domingo, 11 de diciembre de 2022

Origen psicológico de la Filosofía. Tema 1: ¿Qué es Filosofía?. 4º ESO. Clase real. 29-9-2022. Profesor: Francisco Huertas Hernández IES Dr. Balmis. Alicante

Origen psicológico de la Filosofía
Tema 1: ¿Qué es Filosofía?
Filosofía. 4º ESO
Ampliación de una clase real. 29-9-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

Origen psicológico de la Filosofía
Tema 1: ¿Qué es Filosofía?
Filosofía. 4º ESO
Ampliación de una clase real. 29-9-2022
Curso 2022-2023
Profesor: Francisco Huertas Hernández
IES Dr. Balmis. Alicante

 Esta extraña actividad intelectual del ser humano (la φιλοσοφίαfilosofía) surgió en Grecia (el mismo lugar en el que aparecieron la democracia, el teatro, las Olimpiadas y tantas otras cosas) hacia el s. VI a. C. en unas ciudades del Asia Menor, en Jonia (sí, cerca de Ilio, más conocida como Troya) En aquellas ciudades, como Mileto o Éfeso, donde gracias a los cambios en la mentalidad (cosmovisión, Weltanschauung) introducidos con la aparición de la escritura alfabética, la moneda, o el calendario, se desarrolló una mayor abstracción mental, que puso en cuestión la validez de las explicaciones de los mitos (que representaban la sabiduría anterior a la filosofía, como los poemas épicos de Homero o las sagas de dioses de Hesíodo), en esas ciudades o colonias de habla griega (en esos tiempos no existían grandes estados como los de ahora, eran ciudades-estado, o polis), decimos,  empezaron a enseñar los primeros filósofos como Tales, Anaximandro, Anaxímenes o Heráclito. Y lo hicieron criticando los mitos (de ahí la famosa frase que dice que la filosofía fue el paso del mito al logos, λόγος, o sea, la razón)
 
 Sin embargo, la filosofía no es únicamente producto de una época (mentalidad colectiva) determinada por unas condiciones económicas y sociales, sino también una "actitud psicológica" individual, caracterizada por un "proceso psicológico", "mental", en el que se da un "movimiento" desde la "conformidad" con lo que se ve y se cree por "tradición" y "costumbre", en dirección a la "búsqueda" de una "explicación" "nueva" que ya no "acepta" la tradición y la costumbre.

 Ese "proceso mental" se inicia en el "asombro" (θαυμαστὸν, thaumaston) ante las cosas, ante la realidad natural. Platón (427-347 aC) en su obra llamada "Teeteto" considera que este "πάθος" (pathosestado del alma), el "θαυμαστὸν", es una "apertura al saber". Sócrates dialoga con Teeteto sobre el origen (ἀρχὴ, arjé) de la filosofía:

"Θεόδωρος γάρ, ὦ φίλε, φαίνεται οὐ κακῶς τοπάζειν περὶ τῆς φύσεώς σου. μάλα γὰρ φιλοσόφου τοῦτο τὸ πάθος, τὸ θαυμάζειν: οὐ γὰρ ἄλλη ἀρχὴ φιλοσοφίας ἢ αὕτη, καὶ ἔοικεν ὁ τὴν Ἶριν Θαύμαντος ἔκγονον φήσας οὐ κακῶς γενεαλογεῖν. ἀλλὰ πότερον μανθάνεις ἤδη δι᾽ ὃ ταῦτα τοιαῦτ᾽ ἐστὶν ἐξ ὧν τὸν Πρωταγόραν φαμὲν λέγειν, ἢ οὔπω"

(Teodoro parece adivinar muy bien tu naturaleza. Pues este sentimiento de asombro demuestra que eres filósofo, ya que el asombro es el único principio de la filosofía, y aquel que dijo que Iris era hija de Thaumas hizo una buena genealogía. Pero, ¿empiezas a comprender por qué son así estas cosas, según la doctrina que atribuimos a Protágoras, o todavía no lo haces?)

 Platón: "Θεαίτητος" (Teeteto). 155d

 Este "estado" de "asombrarse", "admirarse", según Platón, permanece, no es "pasajero", como la "curiosidad" infantil, que se "desvanece" conforme el niño se convierte en "adulto" y "deja de preguntar" porque ya nada le "sorprende". El "adulto" "a-filosófico" que vive en la "rutina", la "costumbre", la "creencia", la "conformidad" y la "obediencia", ese al que llamamos "maduro" porque se ha "adaptado" a la "realidad" impuesta. En el "estado" de "asombro", tanto del "niño" como del "filósofo" -el filósofo siempre será un niño-, hay una constitutiva "inadaptación" o "disconformidad" con el mundo.

 En la misma obra de Platón, "Teeteto", se transmite la famosa anécdota de la "distracción" de Thales de Mileto, que cayó en un hoyo por ir mirando el cielo, "asombrado", "ansioso de conocer las cosas del cielo, no podía ver lo que tenía delante de sus pies, "lo mismo que les pasa a los que se dedican a la filosofía":

"ὥσπερ καὶ Θαλῆν ἀστρονομοῦντα, ὦ Θεόδωρε, καὶ ἄνω βλέποντα, πεσόντα εἰς φρέαρ, Θρᾷττά τις ἐμμελὴς καὶ χαρίεσσα θεραπαινὶς ἀποσκῶψαι λέγεται ὡς τὰ μὲν ἐν οὐρανῷ προθυμοῖτο εἰδέναι, τὰ δ᾽ ἔμπροσθεν αὐτοῦ καὶ παρὰ πόδας λανθάνοι αὐτόν. ταὐτὸν δὲ ἀρκεῖ σκῶμμα ἐπὶ πάντας"

(Tomemos el caso de Tales, Teodoro. Mientras estudiaba las estrellas y miraba hacia arriba, cayó en un pozo, y una pulcra e ingeniosa sirvienta tracia se burló de él, según dicen, porque estaba tan ansioso por conocer las cosas del cielo que no podía ver lo que tenía delante, a sus mismos pies. La misma broma se aplica a todos los que pasan su vida en la filosofía)

Platón: "Θεαίτητος" (Teeteto). 147a

 La "creencia" popular que hace del "filósofo", un "individuo" apartado de la sociedad, solitario, "distraído", que "vive en su mundo de ideas", procede, nada menos que del "primer filósofo", y "opone" la "cosmovisión" "prosaica" y "sanchopancesca" de la "sirvienta tracia" -que representa al "pueblo" "ignorante" y "obediente"- a la "cosmovisión" "idealista", "científica", y "quijotesca" del "amante de la sabiduría" -que representa al "filósofo" "inquieto", "asombrado" y "disconforme"-

 Aristóteles (384-322 aC) nos ofrece una interpretación del "asombro" ("maravillarse") -θαυμάζειν- como "inicio" de la filosofía -presocrática-:

"δεῖ γὰρ ταύτην τῶν πρώτων ἀρχῶν καὶ αἰτιῶν εἶναι θεωρητικήν: [10] καὶ γὰρ τἀγαθὸν καὶ τὸ οὗ ἕνεκα ἓν τῶν αἰτίων ἐστίν. ὅτι δ᾽ οὐ ποιητική, δῆλον καὶ ἐκ τῶν πρώτων φιλοσοφησάντων: διὰ γὰρ τὸ θαυμάζειν οἱ ἄνθρωποι καὶ νῦν καὶ τὸ πρῶτον ἤρξαντο φιλοσοφεῖν, ἐξ ἀρχῆς μὲν τὰ πρόχειρα τῶν ἀτόπων
θαυμάσαντες, εἶτα κατὰ μικρὸν οὕτω προϊόντες [15] καὶ περὶ τῶν μειζόνων διαπορήσαντες, οἷον περί τε τῶν τῆς σελήνης παθημάτων καὶ τῶν περὶ τὸν ἥλιον καὶ ἄστρα καὶ περὶ τῆς τοῦ παντὸς γενέσεως. ὁ δ᾽ ἀπορῶν καὶ θαυμάζων οἴεται ἀγνοεῖν (διὸ καὶ ὁ φιλόμυθος φιλόσοφός πώς ἐστιν: ὁ γὰρ μῦθος σύγκειται ἐκ θαυμασίων: ὥστ᾽ εἴπερ διὰ [20] τὸ φεύγειν τὴν ἄγνοιαν ἐφιλοσόφησαν, φανερὸν ὅτι διὰ τὸ εἰδέναι τὸ ἐπίστασθαι ἐδίωκον καὶ οὐ χρήσεώς τινος ἕνεκεν. μαρτυρεῖ δὲ αὐτὸ τὸ συμβεβηκός: σχεδὸν γὰρ πάντων ὑπαρχόντων τῶν ἀναγκαίων καὶ πρὸς ῥᾳστώνην καὶ διαγωγὴν ἡ τοιαύτη φρόνησις ἤρξατο ζητεῖσθαι. δῆλον οὖν ὡς δι᾽ [25] οὐδεμίαν αὐτὴν ζητοῦμεν χρείαν ἑτέραν, ἀλλ᾽ ὥσπερ ἄνθρωπος, φαμέν, ἐλεύθερος ὁ αὑτοῦ ἕνεκα καὶ μὴ ἄλλου ὤν, οὕτω καὶ αὐτὴν ὡς μόνην οὖσαν ἐλευθέραν τῶν ἐπιστημῶν: μόνη γὰρ αὕτη αὑτῆς ἕνεκέν ἐστιν"

(Así pues, como resultado de todas las consideraciones anteriores, el término que estamos investigando cae bajo la misma ciencia, que debe especular sobre los primeros principios y causas; porque el Bien, es decir, el fin, es una de las causas.
 Que no se trata de una ciencia productiva (la filosofía) se desprende claramente de una consideración de los primeros filósofos: es a través del asombro que los hombres comienzan ahora y originalmente comenzaron a filosofar; asombrándose en primer lugar de las perplejidades obvias, y luego, por progresión gradual, planteando preguntas sobre cuestiones más importantes, por ejemplo, sobre los cambios de la luna y del sol, sobre las estrellas y sobre el origen del universo. Ahora bien, el que se pregunta y se queda perplejo se siente ignorante (así, el amante de los mitos es en cierto sentido un filósofo, ya que los mitos están compuestos de maravillas); [20] por lo tanto, si los hombres estudiaron filosofía para escapar de la ignorancia, es obvio que persiguieron la ciencia por el bien del conocimiento, y no por ninguna utilidad práctica. El curso real de los acontecimientos así lo atestigua, ya que la especulación de este tipo comenzó con vistas a la recreación y el pasatiempo, en una época en la que prácticamente todas las necesidades de la vida ya estaban cubiertas. Es evidente, pues, que no es por ninguna ventaja extrínseca por lo que buscamos este conocimiento; porque así como llamamos independiente a un hombre que existe para sí mismo y no para otro, así llamamos a ésta la única ciencia independiente, puesto que sólo existe para sí misma)

Aristóteles: "Metaphysica". 982b

 También escribe sobre el "asombro" ("maravillarse") en el segundo capítulo del primer libro de su "Metafísica", 983a, a propósito de los geómetras:

"la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado; porque a todo el que no ha percibido aún la causa le parece maravilloso que una cosa no sea mensurable por la unidad más pequeña"

Aristóteles: "Metaphysica". 983a

 El segundo "paso" de ese "proceso mental", tras el "asombro", es "preguntarse" "¿por qué?". Esto nos conduce a la cuestión de la "causa" u "origen" (ἀρχὴ) de las "cosas". Ese fue el planteamiento de los "primeros filósofos", a los que Aristóteles llamó "φυσιολόγοι" (physiólogos), porque se "preguntaban" por el "origen" (ἀρχὴ) de la naturaleza (φύσις, physis). "¿De dónde se origina, surge, todo lo que existe?". En la pregunta presocrática existe una "identificación" entre "¿Por qué? / ¿De dónde?" (causa) y "¿Qué es?" (esencia). Tomemos el ejemplo de Thales de Mileto (624-546 aC), el primer filósofo, cuando al preguntarse de dónde surge todo, se respondió que del "agua", y el "agua" es, por tanto, la "esencia" o "constitutivo primero" de toda la naturaleza:

"τῶν δὴ πρώτων φιλοσοφησάντων οἱ πλεῖστοι τὰς ἐν ὕλης εἴδει μόνας ᾠήθησαν ἀρχὰς εἶναι πάντων: ἐξ οὗ γὰρ ἔστιν ἅπαντα τὰ ὄντα καὶ ἐξ οὗ γίγνεται πρώτου καὶ εἰς ὃ φθείρεται τελευταῖον, τῆς μὲν [10] οὐσίας ὑπομενούσης τοῖς δὲ πάθεσι μεταβαλλούσης, τοῦτο στοιχεῖον καὶ ταύτην ἀρχήν φασιν εἶναι τῶν ὄντων, καὶ διὰ τοῦτο οὔτε γίγνεσθαι οὐθὲν οἴονται οὔτε ἀπόλλυσθαι, ὡς τῆς τοιαύτης φύσεως ἀεὶ σωζομένης, ὥσπερ οὐδὲ τὸν Σωκράτην φαμὲν οὔτε γίγνεσθαι ἁπλῶς ὅταν γίγνηται καλὸς ἢ μουσικὸς [15] οὔτε ἀπόλλυσθαι ὅταν ἀποβάλλῃ ταύτας τὰς ἕξεις, διὰ τὸ ὑπομένειν τὸ ὑποκείμενον τὸν Σωκράτην αὐτόν, οὕτως οὐδὲ τῶν ἄλλων οὐδέν: ἀεὶ γὰρ εἶναί τινα φύσιν ἢ μίαν ἢ πλείους μιᾶς ἐξ ὧν γίγνεται τἆλλα σωζομένης ἐκείνης. τὸ μέντοι πλῆθος καὶ τὸ εἶδος τῆς τοιαύτης ἀρχῆς οὐ τὸ αὐτὸ [20] πάντες λέγουσιν, ἀλλὰ Θαλῆς μὲν ὁ τῆς τοιαύτης ἀρχηγὸς φιλοσοφίας ὕδωρ φησὶν εἶναι (διὸ καὶ τὴν γῆν ἐφ᾽ ὕδατος ἀπεφήνατο εἶναι), λαβὼν ἴσως τὴν ὑπόληψιν ταύτην ἐκ τοῦ πάντων ὁρᾶν τὴν τροφὴν ὑγρὰν οὖσαν καὶ αὐτὸ τὸ θερμὸν ἐκ τούτου γιγνόμενον καὶ τούτῳ ζῶν (τὸ δ᾽ ἐξ οὗ γίγνεται, τοῦτ᾽ ἐστὶν [25] ἀρχὴ πάντων)—διά τε δὴ τοῦτο τὴν ὑπόληψιν λαβὼν ταύτην καὶ διὰ τὸ πάντων τὰ σπέρματα τὴν φύσιν ὑγρὰν ἔχειν, τὸ δ᾽ ὕδωρ ἀρχὴν τῆς φύσεως εἶναι τοῖς ὑγροῖς. εἰσὶ δέ τινες οἳ καὶ τοὺς παμπαλαίους καὶ πολὺ πρὸ τῆς νῦν γενέσεως καὶ πρώτους θεολογήσαντας οὕτως οἴονται περὶ τῆς φύσεως [30] ὑπολαβεῖν: Ὠκεανόν τε γὰρ καὶ Τηθὺν ἐποίησαν τῆς γενέσεως πατέρας, καὶ τὸν ὅρκον τῶν θεῶν ὕδωρ, τὴν καλουμένην ὑπ᾽ αὐτῶν Στύγα τῶν ποιητῶν: τιμιώτατον μὲν γὰρ τὸ πρεσβύτατον, ὅρκος δὲ τὸ τιμιώτατόν ἐστιν"

(La mayoría de los primeros filósofos sólo concebían principios materiales como subyacentes a todas las cosas. Aquello de lo que consisten todas las cosas, de lo que proceden en primer lugar y en lo que se resuelven finalmente en su destrucción, de lo que persiste la esencia aunque modificada por sus afectos, esto, dicen, es un elemento y principio de las cosas existentes. De ahí que crean que nada se genera ni se destruye, ya que este tipo de entidad primaria siempre persiste. Del mismo modo, no decimos que Sócrates nazca absolutamente cuando se vuelve guapo o culto, ni que se destruya cuando pierde estas cualidades, porque el sustrato, el propio Sócrates, persiste; del mismo modo, nada más se genera o se destruye, porque hay una entidad (o más de una) que siempre persiste y a partir de la cual se generan todas las demás cosas. Sin embargo, no todos están de acuerdo [20] en cuanto al número y carácter de estos principios. Thales, el fundador de esta escuela filosófica, dice que la entidad permanente es el agua (por lo que también propuso que la tierra flota sobre el agua). Presumiblemente derivó esta suposición de ver que el nutrimento de todo es húmedo, y que el calor mismo es generado de la humedad y depende de ella para su existencia (y aquello de lo cual una cosa es generada es siempre su primer principio). Derivó su suposición, entonces, de esto; y también del hecho de que las semillas de todo tienen una naturaleza húmeda, mientras que el agua es el primer principio de la naturaleza de las cosas húmedas)

Aristóteles: "Metaphysica". 983b

 El "tercer paso" del "proceso psicológico" que "origina" la "filosofía" en la mente de un individuo, tras las "preguntas" por la "causa" y la "esencia", es la "respuesta" "racional" -a diferencia de las "respuestas míticas"-, que se basa en "observaciones", "argumentos racionales", y todo ello ha de ser "comunicable", es decir, "intersubjetivo". La "respuesta filosófica" o "científica" -son lo mismo en su origen hasta Galileo y Newton- se "fundamenta" en "experiencias" que pueden "compartirse" mediante el "lenguaje común" (λόγος). Podemos "debatir" acerca de los "argumentos" mostrados, a diferencia de la "creencia" en "fuerzas divinas" que actúan en la naturaleza, propias de la "cosmovisión mítica", irracional, no "comunicable".

 El último -cuarto- paso del "proceso psicológico" del "surgimiento" de la "filosofía" es la "teoría filosófica", o conjunto de explicaciones y argumentos racionales, que son racionales, porque siguen el "orden" de la "lógica" -método del pensamiento correcto-, que, en sus más elementales formas, implican la "no contradicción", y la "descomposición" de un "problema" o "fenómeno" en sus "partes simples"

 La palabra "método" (μέθοδος) etimológicamente, en griego, significa "camino a seguir para llegar más allá", y en griego clásico, significa "búsqueda, investigación". Más tarde, en latín medieval "methodus" ya tiene la acepción actual de "manera de enseñar" o "modo de hacer las cosas". Hoy en día entendemos por "método" "modo de decir o hacer algo con orden"

 La "filosofía" como "conocimiento racional", al igual que la "ciencia", es "racional", por su "método". Como ya he explicado en otras clases anteriores, el "orden" del λόγος -así lo expuso Heráclito- es un "orden" natural, que la "mente" humana "capta", porque también se "desarrolla" "ordenadamente". El universo está ordenado, es lógico, como nuestra mente. Al universo le podemos aplicar el "método" de "investigación" racional, que, con las "matemáticas" reducen los fenómenos cambiantes a "leyes" estables, en forma de ecuaciones. No olvidemos que Thales de Mileto, Pythagoras, e, incluso, Platón -en la puerta de su Academia se leía "que no entre nadie que no sepa geometría"-, eran "matemáticos". La "semejanza" entre el pensamiento matemático y el filosófico se da en su "método", que, según muchos, es común: la "lógica".

 He seguido el "curso" del "movimiento" mental que da inicio a la "filosofía" en un sujeto "inquieto": empieza en el "asombro", continúa en la formulación de "preguntas", sigue con "respuestas" "racionales", y éstas se "ajustan" a un "método", dando como resultado numerosas "teorías" filosóficas...

 La "ciencia" -y la filosofía lo es en bastantes aspectos- es un conocimiento riguroso, por su "método", no por sus "resultados". La "búsqueda de la verdad" es la "meta" de la filosofía y de la ciencia, y, esta "verdad" no surge ni de "revelaciones" de la fe, ni de las "opiniones" "originales" "subjetivas", ni de los "resultados" "del azar o la suerte", sino de la "aplicación" de un "método", que puede ser "comunicado", "enseñado", "probado" y "refutado" (rechazado) si no "resiste" las "pruebas" correspondientes

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Bárbaro

Anónimo dijo...

Wow