domingo, 19 de noviembre de 2017

"The Miracle Worker" (1962). A. Penn - Natalia Sepúlveda Velacoracho. Psicología: Educación, aprendizaje, discapacidad sensorial, pensamiento. 2º Bachillerato. IES Dr. Balmis. Alicante



"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
"El milagro de Ana Sullivan"

Análisis psicológico - Trabajo 2ª evaluación
Educación, aprendizaje, discapacidad sensorial, pensamiento

Alumno: Natalia Sepúlveda Velacoracho
Curso: 2º Bachillerato A
Asignatura: Psicología
Año escolar 2016-2017
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Doctor Balmis. Alicante (España)




"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Helen Keller (Patty Duke) palpa a su madre, Kate (Inga Swenson) ante la mirada de su padre, capitán Arthur Keller (Victor Jory)


ÍNDICE

  Ficha técnica
• Resumen
• Tema principal de este film
• Otras películas
• Inventa un nuevo final
• Investigación
• Contexto histórico
• Conducta y personalidad de los personajes
• Sobre la película
• Aprendizaje
• Memoria
• Inteligencia y pensamiento
• Métodos para hablar
• Resumen del cuento de Jorge Luis Borges "Funes el memorioso"
• Explicación del síndrome del savant (del sabio) y relación con la película
• Redacción
• Investigación y opinión
• Conclusión personal
• 
Bibliografía


FICHA TÉCNICA

•  TÍTULO: El milagro de Ana Sullivan (España), Ana de los milagros (Argentina), Un milagro para Helen (México), La maestra milagrosa (Hispanoamérica)
• GÉNERO: Drama.
• DURACIÓN: 106 minutos 
• IDIOMA: Inglés 
• PRODUCTORA: Playfilm Productions
• DISTRIBUCIÓN: United Artists
• PAÍS: Estados Unidos
• DIRECCIÓN: Arthur Penn
• PRODUCCIÓN: Fred Coe
• GUIÓN: William Gibson
• MÚSICA: Laurence Rosenthal
• MONTAJE: Aram Avakian

• INTÉRPRETES: Anne Bancroft, Patty Duke, Andrew Prine, Inga Swenson, Victor Jory, Jack Hollander

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Poster


RESUMEN

 La película empieza con el momento en el que los padres de Helen (que tan solo tiene unos meses) descubren que la niña ha quedado sorda y ciega a partir de una enfermedad. A partir de aquí observamos la vida de la niña, ya más crecida (aunque no sabemos la edad exacta, entre 7 y 12 años), esta se comporta como una auténtica salvaje, pues sus padres al saber sus deficiencias no la educaron como a cualquier niña y pues esta presenta el comportamiento de un animal. Para intentar solucionar esto aparece piden ayuda al Instituto Perkins y llega Anne Sullivan, su educadora que también fue una niña ciega y estudió allí.
 Al principio Anne no consigue llegar del todo a Helen pues esta no está acostumbrada a que le manden y tienen una serie de conflictos, además hasta en más de un momento de la película piensan en echarla pues no ven que pueda conseguir muchas cosas de su hija. Pero Anne no se rinde y decide que es mejor alejar a la niña de su familia por un tiempo por lo que se trasladan a una casa del puente, haciéndole creer a la niña que se la han llevado lejos. Al principio no es fácil, pero pronto Anne va obteniendo resultados y al final consigue que la niña relacione las palabras que le ha estado enseñando desde que llegó con lo que son

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Anne Bancroft & Arthur Penn
Set


TEMA PRINCIPAL

 El tema principal que trata esta película es la educación a una niña sorda y ciega, que es rechazada por su familia, ya que ellos mismos piensan que su hija al ser una persona discapacitada no podrá desarrollarse ni tener un futuro digno (el tema sería el rechazo a las personas discapacitadas) aunque por otra parte también podríamos decir que el tema principal de esta película es la enseñanza y el aprendizaje (como el trabajo que realiza Anne con Helen, y el resultado que obtiene que es conseguir que la niña entienda)

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Helen Keller (Patty Duke) & Anne Sullivan (Anne Bancroft)


OTRAS PELÍCULAS

 "Esencia de mujer" (Scent of a Woman) es una película estadounidense de 1992, dirigida por Martin Brest. Protagonizada por Al Pacino, Chris O'Donnell, James Rebhorn, Gabrielle Anwar y Philip Seymour Hoffman en los papeles principales.
 Frank Slade (Al Pacino) es un coronel retirado y ciego con el carácter muy agrio; Charlie Simms (Chris O’Donnell) es un estudiante con pocos recursos que tiene que sacarse un dinero extra durante los fines de semana. Ambos se conocerán durante un fin de semana en el que la familia de Slade se va de vacaciones y contratan al joven universitario para que cuide de él y vigile la cantidad de alcohol que bebe. Sin embargo, el jubilado no está dispuesto a quedarse en su casa durante todo el fin de semana cuando existen planes alternativos mucho más llamativos. El estudiante y el coronel pasarán un fin de semana inolvidable en Nueva York.

"Scent of a Woman" (1992). Martin Brest
Poster

 "No me chilles, que no te veo" (See No Evil, Hear No Evil)
 Para esta comedia de 1989, Arthur Hiller elige como protagonistas a Wally (Richard Pryor), quien es ciego, y Dave (Gene Wilder), sordo. La pareja se conoce en el pequeño quiosco de David, quien termina contratando a Wally para que le ayude a gestionarlo. Ambos consiguen compenetrar sus peculiares personalidades y juntos se hacen cargo del puesto de prensa.
 Es precisamente en este escenario donde un día se produce un asesinato del que ambos se convierten en testigos únicos y principales sospechosos. A partir de este momento, se desencadena una frenética persecución cuando escapan de la comisaría para probar su inocencia encontrando a los auténticos asesinos, una banda de despiadados criminales. Para poder sobrevivir, tendrán que ayudarse mutuamente, compensando las dificultades de uno y otro con sus mejores habilidades y sentido del humor
.

"See No Evil, Hear No Evil" (1989). Arthur Hiller
Poster


FINAL ALTERNATIVO

 Para establecer un final distinto debemos dejar de ceñirnos a la realidad, en ese caso, el final que yo elegiría sería muy distinto.
 A partir de que el capitán piensa en echar a Anne porque no le gusta cómo trabaja con Helen, lo hace, sin prestar atención a su mujer y sin pensar en el daño que le va a causar a la niña. Por lo tanto, la vida de estas dos se separa y Helen sigue comportándose como un animal a pesar del paso de los años.
 Con veinte años deciden abandonar a Helen pues no pueden hacerse cargo de una persona de esas características a pesar de ser sus padres. Y por casualidades de la vida es Anne quien se topa con esta mujer con actitud de animal, aunque en realidad es Helen por su olfato quien reconoce primero a su antigua maestra, esta se hace cargo de ella y aunque no consigue enseñarle un lenguaje y que adquiera la capacidad de pensar, consigue que se comporte de una forma lo más parecida posible a una mujer de esa edad.
 Finalmente, años más tarde, Anne muere por envejecimiento, y es la falta de esta es la que hace a Anne despertar en su interior recuerdos de su infancia y florece en ella un entusiasmo por aprenderlo lo que Anne dejo a medias en ella
.

Patty Duke and Helen Keller


INVESTIGACIÓN

 Helen Adams Keller nació en Tuscumbia, Alabama el 27 de junio de 1880 y fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense.
 Con diecinueve meses sufrió una enfermedad que la convirtió en sordociega para el resto de su vida. Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo.
 Cuando cumplió siete años, sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el Instituto Perkins para Ciegos dirigido por Michael Anagnos, es envió a una joven especialista llamada Anne Sullivan, que se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial de la niña
.

Helen Keller & Anne Sullivan reading. 1898

 El Instituto Perkins para Ciegos, se sitúa en Watertown, Massachusetts, y es la escuela más antigua para ciegos en los Estados Unidos. 
 La escuela fue originalmente llamada el asilo de Nueva Inglaterra para Ciegos y se constituyó el 2 de marzo de 1829. El nombre fue cambiado con el tiempo a la Escuela Perkins para Ciegos. John Dix Fisher consideró por primera vez la idea de una escuela para niños ciegos basados en sus visitas a París en el Instituto Nacional para Ciegos y se inspiró para crear una escuela de este tipo en Boston

Perkins School for the Blind
175 N Beacon St. 
Watertown. Massachusetts (United States)
Blind Children with a map

 El Dr. John Dix Fisher propuso a Samuel Gridley Howe dirigir el establecimiento para Ciegos de Boston. Este tomó el proyecto con ardor, y se fue para Europa a investigar el problema. 
 Samuel Gridley Howe, fue el primer director de la Escuela Perkins para Ciegos, y enseñó a sus estudiantes a ver el mundo a través de los ojos en la punta de sus dedos

Samuel Gridley Howe (1801-1876)
Nineteenth century United States physician, abolitionist, and an advocate of education for the blind. He organized and was the first director of the Perkins Institution (Wikipedia)

 Su misión fue la de adaptar todos los métodos educativos a esta nueva forma de aprendizaje.
 Aparte de director, Howe fue la vida y el alma de la escuela; abrió una imprenta y organizó un fondo para la impresión de los ciegos - el primero realizado en los Estados Unidos. Era un promotor incesante de su trabajo. A través de él, la institución se convirtió en uno de los centros intelectuales de la filantropía estadounidense, y por todos los títulos obtenidos cada vez recibió más apoyo financiero

 En 1837, Howe trajo a la escuela a Laura Bridgman, una joven sordo-ciega que más tarde se convirtió en una maestra de la escuela. Se hizo famosa como la primera persona sorda y ciega conocida por ser educada con éxito en los Estados Unidos.
 Howe fue quien enseñó a Bridgman. El Dr. Howe originó muchas mejoras en los métodos de enseñanza, así como en el proceso de impresión de libros en Braille. Además de actuar como superintendente de la Institución Perkins al final de su vida, jugó un papel decisivo en el establecimiento de numerosas instituciones de carácter similar en todo el país.

 Laura Dewey Bridgman Lynn nació el 21 diciembre 1829 y es conocida como la primera niña sordo-ciega estadounidense que obtuvo una educación significativa, cincuenta años antes de la famosa Helen Keller.

Laura Bridgman (1829-1889)
Laura Dewey Lynn Bridgman is known as the first deaf-blind American child to gain a significant education in the English language, fifty years before the more famous Helen Keller. Bridgman was left blind and deaf at the age of two after suffering a bout of scarlet fever. She was educated at the Perkins Institution for the Blind where, under the direction of Samuel Gridley Howe, she learned to read and communicate using braille and the manual alphabet developed by Charles-Michel de l'Épée (Wikipedia)

 Bridgman se quedó ciega y sorda a la edad de dos años, después de sufrir un ataque de escarlatina. Ella estudió en la Institución Perkins para Ciegos, donde, bajo la dirección de Samuel Gridley Howe, aprendió a leer y comunicarse usando el braille y el alfabeto manual desarrollado por Charles-Michel de l'Épée.
 Charles Dickens visitó a Perkins en 1842 durante una gira de conferencias de América y fue sorprendido por el trabajo Howe estaba haciendo con Laura Bridgman, una niña sordo-ciega que había llegado a la escuela en 1837 de New Hampshire. Este escribió acerca de su visita en su libro, American Notes.

 En 1887, el director de Perkins Michael Anagnos envió a Anne Sullivan para enseñar a Helen Keller en Alabama. Después de trabajar con su alumna en la casa Keller, Sullivan volvió a Perkins con Keller en 1888 y residió allí de forma intermitente hasta 1893

Anne Sullivan (1866-1936)

Cuatro imágenes en mosaico: Michael Anagnos (1837-1906) de izquierda a derecha: a) Helen Keller y Anagnos, 1891; b) Retrato de Anagnos con plena barba y traje oscuro,; c) Anagnos estatua (busto de bronce) por Bela Lyon Pratt, 1916; d) perfil de tres cuartos de Anagnos

 Anne Sullivan nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en Feeding Hills, en el estado de Massachusetts. Sus padres fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, que llegaron a Estados Unidos desde Irlanda, como consecuencia de la Gran hambruna irlandesa. 
 Su madre padecía de tuberculosis y murió cuando Anne tenía ocho años. 

 Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Cuando su madre murió sus dos hermanos fueron enviados a vivir con otros parientes y Anne permaneció en el hogar para cuidar a su padre. Después de un tiempo los parientes no podían seguir con el cuidado de los niños, y Anne no podía seguir más a su padre. Enviaron a los dos niños a la casa de niños pobres del condado en Tewksbury, Massachusetts. Allí murió Jimmie afectado por una tuberculosis de cadera.

 Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma, la cual deterioró su vista. Estuvo en la Escuela de Perkins para los Ciegos en Boston, dónde se le hicieron muchas operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar, graduándose con honores. Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual lo cual le sirvió para ser la maestra de una niña ciega y sorda llamada Helen Keller. El hecho de educar a esta niña, la cual se creía ya perdida, fue reconocido mundialmente como un milagro.

Helen Keller & Anne Sullivan

 Pero, ¿cuáles son las causas de la sordoceguera? En primer lugar, LA SORDOCEGUERA es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno.

Virginia School for the Deaf and the Blind
Staunton. Virginia (United States)

 La incidencia de la sordoceguera se observa en 15 personas por cada 100.000 habitantes, en nuestro país alrededor de 6.000 personas con sordoceguera.
 En este grupo se encuentran las personas que nacieron sin deficiencias en la visión ni la audición y que adquieren la Sordoceguera a causa de una enfermedad como la meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales, o algún tipo de síndrome, un accidente u otra razón.

Semana Internacional de la Sordoceguera
Federación Española de Sordoceguera (FESOCE)
Semana Sordoceguera 2016. Del 24 de junio al 3 de julio se celebró la Semana internacional de concienciación de la sordoceguera. En España más de 200.000 personas pueden tener esta discapacidad

Niña sordociega educándose

 Existen distintos tipos de sordoceguera: Sordoceguera congénita, Ceguera congénita con sordera adquirida, Sordera congénita con ceguera adquirida, Sordoceguera adquirida.
 - Sordera congénita con ceguera adquirida. Los individuos pertenecientes a este grupo nacen sordos y adquieren posteriormente la ceguera.
 Este es el grupo más numeroso e incluye a las personas sordociegas por Síndrome de Usher, que es una enfermedad congénita, hereditaria y recesiva (es decir, se nace con ella, pero los problemas aparecen más tarde). Es necesario que los dos progenitores tengan un gen portador para así transmitir la enfermedad, aunque no presenten ninguna alteración. Los síntomas aparecen entre la infancia y la tercera edad sin tener un momento concreto.
 La enfermedad relacionada con el Síndrome por el cual se pierde o reduce la visión se llama "Retinitis Pigmentaria"
 El contrario a este sería la ceguera congénita con sordera adquirida.
Sordoceguera adquirida. Se denomina así el conjunto de personas que adquirieron la Sordoceguera en el transcurso de su vida, posterior a la adquisición del lenguaje, es decir NO nacieron con las limitaciones propias de la discapacidad.
 En este grupo se encuentran las personas que nacieron sin deficiencias en la visión ni la audición y que adquieren la Sordoceguera a causa de una enfermedad como la meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales, o algún tipo de síndrome, un accidente u otra razón.
 - Sordoceguera congénita. Se denomina de ésta forma, cuando la persona nace con Sordoceguera, es decir cuando la adquiere en alguna de las etapas de la gestación en el vientre de la madre. 
 Una de las causas principales de esta modalidad son las infecciones víricas o virales en la madre durante la gestación del bebé, por ejemplo, la Rubéola congénita, infecciones por el TORCHS dentro del cual se encuentran la Sífilis, la Toxoplasmosis, el Herpes, Citomegalovirus, y el SIDA en la madre, entre otras. El deterioro de la audición y de la visión se produce durante la gestación.
 La rubéola, es una de las causas más frecuentes y si actúa sobre el feto, puede originar graves daños, sobre todo en los tres primeros meses de gestación.
 Otras causas pueden ser el uso de fármacos durante el embarazo.
 Dentro de esta clasificación se han incluido también a aquellos individuos que, aunque no nacieron sordociegos, adquirieron la Sordoceguera antes de la adquisición de la lengua materna o en la etapa (pre-lingual), por causas como la meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales, entre otras.
 Es frecuente que dentro de este grupo se encuentren niños con otras deficiencias adicionales, incluso el retraso mental.
Y por último, al igual que tenemos distintos tipos de sordoceguera, también existen distintas razones (causas) por las que esta se produce, los iré nombrando en función del tipo de sordoceguera nombrado anteriormente.
 La Sordera congénita ceguera adquirida, se produce por Degeneración macular, Retinopatía diabética, Cataratas, Glaucoma, Desprendimiento de retina, Síndrome de Usher tipo I, Sordera profunda congénita asociada a retinosis pigmentaria.

 Por otro lado, la Ceguera congénita sordera adquirida, se produce por Enfermedades con fiebres altas: meningitis, sarampión, paperas, … Diabetes, Efectos acumulativos del ambiente: contaminación acústica, estrés, … Traumatismos, Factores genéticos, Pérdida de audición asociada a la edad.

 En cuanto a la Sordoceguera adquirida es provocada por Enfermedades con fiebres altas como: la meningitis, el sarampión, las paperas… Traumatismos, Efectos yatrogénicos de la medicación, Síndromes infrecuentes, Síndrome de Usher tipo II, Sordera moderada o severa asociada a retinosis pigmentaria.

 La Sordoceguera congénita, es provocada por: Prematuridad, Alteraciones genéticas, Traumatismos perinatales, Problemas de salud durante el embarazo: Embriopatía rubeólica, SIDA, Consumo de drogas, alcohol

La espiral de la sordoceguera
Aislamiento, falta de comunicación
Patricio Moreno. Interedvisual


 A lo largo de la historia han existido tres grandes programas de intervención psicopedagógica en personas sordociegas: Escuela Perkins (EE UU), la cual ya hemos explicado anteriormente; el programa Meshcheryakov (URSS); y el método Van Dijk (Holanda)

Александр Иванович Мещеряков (Alexander Ivanovich Meshcheryakov) (1923-1974)
Psicólogo soviético. Autor del artículo «Некоторые проблемы образов в связи с особенностями формирования психики слепоглухонемого ребенка» ("Algunos problemas en relación con las peculiaridades de la formación de la mente del niño sordo-ciego") (1960). Desarrolló su teoría de las necesidades humanas (теорию формирования потребностей человека). Dirigió el "Детский дом для слепоглухонемых Министерства социального обеспечения РСФСР" (Orfanato para personas ciegas del Ministerio de Bienestar Social de la RSFSR)

 En Estados Unidos, el Colegio Perkins para Ciegos, obtuvo una reputación merecida por el éxito en la educación de Laura Bridgman y Helen Keller, y, de hecho, logró que los únicos cursos existentes para profesores de niños sordociegos fuesen accesibles a otros profesores.
 En la URSS, se desarrolló un programa que tuvo gran éxito, a través de él enviaban de manera regular a niños sordociegos a la Universidad. No se sabe mucho sobre este programa, excepto por el trabajo que ofrecía el libro de Meshcheryakov, Awakening to Life (Despertando a la Vida)
 En Holanda, la novedad fue un programa de mucho éxito que surgió en Sint Michielgestel, al que se le ha conocido popularmente como el "Método Van Dijk".
 De los tres, el pensamiento de Van Dijk llegó a tener mayor peso, porque el programa de Perkins y el de Rusia estaban basados en la enseñanza de niños con sordoceguera adquirida, sin tener en cuenta lo temprana que fuese la deficiencia, y parecía que colocaba a los niños sordociegos congénitos en una categoría separada, muy cerca a "ineducable". El método ruso, por ejemplo, primero establecía si un niño sordociego era educable o no. Los programas de conducta en Estados Unidos mantuvieron a la mayoría de los niños en la esfera del entrenamiento en vez de la educación, aunque los programas de conducta mejoraron en gran medida los métodos efectivos de impartir disciplinas. Por el contrario, Van Dijk, se centró en los niños afectados por rubéola congénita
.

Jan van Dijk 
Dr. Jan van Dijk of the Netherlands, an international leader with more than 50 years of experience in the field of deafblindness, shares his expertise on child-guided assessment. Dr. van Dijk assesses children by observing and following their movements, emotions and interest to gain insight into each child’s learning process. His child-guided method of assessing is recognized and used throughout the world

 Lo que hace tan importante la experiencia y filosofía rusa es que cuando Meshcheryakov (1979) describe lo que él considera como un fallo de sus esfuerzos con aquellos niños sordociegos considerados ineducables con arreglo al pensamiento de la época, está describiendo el gran éxito obtenido por los grupos de personas que pueden adquirir una calidad de vida y que pueden continuar el desarrollo, aunque sea bajo en una situación de ayuda permanente.
 La teoría de desarrollo rusa, se basó en la "Teoría de Aprendizaje Social Marxista", que postulaba que la inteligencia humana y el lenguaje eran el resultado de la experiencia social y de la interacción. "Todas las formas de actividad genuinamente humanas, así como las necesidades existentes son sociales" (Meshcheryakov,1979). Meshcheryakov afirma que un niño que viene al mundo encuentra la totalidad de su entorno inicialmente actualizado a través de ciertas acciones realizadas por otros y diseñadas para satisfacer sus necesidades. Pensaba que esto señalaba la base de los métodos necesarios para que estas personas desarrollaran procesos de conocimiento semejantes a los que desarrollan personas normales.

 Los Principios del Método Ruso:
 Un principio de esta teoría se basa en que el estado de desarrollo de un niño con deficiencias sensoriales no es principalmente el resultado de una carencia física en sí misma, ésta es secundaria, sino que es el resultado de efectos sociales posteriores que están condicionados por carencias físicas (Vygotsky,1978)
 Las condiciones que permiten a un niño sordociego la adquisición de los conocimientos elaborados socialmente y el mantenimiento de una conducta humana específica están resumidos por Chulkov (1989): actividades prácticas con un objeto, la utilización de formas sociales para manipular objetos que forman parte del entorno humano, la acción está dirigida a satisfacer las necesidades del niño (porque esa es la fuente de la motivación
)

Niño ruso sordociego educándose con el Método Meshcheriakov

 Los principios del "Método Van Dijk":
 Van Dijk y su equipo desarrollaron una teoría sobre la privación emocional, en vez de la privación social, como el primer punto al que dirigirse, y pensaban que el niño es activo al menos al intentar mantener el estado de homeostasis, en vez de permanecer pasivo a menos que se le enseñe. Existe un acercamiento hacia la posición de Piaget del niño como agente activo. No obstante, existen importantes similitudes entre el método ruso y el método Van Dijk.
 Los principios esenciales del método desarrollado en Sint Michielsgestel (Van Dijk, 1986, 1987; Visser, 1985,1988) son los siguientes: estimulación deliberada de "Vinculación", a la vez que se limita el número de personal implicado, encontrar", compartir un interés común utilizando el movimiento coactivo, "Situación de Control", siendo consciente y respondiendo a las muy mínimas respuestas del niño para que éste sienta que se le escucha y se preocupan por él, anticipación y seguridad, rutina, consistencia y previsión, realismo, escenarios naturales, selección apropiada del modo de comunicación, creación constante de "situaciones familiares".
 Lo que Van Dijk incorpora es que la participación inicial no debe ser necesariamente con un objeto. Puede existir una participación inicial incluso con las acciones obsesivas y estereotipadas de una persona, algo que muchos programas no utilizarían debido al deseo de erradicar o reducir dicho comportamiento.
 El trabajo realizado en diferentes países donde se desarrollaron estos programas y más significativamente, el intercambio que tuvo lugar entre los profesionales de distintos países en la búsqueda de conocimientos, llevó al intercambio de experiencias y pensamientos.
 Lo que surgió del intercambio de experiencias fue un importante consenso sobre los métodos de mayor éxito y sobre la excepcional similitud de las experiencias. Esto hace que durante los años ochenta aparezcan un número importante de publicaciones desde libros a conferencias, basándose todos en la misma serie de principios
.


CONTEXTO HISTÓRICO 

 Mientras
 se encuentran comiendo alrededor de la mesa, James y su padre discuten sobre la Batalla de Vicksburg, ya que el capitán esta encabezonado en que no les gano nadie simplemente perdieron por una traición dentro del ejército, al contrario que su hijo, el cual piensa que perdieron porque el general Ulysses S. Grant hizo perfectamente su trabajo aun así no logra hacer entrar en razón a su padre, este piensa que Grant era un borracho y que no hizo nada en esa batalla.

El Sitio de Vicksburg (25 de mayo de 1863 - 4 de julio de 1863) fue la última acción militar de la llamada Campaña de Vicksburg durante la Guerra Civil Estadounidense

 La Campaña de Vicksburg fueron una serie de batallas y maniobras de la Guerra Civil Estadounidense realizadas contra Vicksburg, una ciudad fortaleza que dominaba la última sección del río Misisipi controlada por los confederados. El Ejército de Tennessee comandado por el mayor general Ulysses S. Grant obtuvo el control del río Misisipi al capturar la fortaleza y derrotar a las fuerzas del teniente general John C. Pumberton.
 La campaña consistió en muchas operaciones navales importantes, maniobras, iniciativas fallidas y once batallas que se sucedieron entre el 26 de diciembre de 1862 y el 4 de julio de 1863. Los historiadores militares dividen la campaña en dos fases formales: Operaciones contra Vicksburg (diciembre de 1862 – enero de 1863) y Operaciones de Grant contra Vicksburg (marzo – julio de 1863). Tras la rendición del ejército de Pumberton (un día más tarde de la derrota confederada en la Batalla de Gettysburg) y cuando el mayor general Nathaniel P. Banks capturó Port Hudson, el río Misisipi pasó a pertenecer en su totalidad a la Unión. La campaña de Grant contra Vicksburg está considerada un capítulo importante de la historia militar de los Estados Unidos.



CONDUCTA Y PERSONALIDAD DE LOS PERSONAJES

 Anne 
Sullivan, es la maestra de Helen Keller. Anne también fue ciega durante sus años de infancia, y llega a la familia Keller con 20 años para enseñar y educar a Hellen, que ya tiene siete años. Este personaje presenta una descarada confianza en sí misma ante los demás sobre como conseguirá educar a la niña, aunque en su interior existe un profundo temor de un posible fracaso en su primera enseñanza. A lo largo de la película tienen lugar numerosos enfrentamientos entre ella y Helen, y entre ella y el padre de la niña como consecuencia de su temperamento irlandés, que le sirve para ayudarla los primeros meses en su intento de disciplinar a Helen. Con perseverancia incansable, repite el alfabeto manual en la mano de Helen, deletreando el nombre de cada objeto que la niña puede tocar y con la esperanza de que en algún momento la niña de alguna manera consiga hacer la conexión entre las palabras que se forman en sus manos y los objetos que toca.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Anne Sullivan (Anne Bancroft) & Helen Keller (Patty Duke)

 Helen Keller, es una niña de siete años que perdió la vista y el oído como consecuencia de la fiebre alta durante una enfermedad infancia. Esta encerrada dentro de una jaula oscura que es su cuerpo, es incapaz de comunicarse con su familia ya que ha sido educada como un animal por lo que no tiene manera de expresar sus deseos y necesidades a los demás, a menos que lo haga mediante rabietas violentas o aullando de forma parecida a como lo haría un animal. Ella se ha convertido en un peligro en su casa y en una amenaza para su hermano que aún es un bebé. 
 Aunque todo esto cambia con la llegada de Anne a la casa. Al principio la relación entre ellas no es buena, Helen termina huyendo de Anne pues no está acostumbrada a que la dominen y le ordenen sin descanso, aunque todo el trabajo de la maestra se ve reflejado al final de la película cuando Helen consigue relacionar las cosas con las palabras que Anne le ha estado enseñando

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Helen Keller (Patty Duke) & Anne Sullivan (Anne Bancroft)

 Kate Keller, es la segunda esposa del capitán Keller, una mujer joven y guapa, y sobre todo la madre de Helen. Ha luchado desde que nació Helen por su educación, pero no lo ha conseguido, quizás porque lo ha hecho desde el amor que siente hacia ella y eso no ha sido suficiente, por lo tanto, a partir de la aparición de un nuevo bebé en la familia, se da cuenta de la desesperada necesidad de enseñar a Helen autocontrol ante esos ataques tan agresivos que nacen en la niña. Con la persuasión suave y un instinto seguro para el temperamento de su marido, Kate se las arregla para convencer a su marido para contratar a Anne como maestra y conseguir que Helen se comporte como una persona normal y pueda tener un futuro digno aun a pesar de su discapacidad.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Kate Keller (Inga Swenson), Capitán Arthur Keller (Victor Jory), Anne Sullivan (Anne Bancroft)

 Capitán Arthur Keller, es un oficial de la Guerra Civil retirado que edita un periódico local en Tuscumbia, Alabama. Es el padre de Hellen y se caracteriza por ser un hombre soberbio, al parecer acostumbrado a que todo el mundo le haga caso, siga sus órdenes y cumpla con todos sus caprichos. Decepcionado y un poco avergonzado por la cobardía aparente de su hijo adolescente y la discapacidad física de su hija pequeña, lo que le hace ser irascible y fuertemente exigiendo a veces con su familia. Por debajo de esa coraza arrogante, el capitán es un padre y esposo amoroso y preocupado. Está especialmente frustrado en sus esfuerzos para dominar Anne Sullivan, la maestra de Helen, encontrando su persistencia y valor interno más que un reto

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Captain Keller (Victor Jory)

 James Keller, es el hermanastro de Helen. Vive bajo el temor de su dominante padre, James ha crecido resentido de su madrastra, Kate, y de Helen, ya que esta exige toda la atención y el cuidado de la familia y se siente abandonado porque el también necesita amor por parte de su familia. Con la llegada de Anne, él ve un modelo de resistencia valiente a las circunstancias y los medios más exigentes de su padre. A través de su influencia, comienza a crecer hacia la afirmación de su propia personalidad.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Anne Sullivan (Anne Bancroft) & James Keller (Andrew Prine)

 Ev (tía), es la hermana del capitán Keller. Como tía su papel en la historia es de persona bondadosa y preocupada, aunque Ev sin darse cuenta estropea o empeora la conducta de Helen con pequeñas golosinas (para que así esté tranquila), y apoya a Kate en sus esfuerzos para conseguir ayuda para la niña, es decir, conseguir su educación.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Aunt Ev (Kathleen Comegys) & Helen (Patty Duke)


SOBRE LA PELÍCULA

 La sensación se define como la respuesta de los sentidos a los estímulos del medio (Feldman,1999). También conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción)

Sensation & Perception Procedure

Senses & Sensations - Table

Tabla de los sentidos y las sensaciones 

 Helen, la protagonista de nuestra película tiene limitados el sentido de la vista y el oído, por lo tanto, es una persona sordociega. Esta limitación es el resultado de una enfermedad (una fiebre alta) que sufrió con 19 meses.
 A partir de esta deficiencia, Helen tuvo que desarrollar de una forma más profunda el sentido del tacto y el olfato, tanto que los ha convertido en sus ojos y sus oídos. A través del tacto es capaz de reconocer el físico de una persona, es como si hiciera una foto con sus dedos, pero esto no solo le sirve para reconocer a las personas, también le sirve para identificar objetos. De la misma forma, emplea el sentido del olfato este sobre todo para distinguir a las personas. Si ponemos como ejemplo la escena en la que la niña esta con la muñeca sin ojos, esta reconoce que la muñeca es como una niña y cuando le toca la cara no tiene lo mismo que tienen las demás personas, por esa razón le arranca los botones de la camisa a su tía, Helen le con esta acción le está diciendo “Ella también tiene que tener ojos como nosotros”.
 En el primer encuentro con Anne Sullivan en cambio, lo primero que utiliza es el olfato, al igual que haría un perro, para reconocer a una persona extraña para ella, más tarde utiliza el tacto para reconocer o hacerse una imagen en su cabeza de cómo es la nueva inquilina.
 Y, por último, otro gran ejemplo donde un sentido sustituye a otro es en el aprendizaje de las letras de la lengua de signos, puesto que cualquier persona normal aprende las letras a través de la vista y el oído, una persona sordociega lo hace a través del tacto aprendiendo la colocación de cada uno de los dedos para cada letra y así aprender la formación de palabras.

 Helen percibe el mundo en la película desde la Teoría de la Gestalt, es decir, la niña percibe una figura o forma (Gestalt), un todo organizado, y no todos los elementos que lo constituyen. La forma es un dato inmediato de la conciencia y resulta de la organización de “campo perceptivo” según las leyes de la percepción. Estas leyes son independientes del sujeto que percibe, y son las siguientes:
 La primera es la ley de figura/fondo y significa que la estructura que percibimos es la que destaca sobre el fondo, es decir la figura se encuentra delante, de forma definida y sólida, mientras que el fondo queda detrás.
 La segunda, son las leyes de agrupación de estímulos, dentro de esta se encuentran: la ley de la proximidad, la ley de la semejanza, la ley de cierre, la ley de la continuidad y la ley del contraste.
 La Escuela de la Gestalt entiende la percepción como algo innato, no determinado por la experiencia.

 Por otro lado, la teoría cognitiva considera que cada individuo aprende a percibir y utiliza esquemas cognitivos para interpretar la realidad. Con los esquemas “construimos” el mundo de nuestras percepciones. De ahí el nombre de “constructivismo” para las teorías cognitivas que han desarrollado esto.


 La atención es el mecanismo de selección activa de la información recibida, y también un mecanismo de alerta. Su importancia reside en que la información que recibimos es excesiva, y, en cambio, los recursos del individuo son limitados. Así, la atención permite dirigir los recursos mentales, concentrándolos en una sola tarea. Existen dos factores que intervienen en la atención, por un lado, la información (posición, intensidad, tamaño, color…) y por otro el sujeto (interés, motivación, gustos, profesión del que percibe…)

 Helen en la película no parece que muestre mucha atención a lo que Anne le enseña, sin embargo, si lo hace cuando empieza a tomar confianza con ella de nuevo cuando están en la casita las dos.

 Si lo analizamos desde otro punto de vista, en cuanto al comportamiento de Helen por la atención que ésta recibe, podemos ver que una de las causas por las que se comporta de manera salvaje es porque desde la llegada de su hermanita pequeña, ella deja de ser el centro de atención de toda su familia y eso provoca ataques de cólera y celos, como la escena en la que tira a su hermana de la cuna.


APRENDIZAJE

 El aprendizaje consiste en un proceso a través del cual se obtienen o se modifican habilidades, conocimientos, conductas o valores. Este aprendizaje se entiende como el resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación. Y por lo tanto significa la aparición o adquisición de una nueva conducta.
 El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
 El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. Según los conductistas el aprendizaje es observable y medible
.

Tipos de aprendizaje: respondiente (condicionamiento clásico) y operante 
Pavlov vs. Skinner

 La 
conducta aprendida es lo contrario de la conducta instintiva, por lo que el instinto es una pauta fija de acción de carácter innato, es decir, no aprendido. Los animales poseen un gran número de instintos, en cambio los humanos no, por lo tanto, debemos aprender casi todo. Este hecho de tener que aprender todo es prueba de la plasticidad de la conducta humana, dada la complejidad de su sistema nervioso, y aunque esta plasticidad existe en todos los animales, es en los mamíferos superiores donde la capacidad de aprender es mayor, por eso el ser humano es el animal de mayor capacidad para aprender (dada la debilidad de sus instintos).

Conducta heredada (instintiva) y adquirida (aprendida)

 Existen distintos tipos de aprendizaje estudiados por los psicólogos conductistas, en primer lugar, el condicionamiento clásico de Pavlov, implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias. Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

Condicionamiento clásico, pavloviano, respondiente o reflejo condicionado
Fases del proceso: 1º paso: respuesta incondicionada a estímulo natural; 2º paso: asociación de estímulo natural y estímulo neutro→estímulo condicionado; 3º paso: adquisición de respuesta condicionada a estímulo condicionado 

 No sabría decir un claro ejemplo de este tipo de condicionamiento en la película, pero lo más parecido sería la serie de escenas en las que Helen asocia a Anne con algo malvado hacia ella, entonces cada vez que se topa con su maestra o la huele, huye o se aleja de ella.

 Por otro lado, el condicionamiento operante o instrumental, consiste en el aprendizaje a través de dos elementos el refuerzo (sería como un premio) y el castigo. A partir de que una persona o un animal es castigada una o varias veces al repetir la misma acción deja de realizarla.

 Antes de la aparición de Anne, Helen era recompensada tanto si hacía una cosa bien como si la hacía mal, esta era la forma de control que tenían sus padres sobre ella; pero con Anne esto cambió, su maestra no la premiaba simplemente cuando hacía algo bien le hacía sentir la cara de contenta, o si lo hacía mal de enfadada.

 El aprendizaje por observación o imitación, se produce cuando al observar la conducta de otro individuo se produce un cambio en la conducta propia.

 Observamos este tipo de aprendizaje en Helen, en la forma de aprender el lenguaje para sordociegos repitiendo las letras que hace con los dedos Anne
.

Albert Bandura: experimento del "muñeco bobo" (1961-1963)
Modelamiento o aprendizaje social, por imitación

 Y, por último, el aprendizaje cognitivo (significativo), reconoce que aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo. En su propia organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad, proyectando sobre ella los significados que va construyendo. Este último tipo de aprendizaje yo lo señalaría en el momento de la película en el que Helen es capaz de relacionar el agua, con la palabra en sus dedos, y con el recuerdo que tiene de cómo llamaba a eso cuando solo tenía seis meses.

 Los factores que influyen en el aprendizaje de Helen factores individuales, y en ella se observa la ansiedad, y el aprendizaje previo (en su casa al haber sido educada como a un animal solo concediéndole sus caprichos, esto influye negativamente), y sobre todo se trata de un aprendizaje verbal (adaptado para una persona sordociega).



MEMORIA

 La memoria es una capacidad mental la cual consiste en adquirir, almacenar, codificar y recuperar información que ya ha sido percibida y aprendida previamente.
 La memoria realiza dos funciones: recordar y olvidar. Recordamos imágenes, conceptos, emociones, habilidades, experiencias. Estos recuerdos nos permiten tener conciencia de quienes somos, de nuestra identidad personal, en la que se establece “un vínculo entre lo que somos, lo que querríamos ser y lo que hemos sido” (
Emilio Lledó).  
 La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y de nuestra personalidad.

 En el caso de Helen, la memoria no ha sido utilizada hasta el momento en el que empieza a relacionar los objetos con las palabras que Anne le ha ido enseñado, cuando esa relación ocurre la memoria empieza a recordar palabras dándoles sentido, es decir, empieza a funcionar.

 La teoría de los niveles de memoria fue establecida por Atkinson y Schiffrin, según ellos existen tres tipos de memoria.
 En primer lugar, una memoria sensorial, la cual definen como una cámara fotográfica. Lo que hace es tomar una instantánea a través de los sentidos. Este tipo de memoria es el que presenta Helen mediante el tacto y el olfato para reconocer a las personas.
 En segundo lugar, una memoria a corto plazo, es una memoria activa y la memoria de trabajo. Esta memoria decae rápidamente, y si no se repasa la información, se olvida en un período de 15 a 18 segundos. Un ejemplo muy claro de esto en la película es el momento en el que le enseña Anne a la niña a deletrear la palabra muñeca y la niña seguidamente lo repite, pero el hermano le dice que Helen es como un mono de feria que imita todo lo que la otra persona hace.
 Por último, una memoria a largo plazo, para mantener la información en este nivel es necesario crear asociaciones entre lo que se quiere recordar ahora y lo que ya se sabe. Este tipo de memoria la observamos en la película cuando vemos que la niña no es capaza de recordar las palabras que le enseña Anne sin imitarlas previamente, hasta que lo las relaciona con el objeto que representan
.

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Kate Keller (Inga Swenson), Captain Keller (Victor Jory), James Keller (Andrew Prine), Helen Keller (Patty Duke) & Anne Sullivan (Anne Bancroft) 


INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO

 Llamamos inteligencia a la capacidad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
 Según Piaget, la inteligencia es la solución a un problema o la coordinación de medios para alcanzar un fin no accesible de manera inmediata.
 Sin embargo, para muchos especialistas no existe una definición universalmente aceptada de qué es inteligencia, por lo que no resulta fácil reducir el campo de estudio a una definición simple.
 Por otra parte, la inteligencia está ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
 Exactamente, vivimos en el mundo adaptándonos a él, la primera adaptación que hacemos es la percepción –así recibimos la información del mundo-, la segunda, es una adaptación más activa, que desencadena respuestas a la realidad que nos rodea, pero estas respuestas son rígidas, se trata del aprendizaje. Y por último la tercera y cuarta adaptación a la realidad son la inteligencia y el pensamiento, y son las más complejas de todas, ya que mediante ellas se responde a situaciones nuevas (problemas), de manera concreta (sensomotriz) como es en el caso de la inteligencia o de manera abstracta (simbólica), como ocurre con el pensamiento.

 Jean Piaget define el pensamiento como una inteligencia interiorizada que se apoya en el uso de símbolos (representaciones mentales que sustituyen las cosas).
 Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, podemos decir que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación.
 "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que se conceptualiza la experiencia o la realidad.
 Según Piaget, el ser humano es incapaz de hacer una separación entre inteligencia y pensamiento.

 En el caso de Helen, su familia piensa que, al tener esa discapacidad sensorial, esta niña posee una deficiencia mental, aunque su madre no se podría incluir en esta generalización ya que tiene la esperanza de que su hija es una niña muy inteligente (con solo 6 meses ya sabía decir agua, aunque ella decía “Woa-Woa” entendía lo que era)

 Existen tres teorías que explican la inteligencia animal: la conductista, la gestaltiana y la cognitiva.
 El conductismo de Thorndike, explica como los animales resuelven los problemas mediante ensayos y errores. Un claro ejemplo de esto sería la escena en la que Hellen y Anne tienen una pelea hasta que esta consigue que la niña se siente en la mesa como una persona normal y doble su servilleta.
 Por otro lado, la Escuela de la Gestalt de Köhler explica que existe una “insight”, una comprensión súbita, una “intuición”, que permite al animal resolver un problema sin ensayos previos. Esta teoría se reconoce en la escena en la que Helen encierra a Anne con llave en su cuarto y esconde la llave, resuelve un problema que no ha realizado antes.
 En último lugar, la psicología cognitiva. Esta rechaza la teoría de la “insight”. El animal no “comprende “la situación, sino que utiliza sus experiencias anteriores. Se ve a lo largo de la película, ya que la niña al ver que cuando entra en rabieta siempre le hacen caso, cuando necesita algo lo hace y se basa en que si una vez lo ha hecho y le han concedido lo que quería lo van a hacer siempre.

 Si tuviéramos que utilizar un test para medir la inteligencia a la Helen que aparece en la película, yo pienso que sería completamente imposible pues, aunque existan estos para personas discapacitadas, si la niña no tiene manera de comunicarse con el mundo no podrá reflejar su inteligencia en un test.

 La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos.
 Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás.
 Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero, pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea...o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana...sería una persona con MUY buena inteligencia emocional.

 En Helen no creo que existan rasgos de inteligencia emocional, ya que no puede establecer un control sobre sí misma, en cambio, aunque Anne si presenta inteligencia emocional, en algunas escenas de la película vemos que no controla del todo sus impulsos, también es en consecuencia de la impotencia con la niña ante los padres de esta ya que no puede realizar bien su trabajo como educadora
.

Tabla con las etapas de desarollo de la inteligencia y el pensamiento infantil según Jean Piaget


Jean William Fritz Piaget (1896-1980)
Psicólogo suizo

 Jean Piaget estableció una teoría sobre el desarrollo cognitivo en la cual marca que un niño piensa distinto que un adulto, ya que este primero mediante un proceso de adaptación al ambiente desarrolla sus capacidades intelectuales, primero la inteligencia, y más tarde el pensamiento, por lo que esta teoría desarrolla que el organismo madura biológicamente y psicológicamente por la influencia del medio social. Esto va unido con el desarrollo de la afectividad.

 
Piaget estableció que todos pasamos a lo largo de nuestra vida por 4 fases:

• La primera fase: Inteligencia senso-motriz (0-2 años), esta se divide en tres momentos: el primero en el cual solo existen actos reflejos que se basan en tendencias instintivas, un segundo momento en el que los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se hace discriminativa, y para finalizar esta fase, llega el tercer momento en el cual aparece la inteligencia práctica o senso-motriz, que se aplica a manipular objetos. En esta fase no existen las palabras ni los conceptos, hay inteligencia, pero no pensamiento, es decir el niño es capaz de resolver un problema como cualquier animal inteligente lo haría.

• En la segunda fase (2-6 años) de representaciones pre-operativas, nos encontramos lo que distingue la inteligencia animal de la humana, EL LENGUAJE. En esta fase además de interiorizarse la palabra surge el diálogo, sobre todo del niño consigo mismo.

• La tercera fase, en este periodo (7-11 años) el niño comienza la escuela por lo que empieza el desarrollo de su lógica (“uso de razón”). Se adquiere la capacidad de hacer operaciones mentales, pero concretas.

• La cuarta fase comienza a los 12 años, y a partir de aquí el niño yo puede hacer operaciones formales, no concretas. Este se adentra en el campo de la reflexión, las teorías y la hipótesis.

 Situar a Helen en una de estas fases es complicado, aunque sabemos que la primera fase la ha superado, existen aspectos de la segunda que quedan incompletos, aunque percibimos en ella aspectos de la tercera. Además, en su caso, las fases no corresponden a su edad.

 El desarrollo cognitivo de las personas sordociegas, y especialmente los casos en los que la sordoceguera es congénita, sigue una pauta de desarrollo totalmente distinta como consecuencia de la privación de experiencias durante su evolución. Esta evolución parece integrarse en fragmentos de información, precisando la intervención del medio (las personas que interaccionan a su alrededor) para poderla integrar de manera completa. Douglas L. Geenens (1999) refiere que las pautas de desarrollo se producen en «esfuerzos y mesetas». Estas están posiblemente motivadas por el esfuerzo que supone conseguir la información de manera constante, dificultando que pueda realizarlo de manera continuada. Así, explica que es frecuente encontrar períodos en los que la información se procesa rápidamente junto con períodos de latencia, donde necesitan un tiempo para descansar. (Según -Implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona- de M.ª Victoria Puig Samaniego).

MÉTODOS PARA HABLAR

 Tanto en la película, como en la vida real Helen consiguió hablar y fue gracias a Anne Sullivan, su instructora la cual al ver que en la casa su forma de enseñar a Helen no daba resultado, pues esta se refugiaba siempre en sus padres, solicitó una habitación separada para facilitar la comprensión de los conocimientos de Helen y comenzó a enseñarle a comunicarse por medio del deletreo de palabras en su mano. Comenzó cogiendo un objeto y haciéndole a Helen que lo tocara, seguidamente le cogía la mano y con la mano de la niña encima de la suya deletreaba la palabra, y a continuación hacia que Helen repitiera esos gestos, así con cada objeto hasta que un día ella llegó a relacionar que los gesto que hacía con las manos eran el nombre de los objetos que tocaba, y a partir de ahí empezó a hablar

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Helen Keller (Patty Duke) & Anne Sullivan (Anne Bancroft). "Water"


RESUMEN DEL CUENTO DE JORGE LUIS BORGES: “FUNES EL MEMORIOSO”

 Este cuento narra el encuentro de un estudiante porteño con hombre uruguayo llamado Ireneo Funes. Ireneo tenía una memoria prodigiosa ya que era capaz de dar la hora exacta, sin la necesidad de mirar al cielo ni consultar un reloj. A los 19 años tuvo un accidente, y con este perdió el conocimiento; pero cuando lo recobró se dio cuenta de que su memoria era más prodigiosa aún de lo que era antes.
 Era capaz de recordar cualquier objeto, cualquier fenómeno… creó un sistema de numeración por el cual cada número correspondía a una palabra, era capaz de describir cualquier cosa al detalle, sin ninguna equivocación… pero a pesar de esta memoria Funes era incapaz de pensar, podía recordar más de las cosas que todos los hombres juntos podrán recordar en la historia, eso sí solo jamás razonó ninguno de esos datos. Finalmente, Funes murió de una congestión pulmonar
.

La mente de Ireneo Funes contenía todo lo percibido "en bruto"...

pero Funes no podía pensar, porque "pensar es olvidar diferencias, generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos"
Jorge Luis Borges: "Funes el memorioso" (Ficciones)

 Desde mi punto de vista, no creo que el déficit sensorial de una persona pueda limitar su memoria ni su pensamiento. Sí es verdad que, en el caso de Helen, su déficit no solo le limita la memoria y el pensamiento, sino que le limita cualquier aspecto de su vida diaria pues su mente no se ha desarrollado como la de cualquier niño de su edad que ha ido a la escuela, ha aprendido a hablar, a comportarse; o como cualquier niño sordociego hoy en día, que tiene (en la mayoría de casos) mayores medios para su desarrollo


EL SÍNDROME DEL SAVANT

 Los mecanismos que hacen funcionar al cerebro no sólo se revelan a través de los déficits causados por lesiones.
 En algunos casos, la existencia de capacidades especiales o aumentadas nos ofrece pistas acerca del funcionamiento del sistema nervioso humano y sobre todo de cómo un funcionamiento anómalo del encéfalo no tiene por qué ser sinónimo de deficiencias. El Síndrome de Savant, también conocido como Síndrome del Sabio, es una clara muestra de ello.
 El Síndrome del Savant es un conjunto de síntomas cognitivos anómalos, que el investigador Darold Treffert define como un estado patológico según el cual algunas personas con desórdenes mentales y pese a sus discapacidades físicas, mentales o motrices, poseen una sorprendente habilidad o habilidades mentales específicas. Esto es, una condición en la cual una persona con una alteración mental (como puede ser un trastorno del espectro autista), demuestra una capacidad o habilidad profunda y prodigiosa, muy superior a lo que se consideraría normal.
 Las personas con Síndrome del Savant pueden tener bien trastornos del neurodesarrollo (especialmente trastornos del espectro autista) o bien lesiones cerebrales. Se considera que una de cada diez personas con autismo muestran este tipo de habilidades, pese a que el 50% de los Savants tienen autismo
.

Savant Kim Peek leyendo

 Este síndrome fue descrito por primera vez en el año de 1789 por Benjamín Rush, al documentar el caso de un paciente con la capacidad de calcular la edad de las personas en tan solo segundos. A partir de ese momento el fenómeno Savant ha fascinado a los científicos dedicados al estudio del cerebro, aunque aún no se haya podido dar una explicación satisfactoria del síndrome. Lo único que han establecido los científicos hasta ahora es una asociación entre el síndrome y el daño cerebral que se presenta en pacientes con demencia frontotemporal progresiva, lo cual hace que desarrollen habilidades artísticas sorprendentes, pero no habilidades abstractas o simbólicas. También se sospecha el papel que pueda tener el cromosoma 15 en la presencia o ausencia de habilidades savants.
 La relación que podemos establecer entre el síndrome del Savant y la película, es que en los dos casos nos encontramos con personas distintas a lo que estamos acostumbrados, es decir, personas deficientes pero capaces de aprender y desarrollarse, adquiriendo una vida diferente a la nuestra, pero completamente digna.


REDACCIÓN: MI APRENDIZAJE EN LA INFANCIA Y EL DE HELEN KELLER 

 Existen numerosas diferencias y semejanzas, más diferencias que semejanzas entre el aprendizaje de Helen Keller y el mío, pero ambas partimos del mismo punto, las dos nacimos sin ningún conocimiento previo.
 A partir del nacimiento se empiezan a observar las primeras diferencias porque un niño normal, tanto yo o como Helen en este caso antes de la aparición de su enfermedad, empieza a captar estímulos del medio, a reconocer a sus padres… pero claro las diferencias empiezan a partir de esa deficiencia que presenta Helen, ya que cuando yo empecé a aprender lo hice a través de todos mis sentidos mientras que ella por su falta de vista y oído no pudo hacerlo de la misma, además influye la falta de conocimientos necesarios por parte de sus padres para ayudarle en su desarrollo
 Mientras yo aprendía a hablar ella recibía la educación básica que se le daría a un animal, mientras yo iba a la escuela ella deambulaba por su casa satisfaciendo todos sus caprichos. La mayor semejanza que existe es que ninguna de las dos hemos aprendido por nosotras mismas, es decir, sin ayuda de una persona o varias no lo habríamos logrado, pero la diferencia más grande que surge a partir de aquí es que la ayuda que hemos necesitado ha sido muy diferente



INVESTIGACIÓN Y OPINIÓN

 En España residen casi dos millones y medio de personas con discapacidad, según el informe sobre la Base Estatal de Datos de Personas con Valoración del Grado de Discapacidad del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Pero, a pesar de la grandiosidad de esta cifra este tipo personas siguen sin tener unas condiciones de vida equiparables a las de cualquier persona normal. La causa de esto ya no es su discapacidad pues se han desarrollado muchos métodos para que sus vidas sean lo más normales posible. La razón por la cual estas personas no están del todo integradas en la sociedad es la falta de conocimiento y de empatía de las personas “normales”, mejor dicho, sanas en ese aspecto, ante ellos. ¿Y, por qué ocurre esto? Pues existen distintos factores por las que este grupo de personas no se integran del todo en la sociedad, pero lo más común es la discriminación, ocurre tanto en niños como en adultos, y todo es porque son personas diferentes, con unas necesidades especiales; esta discriminación puede ser escolar, laboral… 
 Aunque a pesar de todo, estas personas no se rinden y luchan por tener su hueco en la sociedad y cada año se nota más su integración y sobre todo su desarrollo. Además, los avances tecnológicos han ayudado mucho a este desarrollo

Día Internacional de la Sordoceguera. 27 de junio
En Perú afecta a más de 7000 personas


CONCLUSIÓN PERSONAL

 Para finalizar este trabajo he de decir que la película me ha parecido muy interesante, aunque al principio un poco inquietante y exagerada en el papel de la niña, aunque esas exageraciones que al principio parecían extrañas se entienden más tarde como una forma de expresión para que el público crea que es sordociega de verdad.
 La música en esta película juega un papel crucial ya que hay muchas escenas donde no tienen lugar diálogos, y la ambientación está perfectamente escogida, al igual que la elección de hacer la película en blanco y negro, acorde con la desesperación que se desprende de Helen y de todos los demás personajes (todos en algún momento se desesperan, incluida Anna).
 Y, por último, los temas que trata esta película son muy diversos y a la vez un poco complicados. Desde mi punto de vista el tema principal que es la discapacidad, es algo con lo que no tenemos mucha relación la gran mayoría, aunque sabemos que esto puede ocurrir en cualquier momento a cualquier persona, pero pienso que no somos realmente conscientes de ello

"The Miracle Worker" (1962). Arthur Penn
Inga Swenson, Anne Bancroft & Arthur Penn
Set


BIBLIOGRAFÍA

Temas de psicología de Francisco Huertas Hernández
https://rincondecine.wordpress.com/2010/04/10/the-miracle-worker-el-milagro-de-ana-sullivan/
https://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Keller
https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Sullivan
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm
http://www.logopedaencasa.es/peliculas/chilles-que-te-veo-1989/
https://psicologiaymente.net/neurociencias/sindrome-de-savant-sabio#
http://www.asocide.org/personas-sordociegas/definicion/
http://www.perkins.org/history
http://www.albertosoler.es/que-es-el-sindrome-del-savant/
www.asocide.org/wp-content/uploads/docs/.../03.Aspectos%20psicopedaggicos.doc
http://www.sordoceguera.org/biblioteca-virtual/definiciones-enfermedades/9-clasificacion-sordoceguera.html
http://bachilleratocinefilo.blogspot.com.es/2017/01/the-miracle-worker-1962-arthur-penn-el.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensaci%C3%B3n
http://izkali-cine.blogspot.com.es/2010/03/el-milagro-de-anna-sullivan.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
http://www.servimedia.es/noticias/detalle.aspx?s=23&n=422899
http://www.abc.es/toledo/ciudad/20140508/abci-educacion-personas-discapacidad-201405081926.html
http://www.once.es/new/que-es-la-ONCE
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo05.htm

No hay comentarios: