografía de Francisco Huertas Hernández. 2 de mayo de 2013


FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS
Mapa 2: Weltanschauung. Mito y Logos
Francisco Huertas Hernández


FILOSOFÍA GRIEGA - GREEK PHILOSOPHY
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS - CONCEPT MAP. BASIC CONCEPTS
Mapa 2: Anthropos
Francisco Huertas Hernández


Vuelve el cine asiático - Cinemateca del Mediterráneo. Alicante - Paco Huesca García - Director de Cinemateca del Mediterráneo, Alicante.



Vuelve el cine asiático
Cinemateca del Mediterráneo. Alicante
Con el espíritu de los Cines Astoria

Paco Huesca García
Director de Cinemateca del Mediterráneo, Alicante. Exhibidor cinematográfico. Coleccionista
Alicante




"小さいおうち" (2014). 山田 洋次
"Chiisai Ouchi" - "La casa del tejado rojo" (2014). Yoji Yamada


 Cuando durante veinte y un años programé los minicines Astoria, se dieron a conocer obras de grandes maestros ya consagrados del cine asiático, como Akira Kurosawa en esa maravilla rusa llamada "Dersu Uzala" que se alzó con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, o esa obra de culto, "El imperio de los sentidos" del japonés Nagisa Oshima. Pero también hubo tiempo para dar a conocer nuevos maestros emergentes, ahora ya en los altares del olimpo cinematográfico como Zhang Yimou con "Sorgo rojo", que consiguió el Oso de Oro del Festival de Berlín y sus siguientes producciones; "La balada de Narayama" del japonés Shôhei Imamura que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes;  esa joya iraní, "El sabor de las cerezas" de Abbas Kiarostami que consiguió la Palma de Oro en Cannes; sin olvidar la película vietnamita "El olor de la papaya verde" de Tran Anh Hung que fue nominada al Oscar.

 Cuando dieciséis años después se me da la oportunidad de dirigir y programar la Cinemateca del Mediterráneo de la Fundación Mediterráneo siempre me tentó la posibilidad de programar una muestra del gran cine asiático. Y ahora como si fuera un sueño me he encontrado con la posibilidad de poder hacerlo. Por ello quiero dar las gracias al Presidente de la Fundación, Luis Boyer, y al patrono de Cultura, Miguel Valor, por hacer posible ese sueño y poder ofrecer a Alicante unas películas de difícil visión en nuestra ciudad y de gran calidad cinematográfica porque el cine sigue siendo Cultura.



Complementos:


 "Una selección del mejor cine asiático de los últimos años protagonizará esta primera temporada de la Cinemateca del Mediterráneo, que reabrirá sus puertas en el Aula de Cultura de Alicante el próximo 7 de noviembre.

 La muestra contará con películas representativas de la cinematografía de Japón, Irán, Taiwan, Corea del Sur, Turquía, China y Palestina, no estrenadas comercialmente en la ciudad de Alicante, y proyectadas en versión original subtitulada.

 Este primer ciclo de películas es el elegido por el director de la Cinemateca del Mediterráneo, Paco Huesca, para retomar la actividad exhibidora de cine en 35 milímetros en el Aula de Cultura de la Fundación Caja Mediterráneo, que finalizó su actividad a finales del pasado mes de junio.


«Se trata de un ciclo de cine exótico porque rara vez llegan estas películas a Alicante, ejemplos de un cine con trasfondo social político y cultural, que hablan de terrorismo o de vida cotidiana en sociedades culturales diferentes, entre otras cosas», apunta Huesca, que recuerda que todas ellas han sido seleccionadas o reconocidas con premios en diferentes festivales internacionales de cine.

 Las proyecciones de este primer ciclo asiático se realizarán todos los lunes entre el 7 de noviembre y el 19 de diciembre, a las 20.30 horas. Las entradas tienen un precio de 2 euros y se pone a disposición del público un abono de 10 entradas.

 La primera película con la que se inaugura la muestra el día 7 es la japonesa La casa del tejado rojo (2014), de Yôji Yamada, ambientada antes de la II Guerra Mundial, que muestra la vida cotidiana de una humilde familia que vive en Tokio; su protagonista femenina (Haru Kuroki) obtuvo el premio a la mejor actriz en el Festival de Berlín.



"最好的時光" (2005). 侯孝賢
"Zuìhǎo de shíguāng" - "Tiempos de amor, juventud y libertad" (2005). Hou Hsiao-Hsien


 El 14 de noviembre será el turno de Taiwán con la proyección de Tiempos de amor, juventud y libertad, de Hou Hsiao-Hsien. Tres historias, interpretadas por la misma pareja de actores, en tres épocas distintas. La cinta estuvo nominada a la Palma de Oro en Cannes.


"الجنّة الآن" ("Paradise Now") (2005). هاني أبو أسعد
"Paradise Now" (2005). Hany Abu-Assad


 Desde Palestina, Paradise Now, de Hany Abu-Assad, se proyecta el 21 de noviembre. Un tremendo filme sobre terrorismo que recibió el Globo de Oro a la mejor película extranjera en 2005, estuvo nominada al Óscar y obtuvo el premio del público en el Festival de Berlín.



"درباره الی .(2009) "اصغر فرهادی‎‎
"A propósito de Elly" (2005). Asghar Farhadi


 La siguiente, el 28 de noviembre, será la cinta iraní A propósito de Elly, de Asghar Farhadi, el director de Nader y Simin, una separación, que vuelve a poner la sociedad iraní al desnudo con su capacidad de generar tensión a partir de un accidente. Nominada al Oscar en 2009, fue premiada como mejor película en el Festival de Tribeca y mejor director en el Festival de Berlín.



"다른 나라에서" (2012). 홍상수 
"En otro país" (2012). Hong Sang-soo


 En otro país, la primera película estrenada en España del coreano Hong Sang-soo, fue seleccionada en la sección oficial del Festival de Cannes y se proyecta el 5 de diciembre.



"三峡好人" (2006). 賈樟柯
"Naturaleza muerta" (2006). Jia Zhang Ke


 Desde China llega el 12 de diciembre Naturaleza muerta, de Jia Zhang Ke, ganadora del León de Oro a mejor película en el Festival de Venecia y en el Festival de Los Ángeles, un ejemplo de la nueva China que se impone con un cine pegado al territorio.



"Istanbul Hatirasi" (2005). Fatih Akin
"Crossing the Bridge. The Sound of Istanbul" - "Cruzando el puente. Los sonidos de Estambul" (2005). Fatih Akin


 Por último, el 19 de diciembre, se presenta Cruzando el puente: los sonidos de Estambul, un documental de Faith Akin presentado en numerosos festivales que realiza un retrato musical de la ciudad turca a partir de un recorrido por la variedad musical.

 El próximo ciclo que prepara el responsable de la Cinemateca del Mediterráneo para enero de 2017 será el de joyas del cine europeo, con títulos de películas de Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Grecia, Noruega, Austria y España.

 Huesca señaló que con esta vuelta a la actividad se pone fin a la incertidumbre sobre la continuidad de la Cinemateca tras el cambio en la presidencia de la Fundación Caja Mediterráneo, y muestra la apuesta decidida de Luis Boyer por mantener en el futuro esta actividad"




martes, 18 de octubre de 2016

Cine Capitol-Salón España. Alicante (España) - Entradas y Programas de mano - Lorenzo Guardiola


Las entradas y los programas de mano - Octava parte
Cine Capitol - Antiguo Salón España
Alicante (España)
Lorenzo Guardiola
Fotógrafo, coleccionista, diseñador gráfico
Alicante




Entrada del cine Capitol Alicante (España) empresa: Alfonso Guixot, impreso a una tinta negra sobre papel color morado, numerada 1163 “BUTACA DE PATIO”. Con un bonito diseño del dibujo de la fachada y nuestras queridas palmeras. Colección Lorenzo Guardiola


Cine Capitol, antiguo Salón España. Alicante (España). Entradas y Programas de mano. Diseño gráfico de Lorenzo Guardiola


 El antiguo edificio Salón España de Alicante (España) fue edificado por la viuda de Serra en el año 1916. En sus inicios fue un salón de espectáculos perteneciente a la Empresa Central de Luis Martínez aunque fue regentado por el empresario alicantino José Romeu Zarandieta que fue presidente de la Comisión Gestora de Hogueras durante varios años. 
 El Salón tenía una sola planta, donde, en la parte central -patio de butacas-, se ubicaban sillas de madera, y en los laterales y la parte de atrás se ubicaban unos incómodos bancos de madera -general-. Comenzó como teatro para posteriormente combinarlo con las zarzuelas con las que el salón consiguió un gran éxito entre el público alicantino.  Aunque el teatro era su principal cartel, poco a poco se fue introduciendo el cine con las primeras proyecciones, alcanzando en los años 20 su máximo esplendor. A partir de estos momentos las programaciones cinematográficas ocuparían un primer lugar hasta que en el año 1933 fue derribado porque necesitaba ampliarse y actualizarse con los nuevos adelantos de la época.

José Romeu Zarandieta nació en Valencia en el año 1890. Presidente de la Comisión Gestora de Hogueras durante los años 1935, y de 1947 a 1954, y vicepresidente varios años más. Durante los años 1934 y 1935 organizó viajes de una representación de les Fogueres a Orán para promocionar las fiestas lo que atrajo gran número de turistas a nuestra ciudad. Tuvo una gran colección particular de Gigantes y Cabezudos que desfilaban por la ciudad en fiestas. También estuvo muy vinculado a la Semana Santa Alicantina como Presidente de la Hermandad de Santa Cena durante muchos años. Falleció en Alicante el 26 de junio de 1967

Calle Foguerer Jose Romeu (Valencia, 1890 - Alicante, 1967). Figura significativa de la fiesta de las Hogueras desde sus inicios y presidente de la Comisión Gestora. El Ayuntamiento de Alicante acordó dedicarle una calle el 26 de mayo de 1975, en la zona deportiva del Polígono de San Blas (Calle principal del Estadio Rico Pérez. Ciudad Deportiva, Piscinas Municipales y Centro Tecnificación). Fotografía Lorenzo Guardiola

Planos del Cine Salón España. Alicante (España). Proyecto del arquitecto Francisco Fajardo Guardiola. Firmado el 7 de junio de 1916


 Plano del proyecto de reforma del Cine Salón España. Alicante (España) firmado por Francisco Fajardo Guardiola


Detalle del plano de la fachada principal del Cine Salón España. Alicante (España)

 Francisco Fajardo Guardiola fue arquitecto municipal de Alicante. Entre sus numerosas obras está el proyecto del Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio de Alicante (1918) y destacaría el encargó de culminar los preciosos miradores que caracterizan el edificio de las Brujas en el paseo de Gadea de Alicante.

Fachada de la entrada al cementerio de  Nuestra Señora del Remedio. Alicante (España) (1924). Proyecto de Francisco Fajardo Guardiola. A la derecha, detalle del escudo de Alicante. Fotografía: Lorenzo Guardiola. 2014

Cine Salón España. Alicante (España). Programa de zarzuela. Domingo 19 de mayo de 1940 -Compañía de Zarzuela Española – Primer actor y director: Manolo Alvárez – Maestro director y Concertador: Oscar Tordera – Tiple: LOLITA LATORRE – Barítono: JOSÉ HERNÁNDEZ – 1º Sainete: "El Santo de la Isidra" y la magnífica zarzuela "La Leyenda del Monje"
Las zarzuelas desde el año 1916 hasta el año 1923 fueron una programación importante en el Salón España y tuvieron un gran éxito entre el público alicantino hasta que a partir del año 1923 las proyecciones cinematográficas se incorporan a la programación alcanzando cada vez más relevancia

El antiguo edificio del Cine Salón España. Alicante (España). Como teatro fue inaugurado el 28 de junio de 1916, en la céntrica avenida de Alfonso el Sabio, dando esquina a Poeta Zorrilla, hoy Avenida de la Constitución. Magnífica fotografía de principios de los años treinta donde aún podemos ver el edificio del Salón España. www.miradas.yporquenounblog.com 

Cine "Salón España" (luego Cine "Capitol"). Avenida Alfonso el Sabio, esquina con Avda. Zorrilla (hoy Avda. Constitución). Alicante (España)
 Pantalla. Imagen de fecha indeterminada de principios de siglo XX. Foto aportada por Paco Huesca García - Programa de "Cinemalacant" 1997. Cines Astoria. Alicante.

Cine Salón España – Alfonso el Sabio, 11 – Teléfono núm. 1920 – Alicante (España)
Anuncio revista Fogueres de San Chuan, Alicante junio 1940. Colección Lorenzo Guardiola


 El antiguo edificio Salón España de Alicante (España) derribado en el año 1933 para un año más tarde ser inaugurado con el nuevo nombre de Cinema Capitol Salón España con la película "El Presidio" de Edgar Neville.

Cartel de la película "El Presidio" (1930). Edgar Neville, Ward Wing. Con Juan de Landa, José Crespo y Tito Davidson. Hablada en español. Una producción de la Metro Goldwyn Mayer. Con esta película se inauguró el Cinema Capitol Salón España de Alicante

En 1933 se reformó y amplió el Salón España. Alicante (España) por Emilio Herrero Serra para convertirse en el cine Capitol, con un estilo entre el art-déco y el movimiento moderno. Apenas tiene ornamentos y, en cambio, predomina los elementos horizontales, superficies planas y la torre de la esquina que destaca como anuncio publicitario y con un acabado en color blanco que le daba un carácter muy moderno

 Emilio Herrero Serra, arquitecto valenciano, se estableció en Alicante en el año 1932, aunque sólo por unos pocos años. Elaboró un estilo racionalista, impregnado de refinados manierismos procedentes del Déco. Entre sus obras podemos destacar la Casa Social para la Federación Tabacalera 1933, la reforma del Salón España 1933, el edificio P. Pérez -D Elguezábal 1934, el edificio Teatro - C. Elguezábal 1935-1936, la reforma del edificio Poeta Quintana 1935.

Cine Capitol. Alicante. Plano de las plantas. Podemos destacar la utilización de una viga de gran canto la que consigue sustentar toda la plataforma de gradas sin necesidad de pilares intermedios

Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. Años 30. Podemos apreciar el mirador, voladizo y los ventanales, así como la poco conocida fachada de la calle Castaños

 Durante la guerra civil la familia Serra, propietaria del Cine Capitol rescindió el contrato a José Romeu Zarandieta y pasó a manos del empresario Alfonso Guixot Guixot propietario de los cines Ideal y Rialto.

                    Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. La céntrica avenida de Alfonso el Sabio en los años 40. Magnifica imagen del excelente fotógrafo Sánchez. Postal colección Lorenzo Guardiola

                   Vista aérea donde podemos observar la parte superior del cine Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. Frente al Mercado Central

Cine Capitol. Alicante
Vista desde otro ángulo

Cine Capitol. Alicante
Vista aérea. Panoramica de la Avenida Alfonso el Sabio

             Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. Numerosas fotografías que se han conservado del cine Capitol están vinculadas a la Hoguera del Mercado Central de Alicante que realiza la plantá justo enfrente de donde estaba el cine. Tradición que se ha conservado hasta la actualidad. Hoguera del Mercado Central. Año 1952. Autor: Enrique Vidal. Con el lema “Como en España, ni hablar”

                      Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. Primer plano de la torre y luminoso del cine. Hoguera Mercado Central, año 1959. Del gran constructor Ramón Marco, que fue primer premio de primera categoría con el lema “Como se vivía, se vive y se vivirá”

 Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. 1966. El año que cerró sus puertas. En la fachada del cine ya podemos observar el cartel anunciando la próxima construcción del Banco de Alicante “Edificio adquirido para la instalación de las oficinas centrales del Banco de Alicante”. Hoguera Mercado Central de Alicante del constructor A. Pantoja con el lema “La huella del Hombre”

Cine Capitol. Alicante
Entrada. Años 60
Foto de Perfecto Arjones

 Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. Excelente imagen donde podemos observar perfectamente la entrada al cine, así como las taquillas. En la fachada un cartelón de publicidad del cine Ideal (el cine Ideal y el Capitol eran de la misma empresa de Alfonso Guixot Guixot). “My Fair Lady” (1964). George Cukor. Con Audrey Herburn y Rex Harrison. Warner Bros

 Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. Avenida de Alfonso el Sabio con Avenida de José Antonio, actualmente avenida Constitución. Cartelón de Pablo Portes Andreu con anuncio del Cine "Ideal" "It's a Mad, Mad, Mad, Mad World" ("El mundo está loco, loco, loco") (1963). Stanley Kramer. Colección de Antonio Ponzoda

 Cine Capitol (antiguo Salón España). Alicante. Avenida de Alfonso el Sabio con Avenida de José Antonio (actualmente avenida Constitución). Cartelón de Pablo Portes Andreu con anuncio del Cine "Ideal": "Mary Poppins" (1964). Robert Stevenson. Producción de Walt Disney. Colección de Antonio Ponzoda

 Pablo Portes Andreu (1921-2011) fue el alma mater del Teatro Principal durante muchos años. Luego sería un buen técnico de maquinas de cine de aquellas cabinas. Pero, por encima de todo, amaba la pintura. Realizaba diplomas, decorados de teatro y, sobre todo, unos inmensos cartelones que lucieron en "su" Teatro Principal, así como en las fachadas del Ideal Cinema y el Cine Capitol.

(Extraído del magnífico artículo de Paco Huesca en este Blog CINESDEALICANTE2016\AquelloscartelonesdePabloPortesP.Huesca\Aquellos cartelonesde Pablo Portes.htm)

 El cine Capitol de Alicante cerró sus puertas el 28 de agosto de 1966 con la proyección de su último programa doble "Llanto por un Bandido” de Carlos Saura y "El Verdugo” de Luis García Berlanga. En la fotografía podemos observar claramente las taquillas del cine que estaban justamente en la parte inferior de la torre

 Con esta programación doble cerró sus puertas el Cine Capitol de Alicante (antiguo Salón España) en 1966: “Llanto de un bandido” (1964). Carlos Saura. Con Francisco Rabal, Lea Massari y Lino Ventura; y "El Verdugo” (1963). Luis García Berlanga. Con Nino Manfredi, Emma Penella, Jose Isbert y José Luis López Vázquez

 Solar vacío del Cine "Capitol". Alicante (España) antes de la construcción de la sede central del Banco de Alicante. Avenida Alfonso el Sabio, esquina con Avda José Antonio (antes Zorrilla, hoy Avda Constitución). Alicante. Foto de 1970 aproximadamente. www. El Acorazado Cinéfilo - Le Cuirassé Cinéphile Cine Capitol_ Alicante - Francisco Rodríguez Valderrama_ Alicante_ España.html

Solar del antiguo Cine Capitol
Avenida Alfonso el Sabio. Alicante
Construcción del Banco de Alicante. 1971 aproximadamente
Foto Colección Alfredo Campello

 Nuevo edificio que sustituyó al Cine Capitol. Alicante (España). No seria hasta seis años después, en 1972 cuando en su lugar se construyó el Banco de Alicante que se fundó con capital alicantino. Posteriormente absorbido por Argentaria. Tras una serie de reformas y remodelaciones se convirtió en el Hotel Hesperia Lucentum y actualmente es el Hotel Eurostars Lucentum. Anuncio publicitario perteneciente a los fascículos coleccionables “Monografías Alicantinas “ año 1988. Colección Lorenzo Guardiola

 Antiguo Cine Capitol. Actualmente, Hotel Eurostars Lucentum. Alicante (España)
Fotografía de Lorenzo Guardiola


 Las entradas de cine han ido evolucionando a través de los años desde la calidad del papel y tamaño hasta el color.
 Normalmente eran de una sola tinta impresa en papel de diferentes colores que iban cambiando según el día o película. En algunos casos estaba impreso el logo de la empresa y las más refinadas incluían el dibujo de la fachada del cine. Desgraciadamente hemos ido a peor. A finales de los años 80 aparecieron unas entradas de aspecto de ticket de supermercado, pues su tamaño es de 2,5x3,5 cm, sin vistosidad ni diseño.

 Entrada de cine tipo ticket sin ningún tipo glamour. Colección Lorenzo Guardiola.
Actualmente muchas entradas incluso están impresas en tintas que desaparecen con el tiempo, lo que me ha supuesto tener que escanearlas para poder conservar su información. Una pena, pues su diseño informático nos ofrece el título de la película, la hora de la proyección y el día, datos muy importantes para los cinéfilos y coleccionistas


    Entrada del cine Capitol. Alicante (España). Empresa: Alfonso Guixot. Impreso a una tinta negra sobre papel color morado. Numerada 1163. “BUTACA DE PATIO”. Con un bonito diseño del dibujo de la fachada y nuestras queridas palmeras. Colección Lorenzo Guardiola


 Los programas de mano de cine eran la publicidad de las empresas distribuidoras y propietarias de las salas de proyección de películas que tenían como finalidad promocionar las películas que se iban a estrenar en las salas. Solían repartirlos los porteros, a la entrada o salida del cine. Empezaron a finales de los años 20 y su máxima popularidad se alcanzó en los años 40 y 50. Era casi imposible que se estrenara una película sin la publicidad de su programa de mano. A partir de los años 70 empezaron a desaparecer.
 Su tamaño podía variar, aunque la medida más usual era 10x14 cm aproximadamente, pero también los había dobles y troquelados que adquirían múltiples formas, tamaños y colores, incluso los había móviles. La competencia entre las productoras por tener el programa más original promovió la creatividad con muy buenos diseños. 

 Programa de mano del cine Ideal y Salón España. Alicante (España). "Allá en el rancho grande" (1936). Fernando de Fuentes. 1940. Díptico tamaño 12x17 cm plegado impreso a una tinta verde y el dorso en marrón. Su reimpresión de los datos del lugar y fecha en color negro. La primera película en español premiada en la Bienal de Venecia. Colección Lorenzo Guardiola

 Programa de mano del cine Ideal y Salón España. Alicante (España). Díptico abierto exterior - "Allá en el rancho grande" (1936). Fernando de Fuentes - Sábado 30 de noviembre de 1940 – ESTRENO de la magnífica super-producción – Magistral interpretación de Esther FERNANDEZ Y Tito GUIZAR – Permanente desde las CINCO tarde. Colección Lorenzo Guardiola

 Programa de mano del cine Ideal y Salón España. Alicante (España). "Allá en el rancho grande" (1936). Fernando de Fuentes - 1940. Diptico abierto interior. Intérpretes: Esther Fernández, Tito Guizar, René Cardona, Carlos López, “Chaflán”. Director: Fernando de Fuentes – Bailes típicos, leyendas y canciones, costumbres arcaicas, todo el folklore mexicano en esta bellísima película. Colección Lorenzo Guardiola

 Programa de mano del cine Capitol. Alicante (España). Con programa doble: "La isla de los hombres perdidos" ("Isle of Missing Men") (1942). Richard Oswald, y "Otra vez juntos" ("Together Again") (1944). Charles Vidor. Año 1947. Impreso a una cara a color y el dorso en azul réflex, tamaño 8,5x12,5 cm. CAPITOL Empresa: ALFONSO GUIXOT GUIXOT – Jueves 27 Noviembre 1947 – Triunfal Programa Doble – ESTRENO de la emocionante producción – "La isla de los hombres perdidos" – Feliz interpretación de JOHN HOWARD y HELEN GILBERT – Una mujer que lucha por el hombre que ama en una isla de hombres desesperados. – Grandioso éxito de la colosal producción "Otra vez juntos" – Por los magníficos artistas IRENE DUNNE y CHARLES BOYER – Permanente 5 tarde – Imprenta Lucentum Alicante. Colección Lorenzo Guardiola

 Programa de mano del cine Capitol. Alicante (España). Programa doble: "La Norteña de mis amores" (1948). Chano Urueta, y "Todo un hombre" (1943). Pierre Chenal - 1952, impreso a color por una cara y azul réflex en el dorso, tamaño 8,5x13 cm. CAPITOL - Empresa: ALFONSO GUIXOT GUIXOT del lunes 29 de SEPTIEMBRE al MIERCOLES 1 de OCTUBRE de 1952 - Magno acontecimiento - ESTRENO de la grandiosa superproducción "La norteña de mis amores" – Grandiosa interpretación de LUIS AGUILAR y SUSANA GUIZAR – Música, canciones mexicanas, dentro de un argumento emotivo. La belleza de México y sus canciones en una película romántica y divertida. AMORES – AVENTURAS – VENGANZAS – Gran éxito de la colosal superproducción "Todo un hombre" por FRANCISCO PETRONE – Permanente CINCO tarde – Imprenta Lucentum. Quintana 27. Alicante . Colección Lorenzo Guardiola

 Programa de mano del cine Capitol. Alicante (España). Como curiosidad podemos ver que en un principio estaba programada para el cine Rialto por lo que se tapó y se puso en la parte superior CAPITOL. La empresa era la misma de los dos cines, Programación doble: "Su gran deseo" ("All I Desire") (1953). Douglas Sirk, y "El mundo en sus Manos" ("The World in His Arms") (1952). Raoul Walsh - Impreso una cara a color y el dorso en azul réflex, tamaño 8,5x13,5 cm. Año 1954 – CAPITOL – Empresa: Alfonso Guixot Guixot – Del lunes 29 de marzo al jueves 1 de abril de 1954 – Monumental Programa doble – Enorme éxito de la colosal superproducción "SU GRAN DESEO" por la genial BARBARA STANWYCK – Reestreno de la grandiosa superproducción en TECNICOLOR "El mundo en sus manos". Por Gregory Peck y Ann Blyth – Permanente 6 tarde – Imprenta Lucentum, Quintana 27. Alicante. Colección Lorenzo Guardiola

 Programa de mano del cine Capitol. Alicante (España). Programación doble: "Cleopatra" (1934). Cecil B. DeMille, y "Murió hace quince años" (1954). Rafael Gil - Impreso una cara a color y el dorso a una tinta azul réflex, tamaño 8,5x12 cm. 1954. CAPITOL (Empresa ALFONSO GUIXOT GUIXOT) – Del lunes 22 al jueves 25 de Noviembre de 1954 – MAGISTRAL PROGRAMA DOBLE – Grandioso éxito de la dramática superproducción "Murió hace quince años" - Genial interpretación de Rafael Rivelles y Francisco Rabal – Reposición de la fantástica producción Paramount "CLEOPATRA" de Cecil B. De Mille (COPIA NUEVA) – La mejor interpretación de Claudette Colbert y Warren William – Permanente 5 tarde – TALLLERES TIPOGRAFICOS LUCENTUM, QUINTANA 27, ALICANTE. Colección Lorenzo Guardiola