sábado, 19 de octubre de 2019

Recuerdos de cine de infancia. Carmen Molas López. Montgat (Barcelona)


Recuerdos de cine de infancia
Carme Molas López
Montgat (Barcelona)



Carme Molas López con su abuela
Años 50
Barcelona
Fotografía cedida por la autora

Carme Molas López
De niña
Medallón

Carme Molas López: El patio de la casa de su infancia. Barcelona
Cuadro original de la autora

 Todos los sábados iba al cine con mi abuela. Era una rutina encantadora. Cuando estrenaron la película "Siete novias para siete hermanos" nos dedicamos a ir por todos los cines de Barcelona donde pasaban la película. Siempre he sido amante de la música y el baile, y en aquella época, estudiaba ballet clásico. 

"Seven Brides for Seven Brothers" (1954). Stanley Donen
"Siete novias para siete hermanos". Cartel español
MGM

"Seven Brides for Seven Brothers" (1954). Stanley Donen
"Siete novias para siete hermanos"
Baile

 Tantas veces fuimos a verla (¡26 veces!, y lo sé porque llegamos a contarlas) que me sabía las canciones y los bailes al pie de la letra. 

Arco del Triunfo
Barcelona
Postal de los años 60

Cine Triunfo
Carrer Pere IV, 202
Barcelona
Se inauguró en 1914 como Salón Triunfo. Cerró el 28 de julio de 1982

Cine Lido
Passeig de Sant Joan, 27
Barcelona
Proyectado por Xavier Segarra. Inaugurado el 4 de abril de 1942. Fue el mejor salón de Barcelona con 1200 localidades. Cerró en los primeros meses de 1984

 Era en Barcelona en el barrio de la Ribera, cerca del Arco del Triunfo. Habia dos cines que ibamos habitualmente y los dos desaparecidos. El cine Triunfo y Cine Lido, el último estaba en el Paseo de San Juan.
 Una época feliz y maravillosa.

"Psycho" (1960). Alfred Hitchcock
"Psicosis". Cartel español

 La primera vez que fui sola al cine (bueno, con unas amigas), fue un domingo por la mañana a ver "Psicosis". Nunca más pude ducharme sin sacar la cabeza de la cortina de baño de cuando en cuando.


domingo, 13 de octubre de 2019

Arquitectura y Moralidad. Cinema and Architecture. Best Films. Francisco Huertas Hernández


Arquitectura y Moralidad
Cinema and Architecture. Best Films 
Francisco Huertas Hernández



"Metropolis" (1927). Fritz Lang
La ciudad tecnológica es el dispositivo de la sumisión y la esclavitud

"Человек с киноаппаратом" (1929). Дзига Вертов
"Man with a Movie Camera" / "El hombre de la cámara" (1929). Dziga Vertov
La gran ciudad soviética revolucionaria es reconstruida por la cámara cuyo ojo crea la arquitectura visual


 A Francisco Jarauta Marión, mi Maestro en el pensar


 Ahora todo son ruinas y sólo resta la inmoralidad. La inmoralidad son las ruinas, siempre lo son.

 La arquitectura aspira a la construcción de la moralidad, es decir: la organización del espacio en el que conviven los seres humanos. El proyecto ético de la arquitectura es sólo espacial, y ahí está su vulnerabilidad: es el tiempo la verdadera dimensión de la vida.

"The Fountainhead" (1949). King Vidor
"El manantial" / "Uno contra todos" es una película estadounidense basada en una novela de Ayn Rand, "que quería que los diseños arquitectónicos que aparecen en la película fuesen hechos por Frank Lloyd Wright, el arquitecto real que inspira parcialmente al arquitecto de ficción, Howard Roark. Lloyd Wright pedía tanto dinero por sus diseños que los estudios vetaron esta posibilidad" (Wikipedia)

"The Belly of an Architect" (1987). Peter Greenaway
"El vientre del arquitecto" es una producción británica. "Un arquitecto estadounidense llamado Stourley Kracklite (Brian Dennehy) visita Roma junto a Louise, su esposa, para participar en la organización de una exposición dedicada al arquitecto francés del siglo XVIII Étienne-Louis Boullée" (Wikipedia)

"Playtime" (1967). Jacques Tati
La ciudad moderna despersonalizada es la protagonista. Seis escenarios:
1) aeropuerto de Orly con un París futurista hecho de fríos e impersonales edificios de cristal y acero; 2) oficinas: laberinto de oficinas; 3) Feria de Exposiciones con inventos inverosímiles; 4) Apartamentos con las paredes de cristal; 5) Jardín Real; 6) Carrusel de coches

 Las ruinas siempre vencen porque son la expresión del triunfo del tiempo sobre la vana aspiración a la construcción del espacio de la arquitectura.


"Der Himmel über Berlin" (1987). Wim Wenders
"El cielo sobre Berlín"
Berlín. Ciudad dividida y con áreas abandonadas: muros y ruinas

 La inmoralidad no es más que el vector temporal que tiende a la entropía, mientras que la moralidad sólo utiliza vectores espaciales, como el deber, la virtud, la felicidad.

Palencia, octubre de 1994


"Blade Runner" (1982). Ridley Scott
La ciudad futura donde el espacio quedará ocupado por la luz artificial, los rascacielos y la publicidad es ya una realidad

"L'Inhumaine" (1924). Marcel L'Herbier
"Film tourné dans de spectaculaires décors, modernes pour l'époque" (Wikipedia)
El arquitecto Adolf Loos fue entusiasta del filme por su imaginación en la recreación de un espacio arquitectónico de fabulosa inventiva

"Koyaanisqatsi" (1982). Godfrey Reggio
"Stunning aerial scenes of rationalist buildings alternate with enormous American skyscrapers illuminated at night, all with the minimalist music of Philip Glass" (15 FAMOUS FILMS EVERY ARCHITECT SHOULD WATCH)

"Roma, città aperta" (1945). Roberto Rossellini
El mítico plano final de la película muestra a los niños caminando con la Basílica de San Pietro al fondo

"Caro Diario" (1993). Nanni Moretti
Las calles de Roma en un verano solitario y una vespa

"Rocco e i suoi fratelli" (1960). Luchino Visconti
"Rocco y sus hermanos". La imponente catedral gótica de Milán con su bosque de pináculos, chapiteles y cresterías. Abajo la ciudad moderna que destruye a los emigrantes rurales

"Le mani sulla città" (1963). Francesco Rosi
"Las manos sobre la ciudad". Nápoles. La especulación y la corrupción política hacen de la arquitectura un instrumento de dominio y aniquilación de la clase obrera. "A film with unique insight of the unscrupulous “palazzinari”. Set in Naples, between the right-wing (colluding) and left-wing (indignant), the film explores the conflict of interest between real estate, politics, and administration. It was the screenwriter Raffaele La Capria who said: “Naples is one of the most devastated cities from obscene real estate practices; it was a beautiful city and they managed to ruin everything, even the health and life of its inhabitants” (15 FAMOUS FILMS EVERY ARCHITECT SHOULD WATCH)

"Il deserto rosso" (1964). Michelangelo Antonioni
"El desierto rojo". La arquitectura industrial desolada es el marco de la incomunicación humana

"Manhattan" (1979): Woody Allen
Una recreación en blanco y negro de la arquitectura del más famoso barrio de Nueva York adornada con música de jazz

 Apenas esbozada esta nueva teoría: “Arquitectura y Moralidad”, cuyo origen hay que buscar en aquel inolvidable disco de Maniobras orquestales en la oscuridad, avanzo en lo personal, dejando para mejor ocasión el desarrollo (siempre truncado) de esas ideas abstractas: lo abstracto es una sublimación de lo concreto, quizá tuviese razón Aristóteles. Yo, el más concretamente abstracto existente, impugno el tribunal que me ha condenado a suspender a perpetuidad las oposiciones de la vida. Amo esta ciudad de una manera casi enfermiza, patológica; solamente con llegar, echar un vistazo y ver San Miguel o la Calle Mayor me doy por contento. 
 Si la inmoralidad, es decir, el tiempo que borra la memoria, de los que me acompañaron un día lo arrasa todo, aún queda en pie la arquitectura pétrea y el clima castellano, que me bastarán: un tiempo espacializado y sin humanos. Palencia es un “lugar”, pero es más aún: es un tiempo, un tiempo metafísico que anula los microtiempos humanos, que los hace posibles y les da significado. Palencia es el sentido del tiempo para mí. Todo lo que deba buscar habré de buscarlo aquí.
 Y no olvidemos, que, en castellano, la palabra tiempo es anfibológica: abarca también el clima. Y el clima es el alma de Palencia. Sin “este” clima no habría tiempo transustancializado en Palencia. Mi infancia y los mejores años de mi vida madura, lo mejor de mi vida ha tenido “lugar” en esta ciudad en la que el pasado y el frío dan lugar a una alianza indestructible. Todo lo que seremos es sólo una huella del pasado, todo lo que valdremos es sólo una consecuencia del clima, y el frío hace nacer y alimenta el espíritu, también el espíritu del tiempo.

Palencia, miércoles 7 de diciembre de 1994 

"Calle Mayor" (1956). Juan Antonio Bardem
La calle Mayor de Palencia. La calle con soportales castellana que da título a la película es el espacio arquitectónico de la doble moral y el tedio. "Prohibido fijar anuncios" leemos en una columna detrás del protagonista


sábado, 12 de octubre de 2019

Colores. Reflexión filosófica. Best use of colour in film history. Francisco Huertas Hernández


Colores
Reflexión filosófica
Best use of colour in film history
Mejor uso del color en la historia del cine
Francisco Huertas Hernández



"花樣年華" (2000). 王家衛
"Fa yeung nin wa"
"In the Mood for love" (2000). Wong Kar-wai
"Deseando amar" / "Con ánimo de amar"
Una de las mejores películas en el uso del color


 Dedicado a Inma y a Juan


 Luz primero, colores después, formas finalmente. Esa es nuestra percepción visual. Las palabras llegan más tarde para nombrar las inaprehensibles formas. Así conoce el mundo un pintor, pero un escritor ve primero palabras, exactas, eternas, puras, y, luego, nombra con ellas anhelos y aflicciones: la sombra y la luz, los reflejos, los brillos, la transparencia, la opacidad, los colores, las formas. Las palabras que hicieron el mundo.

"Vertigo" (1958). Alfred Hitchcock 
Otra de las mejores películas en el tratamiento del color 

 La luz es la metáfora del ser, del conocimiento, de la verdad, de la salvación. Su prioridad física, metafísica y metafórica sobre los colores es evidente. La conciencia arroja luz sobre el mundo, señalan los idealistas. El mundo ilumina la conciencia vacía y oscura, postulan los realistas. En todo caso, es la luz, que hace posible el conocimiento.

"The Grand Budapest Hotel" (2014). Wes Anderson 
El color es el gran protagonista de este filme 

 Los colores, que surgen en el cerebro por efecto de la reflexión de la luz, vienen a ser la primera manifestación de la pluralidad del ser. Mientras la luz representa el ser y el conocimiento frente a la nada y la ignorancia, los colores representan la variedad del ser, sustancias, accidentes, cualidades, cambios. Introducen las relaciones, enlaces, diversidades, comparaciones, proporciones. De éstos, se pasa a las sensaciones: placer y desagrado; y a los sentimientos: tranquilidad y turbación, alegría y aflicción.

"The Fall" (2006). Tarsem Singh 
"El sueño de Alejandría" 
Colores en paleta para esta cinta de aventuras 

 Los colores quedan así asociados a estados de ánimo y degradados a su función psicológica de excitación o relajación del sistema nervioso.

"Becky Sharp" (1935). Rouben Mamoulian 
La primera película rodada en color 
"The film was considered a landmark in cinema as the first feature film to use the newly developed three-strip Technicolor production throughout, opening the way for a growing number of color films to be made in Britain and the United States in the years leading up to World War II" (Wikipedia

 Muchos filósofos negaron su existencia. Cualidades secundarias creadas por la mente, observaron tempranamente los idealistas británicos.
 Los filósofos han despreciado los colores, desde los primigenios presocráticos. Apariencia contraria al ser. Platón llevaría el odio a los colores a sus consecuencias extremas. Los pintores, imitadores de sombras -coloreadas-, deben ser expulsados de la república ideal.

"Amélie" (2001). Jean-Pierre Jeunet 
Otra de las mejores películas en el tratamiento del color

 Así, pues, la filosofía, que hunde sus raíces en la religión, la poesía y la música, sintió pronta aversión por la pintura.

 Entre los filósofos de la luz (Parménides, Platón, Plotino) y los filósofos de las formas (Aristóteles, Kant, Wittgenstein) jamás hubo filósofos de los colores.

"Les Parapluies de Cherbourg" (1964). Jacques Demy 
Color y música en una historia de amor perfecta 

 Se equivocan quienes ven en Nietzsche o Bergson tal tendencia. Lo cromático es en ellos secundario.

"Sedmikrásky" (1966). Věra Chytilová
"Las margaritas" es una película checa donde el color juega un papel fundamental

 El pensamiento, cualquiera que sea su orientación, es refractario a los colores. Hegel encarna esta evidencia.

"Singin' in the Rain" (1952). Stanley Donen & Gene Kelly 
El número onírico de baile con Cyd Charisse y Gene Kelly es una apoteosis del color 

 Los colores perturban el conocimiento de las formas. Los colores alejan de la visión de la luz.
 Los colores son una argucia del diablo para confundirnos y enloquecernos.
 Por eso es indigno para el filósofo, el poeta y el músico recrearse en ellos. 

"The Wizard of Oz" (1939). Victor Fleming
Quizás la película más famosa de la historia en el uso del color. Usa el Technicolor en la parte onírica, siendo uno de los primeros filmes en hacerlo. El comienzo y el final en la aburrida Kansas es en blanco y negro, en la que "there's no place like home!"

"Նռան գույնը" (Nřan guynə) (1969). Սերգեյ Փարաջանով
"Sayat Nova" (1966). Sergei Parajanov
"Цвет граната" / "El color de la granada" / "The Color of Pomegranates" / "La Couleur de la grenade"
Largometraje soviético armenio con exquisito uso del color. ​ "La película es un tratamiento poético de la vida del cantante armenio del siglo XVIII Sayat-Nova.​ Ha aparecido en algunas encuestas académicas como una de las mejores películas jamás realizadas" (Wikipedia)



domingo, 6 de octubre de 2019

Cassettes for ever. Best songs of the 20th century. Mejores canciones del siglo en cassette. Francisco Huertas Hernández


Cassettes for ever
Best songs of the 20th century
Mejores canciones del siglo en cassette
Francisco Huertas Hernández



Cassette: Mejores canciones del siglo XX (1)
In my life. Je suis l'amant du soleil et de la musique
From Judy Collins to Ana Belén
Francisco Huertas Hernández
TDK SA Metal

 "Music was my first love" como cantaba John Miles en 1976. Por eso los que amamos la música necesitamos recopilar nuestras canciones favoritas en todo tipo de soportes. Y el soporte fundamental fue, sin duda, la cinta de cassette: aquellas recopilaciones ("compilaciones", como se dice en inglés) eran un collar de recuerdos, emociones y vivencias. A finales de los 90 celebrando la compra de un equipo de música -¡al fin!- empecé a confeccionar una serie de cassettes con mis canciones favoritas.

Cassette: Mejores canciones del siglo XX 
Misterios. Musica Popular Brasileira
Nanna Caymmi, Maysa, Joyce, Elis Regina, Milton Nascimento, Marisa Monte...
Francisco Huertas Hernández
SONY Metal XR

 El criterio era mezclar géneros. Y lenguas. La bossa nova, el tango, la chanson, la canción italiana, el pop español, el rock inglés, los cantautores, el fado, la música de cine, los Beatles, el son, el bolero, el flamenco, la música tradicional, el soul... 

Cassette: Mejores canciones del siglo XX 
Joan Manuel Serrat, Teresa Silva Carvalho, Fairuz, Cat Stevens...
Francisco Huertas Hernández
TDK SA Metal

Cassette: Mejores canciones del siglo XX
Musica Popular Brasileira
Elis Regina, Bola Sete, Doris Monteiro, Gilberto Gil...
Francisco Huertas Hernández
SONY CDit

 Escuchaba estas cintas en el coche, en el equipo, en el radiocassette. Siempre me transportaban. Aún ahora las escucho -estas playlists avant la lettre- y me conmueven. Canto, bailo, toco la guitarra invisible, recorro millas...
 Algunos artistas elegidos son completamente desconocidos. Mi amplio conocimiento de la canción francesa, la música brasileña y el tango son la base.
 Todo lo grabado procede de mi colección de LP's y CD's originales. Todavía no me he acostumbrado a las descargas o el streaming. 

Cassette: Mejores canciones del siglo XX 
De Luz Casal a Charles Trenet
De Led Zeppelin a Jacques Brel
Francisco Huertas Hernández
TDK SA Metal

Cassette: Mejores canciones del siglo XX (8)
Françoise Hardy a João Gilberto 
Francisco Huertas Hernández
TDK SA Metal

Cassette: Mejores canciones del siglo XX 
George Harrison, Charles Aznavour, Milton Nascimento...
Francisco Huertas Hernández
TDK MA Metal

Cassette: Mejores canciones del siglo XX (6)
Sisa, Sylvia Telles, Hilario Camacho, Camarón de la Isla, Jacques Brel, Claudio Baglioni, música tradicional de Croacia, U2, Khaled, Serge Gainsbourg & Jane Birkin, música tradicional de Irán, Siniestro Total / Golpes Bajos, Domenico Modugno, Jorge Ben, Roberto "Polaco" Goyeneche, Lluis Llach, Nilda Fernandez, Carlos Lyra & Nara Leao, Aguaviva, The Smiths, Quarteto Em Cy, Françoise Hardy. Los Pistones, The Kinks, Juliette Gréco.
Francisco Huertas Hernández
TDK SA Metal

 Las canciones son como la sangre que nos da vida. El rojo de la pasión y la revolución. El verde de la naturaleza y la esperanza. El azul de la tristeza y el mar. El blanco de la nieve y el silencio. El negro del metal y el ruido. Somos solo canciones ensartadas en tiempo. La mejor manera de recordarnos es escuchar las canciones que nos edificaron, educaron y divirtieron. Leí algo sobrecogedor: Friedrich Nietzsche, ya incapaz de hablar y reconocer a su familia, aún tocaba sonatas de Beethoven. La memoria musical es más determinante en nuestra identidad que la visual y la verbal. Es extraño que siendo animales ópticos, con tantos millones de conos y bastones en la retina, nuestro mundo emocional sea musical


domingo, 15 de septiembre de 2019

Personas y animales - "The Jungle Book" (1967). Ficha 2. Valores Éticos. 1º ESO. Francisco Huertas Hernández


Personas y animales - "The Jungle Book" (1967). Wolfgang Reitherman
Ficha 2. Valores Éticos. 1º ESO
Francisco Huertas Hernández






"The Jungle Book" (1967). Wolfgang Reitherman
"El Libro de la Selva" es una producción cinematográfica de animación estadounidense de Walt Disney. Basada en relatos del escritor británico Rudyard Kipling, aunque muy modificados (suavizados). Como una fábula (historia protagonizada por animales, que hablan y actúan como personas) presenta a diferentes especies animales de la selva de la India: a) Baloo (oso. Se transforma en "padre adoptivo" de Mowgli. Perezoso y cantarín. Suyo es el número musical más famoso de la película: "The Bare Necessities"); b) Bagheera (pantera negra. Sagaz y prudente. Equivale al "ángel de la guarda" de Mowgli); c) King Louie (orangután, rey de los monos. No aparece en la obra literaria); d) Shere Khan (tigre de Bengala. Representa al animal fiero al que todos temen. Quiere acabar con Mowgli, porque odia a los humanos, que son cazadores, según él. Le mueve el rencor, el resentimiento); e) Kaa (serpiente pitón. Disney la convierte en un animal estúpido, cuando en la obra literaria presenta gran importancia. Probablemente debido al prejuicio cristiano contra la serpiente, de origen bíblico); f) Coronel Hathi (elefante. Lidera la manada de elefantes que desfilan marcialmente a sus órdenes. No parece muy inteligente, en comparación con su mujer y su hijo); lobos; buitres; y el protagonista, Mowgli (niño abandonado, llamado “cachorro humano” por los animales). Mowgli pertenece a la tradición literaria de "héroes criados por animales", como Tarzán (del escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs) o el mito de Rómulo y Remo, fundadores de Roma, y amamantados por una loba (Luperca) como Mowgli.
En la película de Disney podemos encontrar diferentes temas para la reflexión ética: a) somos una parte más del planeta; b) la familia no es solo la sangre; c) hay que amar y respetar la naturaleza (ecologismo); d) el rencor (sentimiento negativo) de Shere Khan hacia los hombres le lleva a destruir vidas; e) sé fiel a los amigos (Baloo y Bagheera nunca abandonan a Mowgli)
Las personas somos animales racionales, es decir, que usamos la razón. La especie humana (homo sapiens) pertenece al grupo de los mamíferos, al orden de los primates (orangutanes, gorilas, chimpancés) y familia de los homínidos. Sin embargo nos consideramos distintos por tener razón, lenguaje, valores y normas. Por ejemplo, los humanos consideramos buenas unas cosas y acciones y malas otras. Distinguimos el bien del mal. Por eso somos seres morales, porque podemos elegir y hacer lo que pensamos que es bueno (moral). Las personas, al tener la capacidad de pensar (razonar) son libres de elegir.
Sin embargo, los animales lo hacen casi todo por instinto, aunque algunas especies superiores también aprenden ciertas conductas. El instinto es un tipo de conducta que se tiene desde el nacimiento (innata) y que permite al animal sobrevivir y reproducirse. Cuando los animales huyen del peligro o se aparean no tienen que elegir nada. Lo hacen automáticamente, por instinto, no por razonamiento. Domesticar (o amaestrar) a un animal es debilitarlo en su instinto, para que obedezca por premio o castigo


PDF 1. FICHA 2: PERSONAS Y ANIMALES. "THE JUNGLE BOOK" (1967). VALORES ÉTICOS. 1º ESO. 2019-2020