domingo, 24 de mayo de 2015

"Espoir" (1938). André Malraux ("Sierra de Teruel")

"Espoir" (1938). André Malraux
("Sierra de Teruel")
Francisco Huertas Hernández


"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux






 André Malraux (1901-1976) fue un escritor francés, idealista y luchador. Realizó una película con la intención de concienciar sobre la lucha antifascista que tenía lugar en España, y en la que él participaba al lado de la República Española, indignado por la política de no-intervención del gobierno de Francia.






"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux




 "En 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española, Malraux se pone a disposición del gobierno de la Segunda República.

 Gracias a sus contactos con personalidades del Ministerio del Aire francés (entre los que se encontraba Jean Moulin, futuro líder de la Resistencia) consigue movilizar bombarderos, cazas y aparatos de escolta que serán pagados con fondos del gobierno español. Incluso después de la formación del Comité de No Intervención comprará en Francia nuevos aparatos a través de países terceros. El escritor contrata también las tripulaciones, formadas por voluntarios y profesionales, algunos procedentes del servicio Aéropostale francés.

 Una vez que hombres y equipo llegan a Madrid, el propio Malraux los organiza con el nombre de "Escuadrilla España". El grupo tuvo un máximo de ciento treinta miembros. En total realizará veintitrés misiones de ataque entre agosto de 1936 y febrero de 1937, fecha de su disolución.

 Para darle carácter oficial, el ministerio del Aire español otorga a Malraux el grado de teniente coronel, a pesar de no haber realizado siquiera el servicio militar.



Avión Potez 54



 El ahora coronel-escritor administra su escuadrilla de forma casi independiente: en Albacete, recluta a su propia tropa, que no se subordina a las Brigadas Internacionales organizadas por André Marty, acérrimo defensor de la disciplina y la ortodoxia estalinista.
 El heterogéneo grupo de pilotos, ametralladores, mecánicos, comunistas, anarquistas, etcétera, de distintos países están unidos por su antifascismo. Por otro lado, en la jerarquía militar Malraux sólo responde ante el general Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe del Ministerio del Aire.

 La libertad de acción acarrea, sin embargo, una grave carencia de suministros y repuestos para la escuadrilla. El número de aparatos va menguando por los combates y los accidentes. Se añaden a esto las maniobras de André Marty para que la Escuadrilla España quede bajo su mando. Contra ello, Malraux consigue que su unidad se integre en el ejército regular y dentro de la Fuerza Aérea republicana, una vez rescindidos los contratos de los profesionales; el grupo será rebautizado por sus miembros como Escuadrilla Malraux en honor de su jefe.

 Con todo, las pérdidas son cada vez mayores. Mientras cubren la retirada de Málaga, los dos últimos bombarderos de la unidad son derribados y la escuadrilla se disuelve. A partir de entonces, Malraux dedica todos sus esfuerzos a labores de propaganda y recolección de fondos para la República en el extranjero.


André Malraux 
Guerra Civil Española. 1936



El rodaje de "Espoir" ("Sierra de Teruel")


 Peculiar filme que anticipa de alguna manera el neorrealismo italiano; ya durante la década del veinte había intentado promover en Francia la cinematografía del expresionismo alemán, hecho que lo sitúa en una posición encontrada con la tendencia abstracta de un cubismo que va a constituir la dominante en el estilo racionalista del alto modernismo.


 "Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Título. Créditos





"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Director. Créditos






 El 20 de julio de 1938 comenzaba en los estudios de Montjuich (Barcelona) el rodaje de "Sierra de Teruel", intento de llevar a la pantalla el episodio vivido en Valdelinares. Un bombardero fue derribado durante la contienda, y los civiles que lo presenciaron acudieron a ayudar a descender a los heridos. El espectáculo de solidaridad y respeto impresionó a Malraux, que se inspiró para escribir su libro "L'Espoir", que se publicaba en prensa por fascículos, y trata temas arraigados en la cultura española, como la muerte, la fraternidad, el destino trágico, y el compromiso político.

 Cuando Malraux acude a los Estados Unidos como representante de la República para recaudar fondos para hospitales y propaganda le ofrecen la posibilidad de tener a su servicio 1800 salas de cine. Esto supondría unos 3 millones de espectadores. Nace entonces la idea de adaptar la idea del libro para realizar una película que se proyectaría en salas de todo el mundo para conseguir adeptos a la causa republicana.


