Marifé de Triana (1936-2013)
Muere la copla
Muere la copla
Paco Huesca García
Programador, cinéfilo, empresario cinematográfico y promotor cultural
Alicante (Espagne)
Tenía once años cuando comenzó con eso del cante, la copla sobre todo. Desde mi humilde entender creo no ha habido nadie en España como ella que cantara e interpretara la copla. No en vano la llamaron la actriz de la canción porque cantaba con el corazón.
Marifé de Triana
Joven. Con peineta
Es en 1956 cuando edita su primer disco, expresamente compuesto para ella, "Torre de arena", ahí comienza su leyenda hasta convertirse en el último mito de la copla. Ahora nos ha dejado, y ella que era la copla, y la copla, con ella, ha muerto.
Marifé de Triana
"Torre de arena"
EP. Philips. 1960
"Torre de arena"
EP. Philips. 1960
Cartel
""Teatro Chino" de Manolita Chen
"Compañía de Galas Orientales
presenta en esta ciudad
50 artistas internacionales,
15 atracciones de circo y variedades.
20 bellísimas bailarinas.
Todos los días: tarde y noche. Cada dos días cambio de programa"
Entre esas variedades estaba la cantante de copla Marifé de Triana a comienzos de los 50
50 artistas internacionales,
15 atracciones de circo y variedades.
20 bellísimas bailarinas.
Todos los días: tarde y noche. Cada dos días cambio de programa"
Entre esas variedades estaba la cantante de copla Marifé de Triana a comienzos de los 50
En aquellos tiempos su impacto era parecido al de Concha Piquer con su estilo más frío, "nuestra" Antoñita Moreno, una todoterreno de la canción española en general, y la gran Juanita Reina.
Marifé de Triana
"Carrusel de España"
"Su nuevo espectáculo. Original de Rafael de León y Andrés Molina Molés, con música del Maestro Quiroga"
En la copla, ella fue la más grande, no me cabe duda. Fue gran cantante, y para los que la conocieron mejor persona, que intentaba superarse y cultivarse, algo que la honra.
Como toda cantante de aquella época hizo sus pinitos en el cine a finales de los cincuenta con dos películas: "Canto para ti" y "Bajo el cielo andaluz".
"Canto para ti" (1959). Sebastián Almeida
"Bajo el cielo andaluz" (1960). Arturo Ruiz Castillo
Durante los años 50 y 60 sus espectáculos eran cita habitual anual en la programación de nuestro Teatro Principal alicantino.
Se trasladó a Torremolinos cuando dejó de actuar, y allí recibió en muy pocos años toda clase de reconocimientos, desde una gran avenida con su nombre, donde vivía, hasta el título de Turista de Honor, pasando por la Medalla al Trabajo que se le concedió en 2011.
Marifé de Triana
Medalla de Oro al Mérito del Trabajo
Noviembre 2011
Fue la primera intérprete de copla que grabó canciones mejicanas.
Nuestro ayuntamiento debería tomar buena nota de otra grande, Antoñita Moreno ,que lleva más de cincuenta años en Alicante y no se le ha hecho el reconocimiento que se le debe. Esto dice más bien poco de nuestros políticos. Deseo que esa calle-escalinata en el casco antiguo sea prontito inaugurada por Antoñita. Ya es hora, señora alcaldesa.
Pues bien, la copla seguirá, pero nada será igual. Ella era la copla en su máxima esencia. La "emperaora", la reina de la copla. Nunca presumió de lo que era. Se ha ido Marifé de Triana. Una grande de la copla, una señora de la canción española. El último mito coplero. Ahora el espectáculo comienza arriba. Malena (Imperio Argentina), Estrellita, Lola, Rocío, Juana, Camarón… ¡menudo cartel! ¡menudas estrellas en el firmamento!
Hasta siempre, querida.
Marifé de Triana
No hay comentarios:
Publicar un comentario