"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux



 El Gobierno Republicano respaldó económicamente el proyecto, en el que participó Max Aub traduciendo el guión, aportando ideas y facilitando la dirección, ya que la mayoría del equipo hablaba español.
 No todo el reparto estaba formado por actores profesionales. Muchos fueron los esfuerzos durante el rodaje, no solamente económicos, sino condicionados por unas precarias condiciones de guerra, con cortes de luz, bombarderos y demás penurias.



"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux




  Ambientada en Teruel, los exteriores corresponden a Cataluña, ya que Teruel estaba demasiado próxima a las líneas enemigas. Sin embargo el rodaje se vio interrumpido por el avance de la guerra cuando aún faltaba rodar 11 de las 39 secuencias previstas. El equipo se trasladó a Francia y allí se rodaron en estudio escenas de transición para poder enhebrar las secuencias grabadas.

 Malraux pidió a Darius Milhaud que compusiera la banda sonora, que sólo se oye al final, en una secuencia muy dramática. En la mayoría del film prevalece el sonido ambiente, una peculiaridad de "Sierra de Teruel" que le aporta gran significación. El espesor sonoro es considerable: a la vez que los diálogos se pueden oír los sonidos de la naturaleza (el ganado) y, en el fondo, los sonidos de la guerra. La obra de Malraux presenta una gran sensibilidad por el universo sonoro, y esto se ve reflejado en la película.

 La primera copia de la película está lista en julio de 1939, pero entonces la contienda ya está perdida y la película ha perdido su funcionalidad, la de implicar al mundo en la lucha a favor de la República.

 Se presentó al gobierno republicano en el exilio en un cine de los Campos Eliseos de París pocos días antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid (al entonces embajador de Francia en Madrid, Philippe Petain) hasta que la censura prohibió su exhibición pública.

 Durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron todas las copias que se encontraron, por lo que se llegó a pensar que la película se había perdido para siempre, hasta que se descubrió una bobina etiquetada con un nombre que no correspondía al título. Se hicieron copias y se estrenó el año 1945, y se presentó como un filme francés. En España no se vio hasta 1977.



"Espoir" ("Sierra de Teruel") (1938). André Malraux
Cartel español de su estreno en 1977



Obra excéntrica:

 Según Santos Zunzunegui lo es porque no está realizada por un director de cine, sino por un escritor de obras muy cinemáticas, muy visuales; la obra de Malraux es una literatura casi "de montaje", la unión entre capítulos y peripecias no está predeterminada, sino que la obra se deriva de una serie de sucesos encadenados, como en el cine.
 También es excéntrica en cuanto a su nacionalidad, ya que aunque la producción se realiza con capital español, la mayoría del metraje se rueda en España y el equipo lo forman también mayoritariamente españoles, el director es francés, se acaba de rodar en Francia y es allí donde se monta y donde se hace posible su distribución.
 Sin embargo, es una película española, como hizo notar Max Aub, a pesar de que no se indicara así en los títulos de crédito y de que se cambiara el nombre de "Sierra de Teruel" por el de "Espoir", en referencia a la obra de la que parte, "L'Espoir".

 La relación entre la obra literaria y la fílmica es tanto una adaptación como no lo es, ya que algunos elementos se concibieron exclusivamente para la película, surgieron directamente de la inspiración del autor y de Max Aub durante el rodaje.

 Por último, también sería excéntrica por su situación en la historia del cine, entre los filmes políticos de izquierdas de finales de los 20 y principios de los 30, y el neorrealismo italiano que surgirá más adelante; es así porque estilísticamente se aleja del cine de montaje soviético, tiene una vocación casi de documental, cercana a la realidad. Se aleja del documental al construir una ficción con montaje en paralelo y suspense.

No es un documental sino un documento. Un homenaje al pueblo español a tantos venidos de cien partes del mundo para defenderlo y, espejo de lo mismo, un homenaje de estos al pueblo español, defensor entonces de su honra y su libertad

Max Aub, escritor y colaborador en el rodaje de la película"
(Wikipedia)

No hay comentarios: